• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    <
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    >
    Investigación

    El Buque ARA Austral culmina exitosa campaña científica en áreas del Mar Argentino

    AntonellaPor Antonella14 de septiembre de 20246 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Relevamiento batimétrico, hidrobiológico y científico a bordo del ARA Austral aporta conocimiento científico a la Zona Económica Exclusiva Argentina y colabora con importantes datos de investigación.
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    El Buque ARA Austral, operado por el Servicio de Hidrografía Naval (SHN) y perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), finalizó esta semana una fructífera campaña de investigación. La embarcación, al mando de la Armada Argentina, arribó a la Base Naval de Mar del Plata (BNMP) luego de haber zarpado el pasado 9 de agosto con el objetivo de recabar información clave sobre diversas áreas estratégicas del territorio submarino argentino, incluyendo el Golfo San Jorge, la Plataforma Continental de Tierra del Fuego y el Banco Namuncurá / Burdwood.

    El ARA Austral fue recibido por importantes autoridades, entre ellas el Comandante del Área Naval Atlántica, Contraalmirante Marcelo Paternostro; el Director del Servicio de Hidrografía Naval, Contraalmirante Hernán Jorge Montero; y el Presidente del CONICET, Daniel Salamone. Además, participaron la Directora del CONICET Mar del Plata, Vera Álvarez, y el Coordinador Científico de la campaña, Alejandro Tassone, Comandante del buque oceanográfico ARA Puerto Deseado, y el Vicedirector de la Unidad De Apoyo a Investigaciones Hidrográficas y Oceanográficas (UNIHDO), Capitán de Fragata Diego Javier Tuffil Assen, quienes destacaron la relevancia de esta misión para la comprensión de los ecosistemas marinos del país

    Durante la campaña, que contó con la participación de 24 científicos, profesionales y estudiantes de doctorado, se llevaron a cabo múltiples estudios en el lecho marino, los cuales aportarán información crucial para la ciencia y la protección del medio ambiente. Entre las investigaciones realizadas se incluyen la elaboración de mapas batimétricos de alta resolución, el estudio de fallas geológicas activas y la evaluación de la peligrosidad de aludes submarinos. También se analizaron emanaciones naturales de hidrocarburos, la dinámica de las corrientes marinas, y se tomaron muestras para medir los niveles de nutrientes, metales pesados y microplásticos presentes en el agua.

    La diversidad biológica de las comunidades bentónicas fue otro de los focos de interés, así como la variación espacio-temporal de los grupos funcionales del fitoplancton. El comportamiento y distribución de predadores superiores, como aves y mamíferos marinos, también fueron objeto de análisis detallados.

    Es importante subrayar la colaboración interdisciplinaria que marcó esta campaña. Junto al personal del SHN y la Armada Argentina, participaron destacados institutos de investigación nacionales, como el Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires, el Instituto Argentino de Oceanografía y el Instituto de Investigaciones Costeras y Marinas, entre otros. Este esfuerzo conjunto refuerza el compromiso del país con la investigación científica en su plataforma submarina y contribuye a la conservación y el uso sustentable de sus recursos.

    El regreso exitoso del ARA Austral no solo simboliza el cierre de una campaña de relevancia científica, sino también el fortalecimiento de la capacidad nacional en la exploración y preservación de los vastos territorios submarinos que forman parte del patrimonio natural argentino.

    Histórico ARA Austral

    El ARA Austral​ (ex RV Sonne, en alemán, Sol) es un buque de investigación científica operado por el Servicio de Hidrografía Naval. De origen alemán, perteneció hasta 2014 a RF Forschungsschifffahrt, Bremerhaven. Ha trabajado en coordinación con el Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales de Alemania. El buque ha surcado todos los mares como parte de diversos proyectos geocientíficos, pero en años recientes paso la mayor parte de su tiempo en el mar en el Océano Pacífico y el Océano Índico. Muchos de sus viajes de investigación han sido financiados por el Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania. Para finales de 2005 el Sonne ha llevado a cabo 200 expediciones por encargo de institutos de investigaciones marinas y universidades de Alemania.

    El buque «Sonne» fue construido como un pesquero de arrastre en los astilleros Rickmers-Werft en Bremerhaven, Alemania, en agosto de 1968, bajo el número de casco 350. Tras su botadura en diciembre de ese año, operó en el Mar del Norte. En 1977, fue adquirido por la empresa RF Reedereigemeinschaft Forschungsschiffahrt y convertido en un buque de investigación científica para satisfacer las necesidades del gobierno alemán en estudios de recursos marinos. Las modificaciones fueron realizadas entre 1977 y 1978 en los astilleros Schichau Unterweser y Rickmers Shipyard.

    En 1991, el buque fue modernizado en los astilleros Schichau Seebeck, ampliando su eslora en 10,8 m e incorporando un puente adicional y una nueva planta de motores. El costo total de la renovación, incluyendo el equipamiento científico, fue de 71 millones de marcos.

    En mayo de 2011, el Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania encargó la construcción de un nuevo buque, también denominado «Sonne», que fue botado en abril de 2014 y reemplazó al anterior en 2015. El viejo «Sonne» fue retirado del servicio tras su último crucero en agosto de 2014 y posteriormente vendido al CONICET de Argentina por 5,15 millones de euros en el marco de la Iniciativa Pampa Azul. El buque llegó a la Base Naval de Mar del Plata en febrero de 2015.

    El «Sonne» cuenta con motores diésel-eléctricos, una hélice de paso fijo, timón Becker y propulsores en proa para mejorar su maniobrabilidad. Está equipado con grúas, tornos y sonares para investigaciones científicas, además de 18 laboratorios y capacidad para transportar contenedores adaptados como laboratorios adicionales o almacén. Puede permanecer hasta 50 días en alta mar.

