En el marco de su reciente sesión, el pasado 27 de marzo, el Consejo Federal Pesquero (CFP) ha tomado una determinación trascendental para el sector pesquero nacional al establecer la adecuación del valor del Derecho Único de Extracción (DUE) a la moneda de curso legal eliminando para el ajuste de tributos por extracción de cada especie a la Unidad de Pesca (UP). Esta decisión, plasmada en la Resolución CFP N° 3/2025 y adoptada por unanimidad, y llevada a tablas por el propio Presidente del CFP, Juan Antonio López Cazorla, responde a la necesidad de garantizar un sistema de tributación más equitativo y alineado con la dinámica económica de la actividad.
Contexto y fundamentación de la Medida
Desde la implementación de la Resolución CFP N° 8/2023, el DUE y los Derechos de Cuotas Individuales Transferibles de Captura han sido determinados en Unidades Pesca (UP), un esquema similar al adoptado para otros tributos del sector debido a momentos sumamente expansivos como consecuencia de la inflación imperante en años anteriores al 2024 que erosionaban el valor de la moneda y por ende quedaban desactualizados casi instantáneamente los valores del canon. Sin embargo, la fluctuación del valor de referencia de las UP en contraste con la estabilidad de los precios de los productos pesqueros ha generado distorsiones en la ecuación económica de las empresas del sector, ademas de ponderar por precio de gas oil altamente influido por el Indice de Precios al Consumidor (IPC), precio del petroleo y consecuentemente valor del dolar en el marco financiero diario.
En atención a esta situación, el CFP, a instancias del propio López Cazorla, consideró imperativo establecer un nuevo mecanismo de adecuación que reduzca el impacto financiero sobre los operadores pesqueros y promueva condiciones de competitividad sustentables. Como resultado, se aprobó la fijación del DUE en moneda de curso legal, acompañada de una revisión semestral de los valores de comercialización de cada especie.
La adopción de este nuevo esquema representa un alivio inmediato para las empresas pesqueras primarias extractivas, que verán reflejada una disminución en el monto a abonar por DUE en comparación con el régimen previo establecido. Esta reducción resulta particularmente relevante en un contexto de contracción del mercado y costos operativos elevados, permitiendo una mejor planificación financiera y un incremento en la sustentabilidad del sector habida cuenta que de aplicarse la normativa anterior, el valor de las UP saltaba desde $1.244 a $1.495, es decir, con un impacto directo del 20.17% en la erogación del sector pesquero extractivo.
A pesar de la unanimidad en la aprobación de la medida, la Representación de la Provincia de Buenos Aires manifestó su posición respecto a la necesidad de un enfoque más diferenciado. Señaló que el ajuste beneficia de manera uniforme a todos los actores del sector, sin contemplar con mayor profundidad la situación crítica que atraviesan segmentos específicos, como la flota fresquera y el sector tangonero, en comparación con los armadores de buques poteros o tenedores de cuota de merluza negra, este lamentable episodio sienta un precedente deplorable, reavivando las antiguas y estériles disputas entre defensores de la pesca en fresco y partidarios de la pesca congelada. En un contexto donde el mercado internacional, único regulador de los precios, establece sus valores en función de la especie y no del método de captura, resulta anacrónico y perjudicial insistir en divisiones innecesarias.
Es preocupante observar cómo ciertos actores del sector persisten en prácticas que se creían superadas, evidenciando una de las más bajas inclinaciones humanas: centrar la atención en la situación ajena en lugar de canalizar esfuerzos en optimizar su propia rentabilidad y competitividad esperando mejor ciclo en el marco internacional de la especie mientras se elaboran en cada grupo economico mejores perfiles de costos y diversificación de tareas y especies.
Compromiso con la equidad y la sustentabilidad
En respuesta a estas inquietudes, el CFP sostuvo que la disminución del DUE debería impactar de manera más significativa en aquellos operadores que enfrentan dificultades económicas severas. En este sentido, se expresó la intención de seguir avanzando en medidas adicionales que contribuyan a la equidad tributaria y a la estabilidad del sector, como siempre por ideología progresista, prorratear perdidas en cambio de potenciar ganancias. Lamentable, en un esquema actual donde se impulsan políticas que buscan innovación, creatividad y un nuevo rediseño de costos en las estructuras operativas para lograr la ansiada eficiencia y un sano equilibrio para volver a la competitividad que caracterizó al sector.
Asimismo, el subsecretario Juan Antonio López Cazorla reafirmó el compromiso del CFP con la mejora de las condiciones operativas de la flota fresquera, asegurando que se continuará trabajando en iniciativas concretas para fortalecer la competitividad de esta actividad aunque destacando y dejando en claro, que enfoca sus esfuerzos de trabajo « para toda la pesca y no para un sector de la misma «.
La resolución adoptada por el CFP constituye un paso relevante hacia un esquema de regulación más flexible y alineado con las necesidades del sector pesquero. La instauración de un mecanismo de revisión semestral permitirá ajustar de manera continua la estructura de costos, garantizando una respuesta oportuna a las variaciones del mercado.
Con este ajuste normativo, el CFP reafirma su compromiso con una gestión pesquera equilibrada, donde la sostenibilidad económica de los administrados se combine con una adecuada administración de los recursos pesqueros, en pos de un desarrollo armónico y sustentable del sector.