• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    Pesca Ilegal

    El desafío de la Milla 200: Flota extranjera inicia éxodo previo a operaciones de pesca

    PescarePor Pescare14 de diciembre de 20245 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    La Milla 200 trasciende su condición de límite geográfico para convertirse en el epicentro de disputas entre la soberanía nacional, el desarrollo sustentable y los intereses de las grandes potencias pesqueras. Mientras flotas extranjeras, principalmente chinas, explotan recursos del Atlántico Sur, Argentina enfrenta un reto urgente: proteger su ecosistema marítimo ante prácticas depredadoras y presiones geopolíticas que amenazan la sustentabilidad y la soberanía. Comenzaron a llegar los primeros pesqueros extranjeros para operar aguas linderas a la ZEEA.
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    Como cada año, la llegada de flotas pesqueras extranjeras, principalmente chinas, marca el inicio de la temporada de calamar illex argentinus por fuera de la Zona Exclusiva Económica Argentina (ZEEA). Este fenómeno, que tiene lugar en aguas internacionales, renueva las preocupaciones sobre su impacto biológico y económico, tanto en el ecosistema marítimo como en la industria pesquera nacional. Aunque estas operaciones no infringen las leyes internacionales sobre soberanía y espacios marítimos por encontrarse fuera de las 200 millas desde la linea de base, afectan significativamente las reservas ictícolas del Mar Argentino. Especies migratorias como el calamar para la flota potera que allí opera o el abadejo/merluza y especies de mucho mas alto valor como la merluza negra, enfrentan una amenaza creciente debido a la ausencia de regulaciones que limiten las capturas o impongan vedas y cuotas, exigencias que sí deben cumplir estrictamente las flotas argentinas dentro del mar argentino y lindero.

    Según informó la Prefectura Naval Argentina (PNA), al menos 60 buques fueron detectados recientemente acercándose desde el Atlántico y también desde el Pacífico, tras cruzar el Estrecho de Magallanes, canales fueguinos o por el sur del Cabo de Hornos para quienes desean menor costo y aguas mas claras de peligros, luego de operar frente a las costas de Ecuador, Perú y Chile. Este número podría superar los 450 pesqueros hacia finales de enero, dos tercios de los cuales son de propiedad china. “Lo vemos con las preocupaciones de siempre”, advirtió Darío Sócrate, director ejecutivo de la Cámara de Armadores de Poteros Argentinos (CAPA), quien estudia sus movimientos cíclicos anuales. “ Ellos inician antes de tiempo, sin respetar los límites establecidos, lo que afecta el equilibrio biológico. Además, compiten deslealmente en los mercados internacionales al operar con subsidios y en condiciones que no cumplen normas ambientales, laborales ni de seguridad ”, había expuesto oportunamente en la reunión de la Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios frente a un nutrido grupo de parlamentarios.

    El problema se agrava por la dependencia de las flotas extranjeras a los subsidios estatales. “ Sin subsidios, esas flotas no serían rentables ”, explicó el Prefecto Mayor Sergio Almada, coordinador del Equipo Interdisciplinario para el Control de Espacios Marítimos y Recursos (Eicemar).

    A decir verdad, ninguna ecuación económica de cualquier flota pesquera es viable a 10.000 millas náuticas de su puerto base. En el caso de los buques chinos, los costos operativos se reducen al extremo de rozar prácticas cercanas a la explotación laboral. Esta situación se ve intensificada por la carencia de recursos suficientes para una supervisión efectiva, ya que la Prefectura dispone de apenas cinco guardacostas para monitorear una flota que podría alcanzar cientos de barcos. A pesar de la existencia de acuerdos internacionales como el «Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca», aprobado por la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2022, su implementación y control aún presentan serias dificultades.

    En efecto, diversas entidades nacionales, incluidas destacadas cámaras representativas del sector, han señalado y cuestionado que Uruguay, a través de su puerto, Montevideo, no solo sirve como refugio para una parte significativa de la flota asiática, sino que también se posiciona como el principal proveedor de combustible, viabilizando las operaciones de dicha flota en las remotas aguas del Sudeste Asiático. Por su parte, el Reino Unido protagoniza un rol aún más polémico, ofreciendo desde Puerto Argentino y sus bahías al norte, apoyo logístico tanto a esta flota como a embarcaciones de transporte de productos refrigerados, bajo la modalidad de reefers. Estas últimas no solo realizan tareas de alijado a buques operativos en las proximidades de la milla 200, sino que extienden su actividad a todo el ámbito marítimo circundante, desde las islas del Atlántico Sur hasta el área antártica.

