El velero oceánico » SY Witness» de Greenpeace recorre la zona próxima de exploración offshore para detectar mamíferos marinos en la columna de agua y así elaborar informe ambientalista a nivel mundial para intentar parar las futuras operaciones de exploración sísmica en esa porción del mar argentino. Días atrás, reabasteció en Mar del Plata.
Categoría: Medio ambiente
El INIDEP continúa con buscando certezas científicas para dar con resultantes del impacto de las temperaturas en los océanos. En las últimas horas finalizó una evaluación sobre el impacto que genera el cambio climático en el Mar Argentino.
Los desechos plasticos causan impacto sobre las principales especies comerciales y el fondo marino. El CONICET dio charlas para mitigar y crear conciencia en la juventud sobre el daño que provocan en el medio marino.
Se trata del casco hundido del BP Sagrado Corazón en el cauce final del río Chubut, obstaculizando y probablemente generando un impacto al medio ambiente, lo que determinará la justicia en próximas semanas una vez ingresada la denuncia pertinente.
La agenda 2030, busca un medio ambiente sano y más limpio. Se expidieron diferentes participantes debido al impacto de gases generados por la actividad pesquera. La Unión Europea y distintas ONG buscan mitigar los impactos y recomiendan buenas prácticas pesqueras amigables con el medio.
Incidencia de carbono y azufre en la emisiones de los gases de escape de los motores marinos, preocupan al comité de medio ambiente de la OMI. Se trabaja para instar a reducir emisiones nocivas con el medio.
Una investigadora del INIDEP adquiere más conocimientos sobre la extracción de microplásticos de organismos marinos. La toma de conciencia sobre los océanos es cada vez mayor y avanza a diario.
COn beneplácito el sector pesquero celebra el tratado alcanzado después de 15 años de tratativa en la ONU respecto a la Conservación y sostenibilidad de los recursos marinos y diversidad biológica en el mar.
Luego de 15 años de debate, la Organización para las Naciones Unidas llegó a un acuerdo para la preservación de los océanos. Cuando entre en vigencia el acuerdo se podrán crear zonas marinas protegidas.
Detectan lugares con acumulación de residuos. Los mismos provienen de residuos pesqueros y algunos estarían identificados de que embarcaciones provienen.
Volvió a aumentar la temperatura en los océanos. Así lo certifica una revista científica. Se debe al desequilibrio energético de la Tierra.
Chile, accedió al sello de certificación de pesca sostenible promoviendo la economía circular e incentivando la sostenibilidad a través del reciclaje de material plástico/nylon/polietileno en desuso originario de redes de la pesca.
Los desechos y los descartes son la medida de la ineficiencia de la actividad y va contra el medio ambiente y la economía sostenible. Desde distintas organizaciones de atuneros que pescan con redes al cerco, buscan el reciclado de boyas.
En un ambicioso proyecto diferentes organismos de altos estudios de España investigan y promueven la recuperación del material plástico del mar y residuos del sector acuícola, para su posterior reciclado.
Las pesqueras de Puerto Deseado deben mejorar los vertidos a la Ría. Uno de los laboratorios del CONICET analizó las aguas residuales de las empresas y los puntos de descarga de la ciudad santacruceña.
Es evidente que el giro hacia un mundo más limpio también lo hará mas caro. A partir del 1 de enero 2023, España tributa en sus importaciones un arancel por plásticos contaminantes sin poder de reciclado. En cada pais miembro de la Unión Europea cada aplica este tributo según sus propios criterios.
Una entidad ambientalista realizó una presentación ante la Justicia por la “protección del Golfo San Matías”. Lo hicieron ante el Poder provincial de Río Negro.
Más dificultades para la pesca en el Bering. Tras el fracaso de la zafra de cangrejo las comunidades costeras de pescadores buscan alternativas y más estudios para evitar el colapso definitivo.
Desde la Dirección de Pesca regulan elementos y herramientas para recuperar artes de pesca, plásticos y otros elementos nocivos con el medio marino. La norma busca contar con elementos para recapturar partes de redes y otros elementos caídos en forma involuntaria o a través de enganches en el fondo marino.
Los embates permanentes del sector medioambientalistas se dan cada día con mayor frecuencia. No solamente en el mar argentino, sino también en Chile, donde la actividad del cultivo del salmón lo convierten al 2do. productor más importante del mundo. Grupos ecologistas y ONG’s como Greenpeace, llevaron adelante una campaña para evitar su producción. Los productores, ofuscados, reaccionaron a la crítica con fundamento científico.
Un nuevo método para detectar parches de macroplásticos flotantes (de más de 5 milímetros) en entornos marinos utiliza datos de los satélites Sentinel-2 de la ESA, que es capaz de distinguir los plásticos de otros materiales con un 86% de precisión.
Un trabajo que las potencias mundiales vienen investigando y que el INIDEP ya esta poniendo en practica. Podría ser una solución a la limpieza definitiva del mar.
Un nueva asociacion, y no es la primera, que ambos paises llevan adelante, en una zona en común, para preservar a través de Áreas Marina Protegidas, el fondo, en este caso Antartico.
