Los desembarques de pescados y mariscos registraron un crecimiento interanual del 8,8 por ciento durante el primer semestre del a帽o; mientras que el volumen de las exportaciones se mantuvo estable, apenas retrocedi贸 un 0,3 por ciento entre enero y mayo.
Sin embargo, se advierte una ca铆da del 2,9 por ciento en las divisas generadas por comercio exterior. Esos son los principales datos que arroja el nuevo Informe de Coyuntura elaborado por la Subsecretar铆a de Pesca de la Naci贸n sobre la base de informaci贸n que aporta el Indec.
En el tramo enero-junio, las descargas acumularon 412.730,4 toneladas, unas 33.475,2 m谩s respecto a igual per铆odo de 2018. La suba estuvo traccionada fundamentalmente por merluza hubbsi (169.662,6 toneladas / +47 por ciento) y merluza de cola (24.855,3 toneladas / +58,5 por ciento).
Pese a la ca铆da parcial de calamar (93.786,5 toneladas / -12,9 por ciento), la merma del langostino (75.669,6 toneladas / -8,6 por ciento) y el variado costero en general, el volumen depositado sobre los muelles termin贸 exhibiendo un saldo favorable.

En este marco, los fresqueros recuperaron participaci贸n aportando un global de 98.706,4 toneladas, que representan un salto interanual del 16,4 por ciento; mientras que los congeladores arrastreros dejaron 93.785,3 toneladas, con fuerte incremento del 57,6 por ciento. El comportamiento del resto de las flotas puede apreciarse en el siguiente cuadro.

En cuanto a la distribuci贸n por puertos, Mar del Plata ratific贸 su liderazgo a partir de una mejora respecto al primer semestre de 2018. Pese a que la flota potera dej贸 aqu铆 menos illex que otros a帽os, el puerto local recibi贸 casi 13 mil toneladas m谩s. Sum贸 183.034,3 toneladas.
En ese desempe帽o influy贸 el crecimiento de merluza, tanto la proveniente del stock sur, localizado por debajo del paralelo 41掳, como por la que aport贸 el efectivo norte, ubicado por encima de ese l铆mite.

En el terreno de las exportaciones, entre enero y mayo la industria env铆o 780.258 toneladas, lo que signific贸 un 0,3 por ciento menos, aunque con una baja en divisas del 2,9 por ciento a partir de los 780,2 millones generados.
Esta ca铆da se explica por la menor cotizaci贸n de especies clave como calamar, la propia hubbsi, abadejo, rayas, merluza negra y centolla, entre otras. En tanto, China, Espa帽a, Estados Unidos, Brasil y Rusia se ubicaron como los principales destinos.











