• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    <
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    >
    Estadística & Economía

    El INDEC informa un superávit comercial de U$S797M en enero de 2024

    PescarePor Pescare21 de febrero de 20249 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Las cantidades exportadas aumentaron un 21,1%, mientras que los precios disminuyeron un 9,4%. (lo que muestra el franco descenso de los precios internacionales de materias primas y bienes en general). Los productos primarios lideraron el crecimiento, con un alza del 55,4% (equivalente a $580 millones). Los cereales, principalmente el trigo, fueron los principales impulsores de este aumento
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    El INDEC dio a conocer un nuevo informe técnico sobre el Intercambio Comercial Argentino. La balanza comercial indica un superávit de 797 millones de dólares.

    El informe fue publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, el cual a través de más de treinta páginas, marca como en enero del presente año las exportaciones totalizaron 5.398 millones de dólares y las importaciones 4.601 millones de la misma moneda. (ver informe de ICA-ENE2024).

    De acuerdo a lo publicado, en el mes de enero del presente año, las exportaciones aumentaron 9,6% en comparación con el mismo mes del año anterior. En términos desestacionalizados, se observó un aumento de 3,9%, mientras que la tendencia-ciclo experimentó un incremento del 1,8% con respecto a diciembre de 2023, disminuyendo los precios en un 9,4%, mientras que las cantidades aumentaron 21,1%.

    Por su parte, las importaciones durante el mes de enero disminuyeron un 14,3% en comparación con enero del año anterior. En términos desestacionalizados, registraron una disminución de 8,8%, mientras que la tendencia-ciclo descendió 3,0% en relación a diciembre del año pasado. Los precios y cantidades disminuyeron un 3,6% y 11,3% respectivamente.

    Sobre el saldo, los datos del Instituto reflejan que en el año 2024 se inició con un saldo positivo en enero de 797 millones de dólares, donde el primer mes del año continuó con la tendencia positiva mostrada el mes anterior.

    Por su lado, el último mes de diciembre cerró con un superávit  de 1.018 millones de dólares, mientras que en enero de 2023 había registrado un dé­ficit de 443 millones de dólares.

    En enero del presente año, el valor unitario del flete internacional fue de 112,6 dólares por tonelada, lo que representó una disminución del 21,5% en comparación con el mismo período de 2023 (143,5 dólares por tonelada) y del 28,1% en comparación con enero de 2022 (156,5 dólares por tonelada); otro indicador , no menor, que muestra la caída de demanda y precios en el circuito internacional de consumo.

    Los fl­etes procedentes de las zonas seleccionadas para el informe del INDEC: Mercosur, China, USMCA y Unión Europea, en conjunto, representaron el 78,7% del total.

    Las importaciones de origen en China, registraron la mayor participación con 24,4%, y se observó una disminución del valor por tonelada del 46,1% respecto a enero del año anterior, mientras que el flete de origen Mercosur alcanzó una participación del 22,6%, con un aumento en el valor unitario del 4,4% respecto a enero de 2023.

    Destaca también el trabajo del Instituto que si se consideran tanto las importaciones como las exportaciones a valores FOB (sin incluir el ­flete internacional y el seguro), el saldo de enero fue superavitario en 1.026 millones de dólares.

    Este saldo, al igual que el valor CIF (sigla que se usa en el comercio internacional para operaciones de compra-venta donde el transporte se realiza por barcos), mantuvo la tendencia positiva iniciada en diciembre de 2023, tras un año con pocos valores positivos, destacando también que diciembre cerró con un superávit comercial de 1.233 millones de dólares FOB, registrando en enero de 2023 un saldo negativo de 114 millones de dólares FOB.

    Puntualmente sobre el intercambio comercial de enero del presente año, lo que marca el INDEC es que las exportaciones totalizaron 5.398 millones de dólares y las importaciones 4.601 millones de dólares.

    En el análisis pormenorizados de cada rubro, en líneas generales, se desprende que los precios de materias primas, cereales y bienes exportados en general, si bien aumentaron en Cantidad Q, bajaron en Precios P, lo que indica que el mercado internacional sigue en franco descenso todavía; demanda menos y ajusta por precios el valor de cada compra.

    Un dato relevante, -incluso para la actividad del complejo exportador pesquero-, pero por sobre todo por la idea -al momento- errónea del gobierno, donde presume una cosecha importante para este año garantizando el flujo de dólares en el segundo trimestre.

    La noticia es que según información llegada a nuestra redacción, habrá una cosecha similar o incluso algo menor que la del año pasado -que fue mala- y esto es debido al golpe de calor de varias semanas durante los primeros días de enero, que impactaran con un mayor deterioro en los rindes de los principales complejos cerealeros. Pero además, no es un dato menor, la caída de precios en el circuito internacional de Kansas y Chicago, lugares donde se comercializa y fijan precios de las materias primas a nivel mundial, los mismos tienen una caída entre 30-35% respecto al mismo período del año pasado.

