Categoría: Medio ambiente

El velero oceánico » SY Witness» de Greenpeace recorre la zona próxima de exploración offshore para detectar mamíferos marinos en la columna de agua y así elaborar informe ambientalista a nivel mundial para intentar parar las futuras operaciones de exploración sísmica en esa porción del mar argentino. Días atrás, reabasteció en Mar del Plata.

Los embates permanentes del sector medioambientalistas se dan cada día con mayor frecuencia. No solamente en el mar argentino, sino también en Chile, donde la actividad del cultivo del salmón lo convierten al 2do. productor más importante del mundo. Grupos ecologistas y ONG’s como Greenpeace, llevaron adelante una campaña para evitar su producción. Los productores, ofuscados, reaccionaron a la crítica con fundamento científico.

Un nuevo método para detectar parches de macroplásticos flotantes (de más de 5 milímetros) en entornos marinos utiliza datos de los satélites Sentinel-2 de la ESA, que es capaz de distinguir los plásticos de otros materiales con un 86% de precisión.
Un trabajo que las potencias mundiales vienen investigando y que el INIDEP ya esta poniendo en practica. Podría ser una solución a la limpieza definitiva del mar.

En un participativo taller se reunieron actores y referentes del sector para discutir sobre la prevención, preservación y conservación del medio marino.
Las Areas Marinas Protegidas y los Parques Marinos serán protagonistas actuales y futuros. El sector pesquero aun sin profundizar el estudio, pierde terreno frente al avance medioambientalista.

Con motivo de una nueva exploración sísmica a efectuarse aguas adentro de las costas de Tierra del Fuego a 50 millas náuticas del continente y en zona muy cercana a la pesca de merluza negra, la empresa Tullow Oil recibe participantes de todo el espectro social a exponer en una audiencia publica en curso de desarrollo hasta el próximo 7 de noviembre. A los interesados en manifestarse respecto al proyecto, se recomienda inscribirse en las direcciones web abajo detalladas.

La impericia, desidia y falta de responsabilidad social de unos pocos, involucra a un sector pujante que busca acercarse al medio ambiente y a la sostenibilidad de la actividad pesquera, en momentos donde es cuestionada tras embates ambientalistas cuyos intereses y objetivos encubiertos pueden discutirse.

Biólogas de Prefectura Naval Argentina realizaron, junto con profesionales del Laboratorio de Hidrobiología de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco sede Trelew, la primera campaña de microplásticos y metagenómica del complejo Alexandrium SPP en el área de Bahía Engaño.

La investigación visibiliza una de las problemáticas mundiales en contaminación y sus efectos negativos para el ambiente, los organismos y la salud de las personas.

La Comisión Europea parece extralimitarse al haber impulsado el cierre de 87 áreas de pesca en profundidades de 400 a 800 metros. España, Francia e Irlanda proponen un fuerte cuestionamiento a este embate ecologista que tiene un tinte política mas que biológico y medioambiental. Se acerca la fecha limite del 9 de octubre y las presentaciones de la junta de pescadores va in crescendo.

Se le suman inconvenientes a los ya existentes en muelles de Puerto Madryn con el hundimiento del BP Pescargen IV. Ahora se trabaja por el medio ambiente, impacto ambiental y posible impacto sobre ballenas, según ambientalistas del lugar. Contra reloj, se trabaja para la presentación del un plan de lucha contra la contaminación de las aguas.
Por otro lado se supo, que la empresa armadora ya negocia parte de la cuota de merluza que poseía el buque en cuestión.