Una situación que se repite en las costas chubutenses. La enorme cantidad de residuos plásticos, polietileno, nylon y otros componentes que distorsiona el medio ambiente sobre costas chubutenses.
La importancia de reducir los residuos originados por la pesca ya son una constante en varias zonas costeras de la Argentina. Tras varias denuncias por residuos encontrados en la zona costera de algunos lugares del sur argentino ponen acción al respecto.
En un participativo taller se reunieron actores y referentes del sector para discutir sobre la prevención, preservación y conservación del medio marino.
Las Areas Marinas Protegidas y los Parques Marinos serán protagonistas actuales y futuros. El sector pesquero aun sin profundizar el estudio, pierde terreno frente al avance medioambientalista.
Personal científico y biólogos están analizando las causas de la mortandad de ballenas en las costas de Chubut, dentro del Golfo Nuevo. En tal sentido, al momento restaria terminar los análisis para corroborar que fehacientemente pudo haber sido la toxicidad de la marea roja. Se investiga para tener certezas al respecto.
Con motivo de una nueva exploración sísmica a efectuarse aguas adentro de las costas de Tierra del Fuego a 50 millas náuticas del continente y en zona muy cercana a la pesca de merluza negra, la empresa Tullow Oil recibe participantes de todo el espectro social a exponer en una audiencia publica en curso de desarrollo hasta el próximo 7 de noviembre. A los interesados en manifestarse respecto al proyecto, se recomienda inscribirse en las direcciones web abajo detalladas.
Se entregaron certificados a observadores de fauna marina. Es la primera tecnicatura en su tipo en nuestro país y se dictó a través de la Universidad Popular de los Trabajadores y Trabajadoras de Mar del Plata y Zona Atlántica.
Un atropello más a la jurisdicción Nacional en busca de proteger los recursos vivos del mar con fines estratégicos para beneficiar mayor caudal de langostino en el AIER provincial. Lo biológico, puede esperar. Mientras tanto la provincia de Buenos Aires a través de su representante no ofrece oposición.
La impericia, desidia y falta de responsabilidad social de unos pocos, involucra a un sector pujante que busca acercarse al medio ambiente y a la sostenibilidad de la actividad pesquera, en momentos donde es cuestionada tras embates ambientalistas cuyos intereses y objetivos encubiertos pueden discutirse.
Con la representacion del Presidente de la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura, Dr. Diego Garcia Luchetti, comienza hoy en Puerto Varas, Chile un nuevo simposio de ALPESCAS. Su objetivo sera el compromiso de avanzar una Pesca con Futuro para todos los habitantes.
Gran preocupación sigue generando al denominada “marea roja” en el sur argentino, más precisamente en el Golfo Nuevo en la provincia del Chubut. La mortandad creciente de ballenas, encendió todas las alarmas y por ello desde varios sectores han puesto manos a la obra.
Biólogas de Prefectura Naval Argentina realizaron, junto con profesionales del Laboratorio de Hidrobiología de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco sede Trelew, la primera campaña de microplásticos y metagenómica del complejo Alexandrium SPP en el área de Bahía Engaño.
La investigación visibiliza una de las problemáticas mundiales en contaminación y sus efectos negativos para el ambiente, los organismos y la salud de las personas.
La Comisión Europea parece extralimitarse al haber impulsado el cierre de 87 áreas de pesca en profundidades de 400 a 800 metros. España, Francia e Irlanda proponen un fuerte cuestionamiento a este embate ecologista que tiene un tinte política mas que biológico y medioambiental. Se acerca la fecha limite del 9 de octubre y las presentaciones de la junta de pescadores va in crescendo.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se realizó, durante dos jornadas, el Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia (AMP).
Preocupacion en España, Francia e Irlanda por el cierre de 87 areas de pesca con una profundidad menor a 400 metros. Avanzada del lobby ambientalista pone en jaque el desarrollo y la sustentabilidad de comunidades que han nacido, crecido y desarrollado gracias a la pesca.
Se le suman inconvenientes a los ya existentes en muelles de Puerto Madryn con el hundimiento del BP Pescargen IV. Ahora se trabaja por el medio ambiente, impacto ambiental y posible impacto sobre ballenas, según ambientalistas del lugar. Contra reloj, se trabaja para la presentación del un plan de lucha contra la contaminación de las aguas.
Por otro lado se supo, que la empresa armadora ya negocia parte de la cuota de merluza que poseía el buque en cuestión.
Una industria NECESARIA y VINCULANTE del clúster pesquero, que cumple un rol importante en la normal convivencia con la ciudad y amigable al medio ambiente. Las plantas procesadoras de harina de pescado, tan importantes como necesarias.
Se suman los problemas para el BP Pescargen IV hundido hace algunos dias atrás mientras era descargado en la sección 4 del muelle Storni de Puerto Madryn.
Buscar la eficiencia para el mejor aprovechamiento de lo capturado es el desafío tecnológico actual. Se avanza en proyectos, puestos a prueba, para alcanzar el 96% del pescado una vez capturado, eliminando el descarte y los desechos.