    Como resultado, el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) disminuyó 2,9% en relación con igual mes del año anterior, y alcanzó un monto de 9.999 millones de dólares.

    La balanza comercial mostró un superávit de 797 millones de dólares.

    Las exportaciones aumentaron 9,6% respecto a enero de 2023 (473 millones de dólares), debido principalmente a un incremento de 21,1% en las cantidades ya que los precios disminuyeron 9,4%.

    Las series desestacionalizada y tendencia-ciclo se elevaron 9,4% y 2,1% respectivamente con relación a diciembre de 2023.

    Las importaciones descendieron un 14,3% en comparación con enero de 2023 (equivalente a -767 millones de dólares), debido a caídas tanto en las cantidades como en los precios, que fueron del orden del 11,3% y 3,6%, respectivamente. En términos desestacionalizados, las compras al exterior disminuyeron un 1,7%, mientras que la tendencia-ciclo registró una caída del 3,3% con respecto a diciembre de 2023.

    Las exportaciones en enero aumentaron un 9,6% en comparación con igual mes de 2023 (equivalente a 473 millones de dólares), principalmente debido al incremento en las cantidades vendidas (21,1%), dado que en este mes se registraron caídas generalizadas de precios (-9,4%).

    Los productos primarios ascendieron 55,4%, lo que fue correspondiente a 580 millones de dólares, en este rubro las cantidades aumentaron 63,7% respecto a enero de 2023 y los precios se redujeron 5,8%; este aumento se debió principalmente a las mayores ventas de cereales que se incrementaron 68,9% (un incremento de 493 millones de dólares).

    También se destacaron los aumentos de pescados y mariscos sin elaborar (39 millones de dólares), entre otros.

    El valor de las exportaciones de combustibles y energía se elevó 10,3%; mientras que los precios disminuyeron 15,4% y las cantidades aumentaron 31,2%. En este rubro se destacó el ascenso de las ventas de petróleo crudo.

    Las manufacturas de origen agropecuario ascendieron 3,1% (equivalente a 56 millones de dólares), si bien las cantidades aumentaron 16,6%, los precios se redujeron 11,4%. Residuos y desperdicios de la industria alimentaria (7,6%); productos de molinería y sus preparaciones (23,9%); grasas y aceites (-8,8%) y carnes y sus preparados (3,4%) fueron los subrubros más dinámicos.

    El valor de las exportaciones de manufacturas de origen industrial, disminuyó 15,6% (equivalente a una caída de 226 millones de dólares); tanto los precios como las cantidades bajaron 10,0% y 5,5%, respectivamente. Si bien aumentaron las exportaciones de material de transporte terrestre (vehículos automotores de pasajeros), disminuyeron las exportaciones de piedras, metales preciosos y sus manufacturas; productos químicos y conexos; entre otros.

    Las exportaciones de enero de 2024, analizadas a nivel de la Nomenclatura Común del Mercosur mostraron que el incremento de 473 millones de dólares se debió principalmente a mayores ventas de trigo y morcajo, excluidos trigo duro y para siembra (416 millones de dólares); aceites crudos de petróleo (130 millones de dólares); maíz en grano, excluido para siembra (127 millones de dólares); harina y pellets de la extracción del aceite de soja (70 millones de dólares); y vehículos automóviles para transporte de mercancías, de peso total con carga máxima menor o igual a 5 toneladas (42 millones de dólares), entre otras subas.

    Por otra parte, disminuyeron las ventas al exterior de aceite de soja en bruto, incluso desgomado (-92 millones de dólares); gas natural en estado gaseoso (-48 millones de dólares), plata (incluida la plata dorada y la platinada) en bruto, excluida en polvo; y biodiesel y sus mezclas, sin aceites de petróleo o de mineral bituminoso2, entre otras bajas.

    Sobre las exportaciones de destaca que en enero aumentaron un 9,6% en comparación con igual mes de 2023 (equivalente a 473 millones de dólares), principalmente debido al incremento en las cantidades vendidas (21,1%), dado que en este mes se registraron caídas generalizadas de precios (-9,4%).

    Los productos primarios ascendieron 55,4%, lo que fue correspondiente a 580 millones de dólares, en este rubro las cantidades aumentaron 63,7% respecto a enero de 2023 y los precios se redujeron 5,8%; este aumento se debió principalmente a las mayores ventas de cereales que se incrementaron 68,9% (un incremento de 493 millones de dólares).

    También se destacaron los aumentos de pescados y mariscos sin elaborar (39 millones de dólares), entre otros.

    El valor de las exportaciones de combustibles y energía se elevó 10,3%; mientras que los precios disminuyeron 15,4% y las cantidades aumentaron 31,2%. En este rubro se destacó el ascenso de las ventas de petróleo crudo.

