En una contundente denuncia presentada ante la Comisi贸n de Pesca del Senado, Hern谩n Cort茅s, presidente de la Confederaci贸n para la Defensa del Patrimonio Pesquero (Condepp), acus贸 a la industria pesquera de enriquecerse de manera desmedida a costa del sector artesanal.
La denuncia pone en evidencia una grave desigualdad en el reparto de las cuotas de pesca, que ha dejado a los pescadores artesanales en una posici贸n de desventaja frente a las grandes empresas industriales.
De acuerdo con los registros de Sernapesca, en 2023, el 99,8% de la sardina com煤n fue capturada por embarcaciones artesanales. Sin embargo, las grandes empresas pesqueras obtuvieron millones de d贸lares por la cesi贸n de cuotas sin realizar capturas directas, lo que revela una concentraci贸n de beneficios en manos de unos pocos.
芦La pesca debe ser para quien pesque 芦
Cort茅s expres贸 su preocupaci贸n por la situaci贸n y subray贸 que, a pesar de los esfuerzos de los pescadores artesanales, las grandes corporaciones pesqueras lograron obtener aproximadamente 7,6 millones de d贸lares solo por la cesi贸n de cuotas. En su intervenci贸n, pidi贸 que el 100% de la cuota de sardina se destine exclusivamente al sector artesanal, afirmando que son estos pescadores quienes realizan la labor en su totalidad.
El dirigente tambi茅n present贸 propuestas para regular otras pesquer铆as clave, con el fin de proteger el trabajo artesanal y evitar el agotamiento de los recursos marinos. Entre sus demandas destacaron:
- Reineta: Solicitar que el 100% de la cuota se asigne a los pescadores artesanales.
- Merluza: Reducir la cuota industrial al 30%, argumentando que esta especie est谩 gravemente amenazada y que se debe fortalecer el sector artesanal para reducir la pesca ilegal y el uso de t茅cnicas destructivas como el arrastre.
- Jurel: Asignar el 35% de la cuota al sector artesanal, dado que actualmente el 90% de las capturas est谩n en manos de solo cuatro grandes empresas.
El dirigente tambi茅n se refiri贸 a la concentraci贸n de recursos en el sector pesquero, particularmente en el caso del jurel, calificando de 鈥insostenible鈥 los privilegios de la industria, que, seg煤n 茅l, fueron obtenidos 芦a base de corrupci贸n 芦. El senador Daniel N煤帽ez, quien tambi茅n particip贸 en la sesi贸n, aprovech贸 la ocasi贸n para exigir a la empresa Corpesca, implicada en uno de los mayores esc谩ndalos de corrupci贸n pol铆tica en Chile, que pida disculpas p煤blicas por su comportamiento.
鈥Es necesario que estas empresas garanticen probidad y respeto a las normas democr谩ticas 鈥, agreg贸 N煤帽ez, haciendo un llamado a la 茅tica empresarial en el sector pesquero.
Cort茅s tambi茅n respald贸 las denuncias de Juan Montenegro, l铆der de la Federaci贸n de Trabajadores de la Pesca (FETRAPES), quien acus贸 a la industria pesquera de amedrentar a los trabajadores con amenazas de despidos. Esto, seg煤n Montenegro, tiene un impacto negativo en la salud mental de los empleados, especialmente en un sector que ya enfrenta m煤ltiples desaf铆os laborales.
El presidente de Condepp subray贸 que 鈥la pesca artesanal genera cinco veces m谩s empleo por tonelada capturada que la industria pesquera 鈥. A pesar de que los artesanales operan con 12.546 embarcaciones para capturar solo el 30% de la cuota, las grandes empresas pesqueras, con solo 102 barcos, logran capturar el 70% restante, concentrando los beneficios y dejando a las comunidades pesqueras en una situaci贸n vulnerable.

Las declaraciones de Cort茅s y otros l铆deres del sector artesanal reflejan una problem谩tica hist贸rica en la industria pesquera chilena: la concentraci贸n de recursos en manos de unas pocas empresas, en detrimento del sector artesanal que lucha por su supervivencia. Las demandas de los pescadores no solo buscan justicia econ贸mica, sino tambi茅n la sostenibilidad de los recursos marinos y la preservaci贸n de miles de empleos en las comunidades costeras.
La industria pesquera enfrenta un desaf铆o creciente: encontrar un equilibrio justo en la distribuci贸n de las cuotas de pesca que permita tanto el desarrollo econ贸mico como la conservaci贸n de los ecosistemas marinos, en beneficio de todos los sectores involucrados.









