Hoy, en las instalaciones de la Escuela Nacional de Pesca 鈥淐omandante Luis Piedra Buena鈥, se realizar谩 un Taller Te贸rico Pr谩ctico sobre Sistema de Gesti贸n de Seguridad. El mismo est谩 orientado a Capitanes, Conductores Superiores y Oficiales de Pesca y M谩quinas.
El evento esta promovido por constante ocupaci贸n en capacitar a j贸venes de la Escuela Nacional de Pesca, futuros cuadros de puente y m谩quinas, por intermedio del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Mar铆timo en comuni贸n con el SI.CO.NA.RA. Concurrir谩n a la sala Capit谩n Giavedoni, los titulares de ambos gremios delegaci贸n Mar del Plata, Guillermo M茅ndez, el Secretario Adjunto Cap. Walter Luro y Daniel Flores, respectivamente, junto a comitiva del sector gremial.
La jornada se extender谩 desde las 8 hasta las 12 en el Aula Magna de la Instituci贸n 鈥淎dolfo David Giavedoni鈥, con un peque帽o intervalo a la hora 10, donde alumnos y personal docente compartir谩n un 鈥渃offee break鈥 en el comedor de alumnos.
El dictado del curso estar谩 a cargo del destacado profesor Marcelo Gysbert, licenciado en Seguridad Mar铆tima; perito naval SGS; auditor l铆der ISM / ISPS y especialista en Direcci贸n de Instituciones Educativas, quien estar谩 acompa帽ado por el profesor Jorge Cuello, especialista en Derecho Ambiental y Docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
As铆 mismo, la profesora Mar铆a Carpintero, ser谩 quien tambi茅n transmita sus conocimientos a quienes participen. La docente es asesora legal del Sindicato de Conductores Navales de la Rep煤blica Argentina en Mar del Plata y profesora Universitaria de la Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tom谩s de Aquino (FASTA), adem谩s es cursante en Especializaci贸n de Gesti贸n Estrat茅gica de Proyectos Educativos en UFASTA.
Los ejes tem谩ticos del curso se dividen en varios temas: Compromiso de la Compa帽铆a; Certificaci贸n de la Compa帽铆a; Certificados de Buques; P茅rdida del Certificado SGS.
Se abordar谩n tambi茅n temas como la Responsabilidad del Capit谩n y del Jefe de M谩quinas; Persona designada del SGS, Gerente T茅cnico y Pol铆tica de la Empresa.
El amplio temario incluye la Ordenanza Mar铆tima 05/18; Manuales; Procedimientos y Planillas SGS, de cumplimiento a bordo; Auditor铆as extraordinarias; Alcances de Observaciones y No conformidades y Capacitaciones.
La invitaci贸n destaca que la reducci贸n del factor humano en la navegaci贸n exige tomar conciencia de la responsabilidad profesional tendiente a acrecentar la eficacia y mejorar significativamente la seguridad mar铆tima y la calidad del medio ambiente.
Destacaron que 鈥渄esde nuestra concepci贸n, esa toma de conciencia necesita aprender a pensar los criterios que sustentan el sistema de gesti贸n de seguridad y protecci贸n del ambiente mar铆timo para aplicarlos al trabajo diario a bordo con responsabilidad en cumplimiento de lo establecido por la OM 05/18.鈥
En distintas ocasiones hemos mostrado en PESCARE la importancia del Sistema de Gesti贸n de Seguridad (SGS), el cual en muchas ocasiones es mal interpretado como un obst谩culo para el armador por parte de la Autoridad Mar铆tima.
El SGS es un instrumento que aplic谩ndolo conlleva delimitar responsabilidad, pero por sobre todo a estandarizar procedimientos ante determinados eventos, generando un protocolo de gesti贸n, como por ejemplo su aplicaci贸n en momentos previos a un temporal.
Para el marino, existen tres factores que son preponderantes que deben actuar a la perfecci贸n para superar momentos desagradables, peligrosos y muchas veces fatales.
Ya hemos se帽alado que uno de los riesgos recurrentes que se suscitan en el 谩mbito de la seguridad de la navegaci贸n son los fen贸menos clim谩ticos que ponen a prueba la aptitud del buque para resistir los efectos combinados del viento y oleaje ante condiciones operacionales y ambientales cambiantes, conllevando peligros potenciales para la vida humana, el buque y para el medio ambiente, motivo por el cual deben evaluarse a fin de apoyar la toma de decisiones del capit谩n o patr贸n y mitigar sus efectos.
Esas condiciones a las que hacemos referencia son: el medio ambiente donde se desarrolla el evento, el mar y el viento; el buque; las decisiones del puente, por ende el capit谩n y el c铆rculo de oficiales que integran las alternativas para la toma de decisiones.
Tambi茅n hemos mencionado que la lectura de las dos primeras premisas, junto a la experiencia y el conocimiento, definen la maniobra, capear o correr; pero sobre todo lo que prima adem谩s, es el sentido com煤n, cuando una flota toma la decisi贸n, a veces, 鈥渓eer鈥 el resto de los participantes puede dar una dimensi贸n de cu谩l es la mejor salida. Decenas de ojos y cerebros procesan mejor las decisiones que muchas veces deben primar por encima de la propia.

Adem谩s, hay un cuarto y muy importante factor, 芦que es el sentido com煤n, o quiz谩 el menos com煤n de los sentidos 芦, dec铆a un gran profesor de Navegaci贸n, el Capit谩n de Nav铆o submarinista, Pozzi; que en definitiva se utiliza al momento de la toma de decisiones en momentos cr铆ticos, donde se conjugan experiencia anteriores, sabidur铆a, conocimiento del artefacto naval, familiarizaci贸n de la tripulaci贸n, su comportamiento y sobre todo, el instinto del marino.