    Las manufacturas de origen agropecuario ascendieron 3,1% (equivalente a 56 millones de dólares), si bien las cantidades aumentaron 16,6%, los precios se redujeron 11,4%. Residuos y desperdicios de la industria alimentaria (7,6%); productos de molinería y sus preparaciones (23,9%); grasas y aceites (-8,8%) y carnes y sus preparados (3,4%) fueron los subrubros más dinámicos.

    El valor de las exportaciones de manufacturas de origen industrial disminuyó 15,6% (equivalente a una caída de 226 millones de dólares); tanto los precios como las cantidades bajaron 10,0% y 5,5%, respectivamente. Si bien aumentaron las exportaciones de material de transporte terrestre (vehículos automotores de pasajeros), disminuyeron las exportaciones de piedras, metales preciosos y sus manufacturas; productos químicos y conexos; entre otros.

    Las exportaciones de enero de 2024, analizadas a nivel de la Nomenclatura Común del Mercosur  mostraron que el  incremento de 473 millones de dólares se debió principalmente a mayores ventas de trigo y morcajo, excluidos trigo duro y para siembra (416 millones de dólares); aceites crudos de petróleo (130 millones de dólares); maíz en grano, excluido para siembra (127 millones de dólares); harina y pellets de la extracción del aceite de soja (70 millones de dólares); y vehículos automóviles para transporte de mercancías, de peso total con carga máxima menor o igual a 5 toneladas (42 millones de dólares), entre otras subas.

    Comparte esto:

    • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
    • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

    Relacionado

    Argentina balanca comercial balance ICA Intercambio Comercial Argentino
    Compartir: Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Noticia AnteriorFuerte expansión china en la Industria Naval
    Siguiente Noticia “Si aumentan el canon pesquero, no salimos a pescar”, sentenció SICONARA Chubut
    Pescare
    • Website

    Pescare es el primer sitio de noticias dedicado a la industria pesquera y naval de Mar del Plata. En sus páginas es posible encontrar información actualizada a toda hora, ingresos a puerto, novedades empresarias y legislación, entre otros contenidos de elaboración propia.

    Noticias Relacionadas

    Estadística & Economía

    En Marzo, según el Índice de Producción Industrial Pesquero, la actividad subió el 6.0%. Es dato oficial del INDEC

    Por Antonella12 de mayo de 20254 Minutos
    Estadística & Economía

    El INDEC informa superávit de la Balanza Comercial de U$S323M en Marzo de 2025

    Por Pescare21 de abril de 20257 Minutos
    Estadística & Economía

    En Febrero, según el Índice de Producción Industrial Pesquero, la actividad subió el 15.7%. Es dato oficial del INDEC

    Por Pescare5 de abril de 20254 Minutos
    Estadística & Economía

    En Enero, según el Índice de Producción Industrial Pesquero, la actividad cayó el 3.3%. Es dato oficial del INDEC

    Por Pescare18 de marzo de 20255 Minutos
    Estadística & Economía

    Baja en los desembarques y caída en las exportaciones pesqueras durante enero de 2025

    Por Antonella13 de marzo de 20254 Minutos
    Estadística & Economía

    En Diciembre, según el Índice de Producción Industrial Pesquero, la actividad cayó el 22.7%. Es dato oficial del INDEC

    Por Antonella13 de febrero de 20253 Minutos
    Estadística & Economía

    El INDEC informa superávit de la Balanza Comercial de U$S1.666M en Diciembre de 2024

    Por Pescare21 de enero de 202510 Minutos
    Estadística & Economía

    Incremento de litigiosidad por accidentes laborales en 2024 en niveles récord

    Por Antonella18 de enero de 20254 Minutos
    Estadística & Economía

    En Noviembre, según el Índice de Producción Industrial Pesquero, la actividad creció el 111,3%. Es dato oficial del INDEC

    Por Antonella16 de enero de 20255 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • Autorizan prospección en ZVPJM: Inicia la Temporada de langostino en aguas nacionales 2025
    • El SOMU expuso en conferencia de prensa las irregularidades en la salida del Marlene del Carmen
    • A 211 años del combate de Montevideo: La Armada Argentina celebra su Día con honor, historia y compromiso
    • CAPeCA: Medio siglo de historia, compromiso y liderazgo en la industria pesquera argentina
    • Evaluación del estado de la merluza común: El CFP analiza propuestas de manejo y unificación normativa
    • Langostino: Solo 10 barcos salieron a pescar en el inicio de la temporada 2025
    Institucional
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Resp. Social Empresaria
    • Comercio Exterior
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    • Puerto
    ㅤ
    • Pesquerías
    • Administración
    • Puerto
    • Gremios
    • Barcos
    • Comercio Exterior
    ㅤ
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    • Comercio Exterior
    • Actividad
    • Emergencia
    ㅤ
    • Pesquerías
    • Administración
    • Puerto
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    © 2025 Pescare.com.ar Todos los derechos reservados - Desarrollado por Beenaria

    Escriba lo que esta buscando