Comienza este martes la Seafood Show Latin America. Ser谩 en Sao Paulo, Brasil, hasta el 26 de octubre. Poco inter茅s de empresas marplatenses por intercambio comercial. Precios, mercados deprimidos y dificultad de ingreso de merluza por la frontera, desalientan la presencia marplatense en la mayor exposici贸n latinoamericana de pescados, mariscos y productos del mar.
El evento est谩 dise帽ado para fortalecer y promover el mercado pesquero de Brasil y el Mercosur, y es organizado por 鈥淔rancal Feiras鈥, la mayor promotora brasile帽a de eventos empresariales del pa铆s, pretendiendo acercar innovaciones a un sector que crece a帽o tras a帽o.
De acuerdo a los datos de la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Alimentaci贸n y la Agricultura, se espera que los pa铆ses latinoamericanos aumenten la producci贸n pesquera en un 32,8% para 2030, lo que le da mayor relevancia a la propuesta.
De acuerdo a las estimaciones brasile帽as sobre el tema, el aumento del consumo de pescado ha ido acompa帽ado del aumento de la producci贸n de pescado, pasando de 2014 al a帽o pasado de 578.800 toneladas a las 860.350 registradas como 煤ltima cifra.
Lejos qued贸 lo vivido el a帽o pasado en la misma Feria, donde la Argentina fue uno de los protagonistas donde se pudieron afianzar v铆nculos con Brasil, promoviendo el consumo de pescados y marisco de origen argentino.
Sin la presencia activa que tuvo en el 2022 el Embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, hoy el panorama es muy distinto, ya que ha sido muy escasa la inscripci贸n de empresas argentinas para participar en la Seafood Show Latin America Brasil 2023.
No solo se trata de falta de motivaci贸n, sino tambi茅n de una forma de protesta por los varios rechazos vividos en casi 21 meses a las empresas procesadoras y exportadoras de merluza.
La llegada de Luis In谩cio Lula Da Silva a la presidencia brasile帽a a煤n no puso foco en el tema de la exportaci贸n de merluza, un tema heredado de la administraci贸n de Jair Bolsonaro, por los cuales la venta de merluza entera H&G y filetes, dieron argumentos suficientes para concluir que los impedimentos que a煤n existen por un tema de calidad de los productos comercializados, es una barrera paraarancelaria para mantener valores de acuicultura competitiva con el producto de nuestro pa铆s que es salvaje y natural.
Vale recordar que fueron m谩s de una decena las empresas argentinas que participaron de la feria, pero hoy han hecho prevalecer el destrato de parte de la DIPOA, m谩s all谩 de las intensas y constantes gestiones que ha realizado SENASA a trav茅s de sus autoridades.
La situaci贸n evidencia que las gestiones realizadas por Scioli y por el Consejo Federal Pesquero para entusiasmar a las empresas de nuestro pa铆s para mostrar sus productos en la feria, no han sido suficientes para hacerles cambiar la voluntad a los potenciales expositores, dolidos sin dudas por el rechazo de sus productos.
鈥淣o tiene sentido buscar clientes y cerrar acuerdos comerciales, si despu茅s perdemos los cargamentos por los rechazos. La carga se deteriora y muchas veces tiene que volver a las plantas de proceso en Mar del Plata, muchas veces dos meses despu茅s que sali贸. En el medio se tienen que abrir los contenedores y correr el riesgo del corte de la cadena de fr铆o鈥, le confi贸 una fuente a PESCARE.
鈥淣osotros entendemos que SENASA nos acompa帽a, no podemos decir lo contrario, ellos han viajado y tenido decenas de reuniones, presenciales y virtuales, pero el problema no es SENASA Argentina, sino su par brasile帽o, la DIPOA, que incluso nos hemos reunido en el centro comercial del puerto, ac谩 en Mar del Plata, para hacerles entender que los anisakis son hist贸ricos, end茅micos al mar argentino brasile帽o. Nunca hemos tenido inconvenientes, pero ahora Brasil y desde la 茅poca de Bolsonaro, busca lo comercial, cuando no les cierra a favor, empieza generar este tipo de situaciones. Para nosotros es un problema, porque adem谩s, nos devuelven el contenedor a los dos o tres meses con la cadena de fr铆o cortada. La p茅rdida es directa, total. Te pasa una vez, dos, tres鈥 y ten茅s que buscar otro mercado. Nosotros hicimos eso. Ahora se quejan que no van empresas argentinas a Brasil, y bueno, es parte de lo sembrado. Ya encontramos otros mercados, el producto es inocuo y con fr铆o, totalmente inerte. Ninguno participar谩, ya que no estamos para perder dinero ni tiempo haciendo proyecciones de posibles operaciones y cuando llega el momento de concretar, terminas tirando la mercader铆a鈥, dijo d铆as atr谩s a nuestra Editorial un importante exportador de merluza de Mar del Plata con severos problemas de rechazo.
Por lo pronto, parece no afectarle la situaci贸n a Brasil, sabiendo que 鈥渆l consumo de pescado ha ido aumentando debido a la creciente conciencia sobre los beneficios para la salud asociados al consumo de pescado y mariscos, fen贸meno que se ha intensificado durante la pandemia. Adem谩s, la industria viene dando grandes pasos, buscando brindar al consumidor final experiencias m谩s significativas a trav茅s de empaques, presentaciones y recetas que combinen sabor y facilidad de preparaci贸n鈥, explic贸 Ricardo Torres, Socio de Seafood Brasil.

No obstante, referentes del sector merlucero de la ciudad est谩n presentes, como el Presidente de la C谩mara de Armadores CAABPA, Dr. Diego Garc铆a Luchetti, donde ser谩 invitado especial como miembro integrante de ALPESCAS en los 芦Avances y Perspectivas en la Lucha Contra la Pesca Ilegal en Am茅rica Latina芦; con un extenso taller, en el cual cerrar谩 el propio Director Nacional de Control y Fiscalizaci贸n Pesquera de Argentina, Dr. Julian Suarez.
Los pescados m谩s consumidos en Brasil incluyen la tilapia, el salm贸n, las sardinas, el at煤n y otros filetes blancos como la merluza, el eglefino, el pangasius y el abadejo de Alaska, especies no tan conocidas estas 煤ltimas en nuestro pa铆s.