    La actividad lindera a la milla 200, no solo plantea inquietudes biológicas, sino también tensiones políticas. La Prefectura emplea herramientas tecnológicas avanzadas, como sistemas satelitales y bases de datos internacionales, para rastrear la actividad de los buques. Almada explicó que los arrastreros suelen cruzar de la milla 200 hacia aguas internacionales y viceversa, mientras que los poteros, especializados en la pesca de calamar, operan a tan solo cinco millas del límite de la ZEE argentina. En su tránsito hacia la zona, las flotas extranjeras realizan lo que se denomina “paso inocente” a través de las primeras 12 millas del territorio argentino, seguido de libre navegación entre las millas 12 y 200. No obstante, su objetivo final dista mucho de ser inocuo. “La libertad de pesca en alta mar no es absoluta”, sostuvo Almada, quien destacó la importancia del principio de conservación y cooperación entre Estados Ribereños, principios que, en su opinión, ciertos países ignoran deliberadamente.

    En octubre, el Congreso argentino ratificó el acuerdo de la OMC, aunque el país aún no ha entregado los instrumentos necesarios para su implementación. Este marco internacional podría convertirse en una herramienta clave para combatir la pesca depredadora, siempre que los países firmantes cumplan con sus compromisos. Sin embargo, factores geopolíticos como la presencia británica en las Islas Malvinas dificultan la concreción de acuerdos regionales para un control efectivo. En este contexto, Argentina enfrenta un desafío urgente: proteger sus recursos marítimos y garantizar la sustentabilidad de una industria vital para el país frente a la creciente presión de intereses extranjeros.

    Por tal motivo, resulta incomprensible que ciertos representantes políticos, como Claudio Vidal, gobernador de Santa Cruz, promuevan la iniciativa de brindar apoyo logístico y servicios de reparación a esta vasta flota, cuya actividad depredadora de los mares carece de respaldo biológico sostenible y de viabilidad económica sustentable.

    La Milla 200 ha dejado de ser un mero límite geográfico para erigirse en un emblema de las tensiones contemporáneas entre el desarrollo sustentable, la soberanía nacional y los inquebrantables intereses de las grandes potencias pesqueras. Este espacio marítimo, que se perfila como un corredor natural estratégico entre el Atlántico y el Pacífico, adquiere una relevancia crucial en la pugna por el dominio de los océanos y su inevitable proyección geopolítica hacia el vasto y codiciado territorio antártico.

    Atlantico Sur geopolitica milla 200 ocupación recursos naturales sostenibilidad marina Sustentabilidad marítima
    Noticia AnteriorTandanor. Finalizan reparaciones del petrolero argentino Serra Theresa
    Siguiente Noticia Mar del Plata celebra la graduación de 62 nuevos marinos mercantes
    Foto del avatar
    Pescare
    • Website

    Pescare es el primer sitio de noticias dedicado a la industria pesquera y naval de Mar del Plata. En sus páginas es posible encontrar información actualizada a toda hora, ingresos a puerto, novedades empresarias y legislación, entre otros contenidos de elaboración propia.

    NOTICIAS SOBRE LA CATEGORÍA

    Pesca Ilegal 20 de junio de 2024

    Argentina firma Acuerdo para regular la Pesca en la milla 201

    Por Pescare20 de junio de 20242 Minutos
    Pesca Ilegal 16 de enero de 2024

    Desde la BNMDP lanzan operativo de control y patrullaje marítimo en la milla 200

    Por Pescare16 de enero de 20243 Minutos
    Pesca Ilegal 28 de septiembre de 2024

    Calamar Malvinas. Menores capturas impactan en recaudación de las islas

    Por Pescare28 de septiembre de 20243 Minutos
    Pesca Ilegal 29 de agosto de 2024

    La Prefectura implementa nueva herramienta para detección de encuentros en alta mar

    Por Pescare29 de agosto de 20243 Minutos
    Pesca Ilegal 18 de julio de 2024

    Pesquería de Corvina rubia en la Bahía de Samborombón

    Por Pescare18 de julio de 20244 Minutos
    Pesca Ilegal 10 de julio de 2024

    Asesinan a Presidenta de CANAINPESCA: Había Denunciado Extorsión en Baja California por Pesca Ilegal

    Por Pescare10 de julio de 20245 Minutos
    Pesca Ilegal 8 de julio de 2024

    Perú refuerza la lucha contra la pesca INDNR y protege la pesquería de calamar mediante decreto de emergencia

    Por Pescare8 de julio de 20244 Minutos
    Pesca Ilegal 13 de junio de 2024

    La justicia ordenó embargo al BP Tai An

    Por Pescare13 de junio de 20243 Minutos
    Pesca Ilegal 10 de junio de 2024

    Pesca en Islas Malvinas: Primera temporada arrojó mejores capturas que el año pasado

    Por Pescare10 de junio de 20245 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • Ser mujer en la pesca: Una historia de perseverancia e igualdad de género
    • Rawson. Convocan a los propietarios del BP Sagrado Corazón para retirar el casco
    • La pesquería artesanal de pota de Perú avanza en el Programa MSC de Mejora
    • Merluza, precios estancados comprometen el modelo productivo
    • Rumbo incierto en la ex Alpesca: Reunión con el STIA en busca de respuestas
    • Afiliados del SOMU alertan por fallas en la obra social

    © 2025 Pescare. Todos los derechos reservados.