    Con un desempeño superlativo en los esfuerzos de búsqueda del desaparecido submarino ARA San Juan desde los primeros dias de Diciembre del año 2017 y a lo largo de numerosas campañas durante el siguiente año, con su sonda Kongsberg EM 122 pudo relevar una extensísima zona, del fondo marino -(batimetría)- de un sector del Atlántico Sur desconocido y nunca ploteado (mapeado) hasta entonces; que además sirvió para contar en su haber con la capacitación de especialistas y personal de ciencias a bordo para obtener conocimiento científico de búsqueda en fondos de aguas profundas. Mostramos a continuación, un material inédito para nuestros lectores y nunca publicado por otros medios, acerca del área de esfuerzos de búsqueda del ARA San Juan, durante varias campañas a lo largo del 2017/2018 vistas y analizadas por el COAS Comando de Operaciones del Atlántico Sur como parte de un cuantioso material catalogado como RESERVADO con el que contamos en nuestro observatorio marítimo naval.

    Asimismo, en esta última campaña recientemente finalizada, se desprende del derrotero de la misma, una aparente incursión en el Golfo San Matías, -por supuesto no exteriorizada ni confirmada- donde el mismo, haciendo uso de su capacidad de conocimiento de material humano a bordo y de nuevas herramientas batimétricas de relevamiento del perfil del fondo marino incorporadas en los ultimos años en Puerto Belgrano, (potentes sondas Kongsberg de batimetría con transductores de última generación), probablemente habrían realizado un relevamiento en la zona del hundimiento del BP Artesanal 7 de Agosto el que había desaparecido en las últimas horas del 11 de septiembre de 2021, para identificar el eventual pecio del mismo.

    No fue confirmada esta información desde las mas altas esferas de la Armada Argentina, como tampoco desmentida, pues inferimos esta noticia como consecuencia de haber realizado operaciones batimétricas en la misma posición que lo hicieron el GC 25 Azopardo, SB-15 Tango, ambos de PNA y el BIP Victor Angelescu de INIDEP, a fines del mismo año en su intento por dar con el desaparecido artesanal en la última posición informada oportunamente minutos antes de zozobrar. Información, oportunamente, ampliamente cubierta por esta redacción.

    El GC SB-15 Tango continúa esfuerzos de búsqueda por hallar el casco hundido del BP 7 de Agosto
    El BIP Víctor Angelescu, busca el casco hundido del buque artesanal 7 de Agosto

    Comparte esto:

    • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
    • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

    Relacionado

    ARA Austral Argentina Armada Argentina conicet investigación mar argentino zeea
    Compartir: Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Noticia AnteriorConflicto SOMU-Congeladores: Sin acercamientos. Cuarto intermedio hasta el próximo jueves
    Siguiente Noticia Langostino. Quedaron abiertas automáticamente las subáreas 7 Este, 11 y 15
    Antonella
    • Website

    Abogada UNMDP Periodista Derecho Marítimo Internacional

    Noticias Relacionadas

    Investigación Pesquerías

    Demoras en la prospección de langostino: Condiciones adversas de mar impiden el inicio

    Por Antonella23 de junio de 20253 Minutos
    Investigación

    La pesquería de calamar registró su mejor temporada en casi tres décadas

    Por Antonella23 de junio de 20254 Minutos
    Investigación

    Relevamiento hidroacústico en el Parque Submarino Cristo Rey

    Por Antonella20 de junio de 20252 Minutos
    Investigación Pesquerías

    Inicia la demorada prospección de langostino en aguas nacionales

    Por Antonella18 de junio de 20253 Minutos
    Investigación

    INIDEP inicia una experiencia piloto para la cría en cautiverio de pulpo colorado

    Por Antonella18 de junio de 20252 Minutos
    Investigación

    El buque ARA Austral partió para una campaña científica sobre impacto ambiental

    Por Antonella12 de junio de 20253 Minutos
    Investigación

    INIDEP presentó resultados y recomendaciones para la pesquería de corvina: Preocupa el alto porcentaje de juveniles capturados

    Por Antonella5 de junio de 20253 Minutos
    Investigación

    INIDEP inicia campaña para identificar el hábitat invernal de la caballa en el Mar Argentino

    Por Antonella4 de junio de 20252 Minutos
    Investigación

    Autorizaron al buque FV Falkor (too) para realizar investigación científica marina en aguas argentinas

    Por Antonella31 de mayo de 20254 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • Demoras en la prospección de langostino: Condiciones adversas de mar impiden el inicio
    • Prospección de langostino: Respuesta oficial ante preocupación de cámaras empresarias
    • La pesquería de calamar registró su mejor temporada en casi tres décadas
    • Camarón ecuatoriano e indio abastecen mayor demanda china
    • Puerto Madryn: Marineros reclaman en la ruta por la paralización de la pesca
    • ALPESCAS celebra avances en sostenibilidad pesquera según informe de FAO en la UNOC3
    Institucional
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Resp. Social Empresaria
    • Comercio Exterior
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    • Puerto
    ㅤ
    • Pesquerías
    • Administración
    • Puerto
    • Gremios
    • Barcos
    • Comercio Exterior
    ㅤ
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    • Comercio Exterior
    • Actividad
    • Emergencia
    ㅤ
    • Pesquerías
    • Administración
    • Puerto
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    © 2025 Pescare.com.ar Todos los derechos reservados - Desarrollado por Beenaria

    Escriba lo que esta buscando