Nueva prospección en la ZVPJM para determinar estado del recurso langostino, que dará lugar a la apertura o no de la misma, en función de los datos relevados por personal especializado del INIDEP a bordo de la flota tangonera designada para esta evaluación.
Categoría: Investigación
Se busca un mayor conocimiento científico de la especia.
Zarpó el ARA Austral con los mejores científicos del Conicet para dar certezas sobre datos geocientíficos de áreas inexploradas del mar argentino.
Por razones de fuerza mayor, el BIP Víctor Angelescu apenas llegado a zona de investigaciones, debió poner proa a Mar del Plata por un problema técnico menor.
Un equipo liderado por renombrado investigador chileno, junto al programa de langostino del INIDEP, presentaron nuevos modelos para la evaluación del stock de langostino.
La temporada de pesca 2024 ha presentado resultados alentadores en cuanto a la captura de langostino y la reducción del bycatch de merluza.
La evaluación se lleva a cabo a bordo del Buque de Investigación Pesquera BIP Mar Argentino.
Se suspende la prospección de langostino en la subárea 8 hasta que aclare el mal tiempo reinante en la zona.
Los tangoneros fueron autorizados para comenzar operaciones de pesca, hoy, a las 07:00hs.
El lunes pasado, con el ingreso del BIP Mar Argentino, concluyó la campaña invernal de caballa.
Pasado el temporal, la flota tangonera se lanzó a la pesca. Paralelamente se autoriza prospección para mañana domingo en las subáreas 7 y 12.
Se lleva a cabo en el buque de investigación Víctor Angelescu por 25 dias, recorriendo más de 104 estaciones dentro de las transectas planificadas.
Es el ámbito donde se genera la vida marina y las condiciones para el desarrollo de toda la cadena trófica. El INIDEP lleva series estadísticas desde hace 25 años.
En la primer semana de operaciones, los investigadores realizan lances en transectas históricas estipuladas para determinar su estado evolutivo en vistas a la disponibilidad de capturas para el próximo año.
La Embajada de Estados Unidos solicitó autorización para que el buque Ronald H. Brown realice actividades científicas en aguas jurisdiccionales argentinas.
Habilitan a la pesca comercial la Subárea 11, mientras la 15 permanece desde el martes en prospección.
Desde el Consejo Federal Pesquero y a través de su Presidente, Juan Antonio López Cazorla se ha decidido emprender una exploración en la zona situada entre los paralelos 44°-45°S y 46°-47°S, a la vez que ha dispuesto la suspensión de la Subárea 13 en un marco preventivo por evitar la captura incidental de merluza que había escalado a valores superiores al 28%.
El BIP Victor Angelescu busca trimar y ajustar en distintos tipos de redes nuevas para evitar diferencias en las series estadísticas que acumulan varios lustros. El objetivo de la campaña es ajustar todos los aparejos de pesca nuevos para no variar las superficies de arrastre fundamentalmente de área barrida horizontal y vertical de cada red.
Siguen adelante las investigaciones sobre el impacto ambiental que genera el cambio climático. Los estudios se realizaron en la Estación Permanente de Estudios Ambientales.
“La prospección está dando muy bien, la temporada va a ser muy buena”, sostienen algunos tripulantes con respecto a las…
Este lunes a las 15 cerró la inscripción de buques pesqueros que deseaban participar en la prospección que comenzará el próximo sábado. La medida había sido comunicada –y plasmada- en el Acta nro. 4 luego de la última sesión del Consejo Federal Pesquero. Luego del cierre se procedió al sorteo pertinente.
Es parte de uno de los diferentes programas binacionales con el vecino país en la Zona Común de Pesca argentino – uruguaya.
En grandes líneas, la Lic. Paula Moriondo Danovaro mostró la labor de la Campaña realizada por el BP Bogavante Segundo que arrojó un estado saludable del recurso con individuos de calidad comercial L2-L1 aventurando desde la óptica biológica, una muy buena temporada para el marisco, con similares condiciones que en 2018, cuando las capturas establecieron el récord para las descargas de la especie, superando las 254.000 toneladas.
Bycatch, análisis y recomendaciones al Consejo Federal Pesquero.
El INIDEP informó al Consejo Federal Pesquero –el último 13 de mayo- cuál es la situación del calamar argentino en uno de los stocks. Son los resultados de una de las campañas de evaluación del cefalópodo.
Tal como se venía especulando, se confirmó la prospección de langostino en la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza. Así lo determinó el Consejo Federal Pesquero en la sesión llevada a cabo, ayer jueves; dando así luz verde para el inicio de una nueva zafra en aguas nacionales.
La República Oriental del Uruguay aprobó de modo oficial la compra de un buque de tipo hidrográfico (Mt. Mitchell), el cual será adquirido a la firma norteamericana “Global Seas LLC” por un total de 3,5 millones de dólares.
Argentina y Uruguay han lanzado una campaña conjunta de monitoreo ambiental en la Zona Común de Pesca, como parte de un proyecto de largo plazo que se extiende hasta 2028.
Investigadores recibieron un entrenamiento para la calibración y validación de imágenes satelitales del océano. Los mismos pertenecen al INIDEP, quienes participaron en la provincia de Córdoba de la capacitación.
Uno de los investigadores del INIDEP participó de un encuentro a nivel iberoamericano referido a los recursos pesqueros. El mismo se desarrolló en Guatemala dentro de un proyecto de fortalecimiento de políticas del sector pesquero.
Era un impedimento en el avance hacia el curso normal y exigible de otros estamentos como el CFP, la subsecretaria y decisiones propias de investigación y desarrollo del Instituto. Ahora Juan Antonio López Cazorla podrá dar continuidad a la importante tarea del INIDEP. Un gran gesto político de respaldo en un candente foco de malestar, que de a poco, lo apagó a pesar de la violencia de cada reunión y ahora quedó al frente.
Realizan una campaña de investigación a bordo de una embarcación de la Prefectura Naval Argentina. Además pusieron en funcionamiento un laboratorio móvil oceanográfico.
Fueron dos jornadas donde especialistas reseñaron el desarrollo de la pesquería buscando un avance en la identificación de estrategias de manejo de la especie.
En medio de la incertidumbre que viven los empleados del INIDEP por la falta de presupuesto, zarpó el BIP Mar Argentino para dar inicio a una nueva campaña de investigación de condrictios.
Un estudio del Instituto Español de Oceanografía revela el potencial de las redes sociales como herramienta para el control de la pesca y la protección de la vida marina.
Con una tripulación de 14 personas, el buque del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, relevará bancos y evaluará la biomasa de vieira total y de talla comercial para dar continuidad a las investigaciones sobre este recurso.
A pesar de las promesas, anuncios y expresiones de deseos, la construcción del esperado centro se encuentra frenada desde hace mucho tiempo.
La Dra. Daniela Alemany, investigadora del INIDEP y CONICET, expuso su trabajo sobre las áreas ecológicas y la pesca en el Mar Argentino en el marco del «1º Simposio Conexiones para Sostener la Ciencia en América Latina»
Dos nuevas campañas científicas se embarcan en el Mar Argentino para profundizar el conocimiento sobre dos de las especies comerciales más importantes de la región: la merluza negra y el langostino.
El BP Bogavante Segundo zarpó desde Ingeniero White con personal del INIDEP.
La campaña durará 20 días y estará a cargo del Lic. Emiliano Pisani.
Se contará con la colaboración de técnicos de Santa Cruz y Chubut.