• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    <
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    >
    Editorial

    ¿Está Argentina lista para la transformación de su modelo productivo?

    PescarePor Pescare1 de diciembre de 20247 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    La propuesta de reformas económicas plantea una modernización basada en libertad individual, desregulación y eficiencia estatal. Sin embargo, surgen dudas sobre la preparación social y la capacidad de una matriz productiva rezagada para adaptarse. ¿Es viable esta transición en el contexto argentino?
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    Transcurridos cas i un año desde la implementación de medidas económico políticas que tienen como propósito central fomentar la iniciativa privada y el desarrollo industrial y comercial bajo un marco jurídico que salvaguarde las libertades fundamentales de los habitantes de la Nación y limite la intervención estatal al mínimo necesario para proteger los derechos constitucionales. A través de delegaciones específicas al Poder Ejecutivo en áreas como economía, finanzas, seguridad y salud, busca responder a situaciones de emergencia pública, mientras que el resto de sus disposiciones son permanentes.

    Los principios fundamentales del modelo:

    Libertad individual: Los ciudadanos tienen derecho a ejercer sus libertades sin interferencias indebidas del Estado.

    Protección de la propiedad y seguridad: El Estado garantiza un entorno seguro y propicio para la inversión y el emprendimiento, respetando la propiedad privada y asegurando el libre tránsito.

    Libertad de mercado: Se impulsa la autorregulación de la oferta y la demanda mediante la desregulación, simplificación normativa y promoción del comercio interno y externo.

    Bienestar social y económico: El Gobierno Nacional coordinará recursos para garantizar derechos económicos, sociales y culturales, asegurando equilibrio entre los derechos individuales y el bien común.

    Rol del Estado: Se redefine la función estatal para enfocarse en sectores esenciales, actuando de manera eficiente y respetando las libertades individuales y empresariales.

    Administración pública eficiente: Se promueve una gestión administrativa y estatal transparente, profesional y eficiente, incluyendo a empresas públicas bajo los mismos principios de buen gobierno.

    Marco legislativo justo: Las normas deben ser proporcionales, necesarias y transparentes, evitando restricciones de derechos y garantizando su evaluación periódica.

    Fomento del empleo privado: Se prioriza la creación de empleo productivo en el sector privado, la inclusión laboral y la protección de trabajadores desempleados, promoviendo la regularización de relaciones laborales.

    En esencia, busca equilibrar la libertad individual y la eficiencia estatal con el objetivo de construir una sociedad donde la iniciativa privada y los derechos ciudadanos florezcan, limitando la acción estatal a lo indispensable y bajo principios de justicia, eficiencia y bien común.

    ¿Está Argentina preparada para enfrentar un cambio hacia la eficientización de su matriz productiva?

    El proyecto de ley descrito plantea una transformación estructural y ambiciosa del modelo argentino que alejó la mayor etapa de actividad y desarrollo productivo eficiente e innovador que tuvo el mundo; sin embargo, estas ideas suscitan serias dudas sobre la preparación intelectual de la sociedad para asimilar tales cambios y sobre la capacidad del modelo productivo pesquero e industrial naval argentino para resistir una transición de esta magnitud.

    Preparación intelectual de la sociedad: un desafío cultural y educativo

    La implementación de este tipo de reformas exige un nivel elevado de comprensión social y de adaptación cultural. Aquí surgen varias inquietudes:

    Educación y cultura económica: En términos generales, la sociedad argentina no ha desarrollado una cultura económica profundamente arraigada en la lógica de mercado. Durante décadas, las políticas públicas y los discursos políticos han girado en torno a un Estado paternalista que protege, subsidia y regula extensamente. Este paradigma ha modelado expectativas sociales que podrían ser resistentes a una transición hacia la autorregulación del mercado y la reducción de la intervención estatal.

    Desconfianza en las instituciones: La histórica ineficacia estatal, sumada a ciclos recurrentes de corrupción, inflación y crisis económicas, ha generado una profunda desconfianza hacia las instituciones. Esta percepción podría dificultar que la sociedad confíe en que un marco de mayor libertad económica y reducción estatal conducirá efectivamente al bienestar colectivo.

    Capacitación técnica y profesional: Una reforma que promueva la eficientización productiva requiere de una fuerza laboral capacitada para responder a las demandas de un mercado global competitivo. Sin embargo, el sistema educativo argentino, en particular el técnico y profesional, presenta serias carencias que limitan la capacidad de los ciudadanos para adaptarse a nuevas exigencias productivas.

    El modelo productivo argentino: un entramado frágil y desactualizado

    La matriz productiva argentina enfrenta retos estructurales que podrían limitar la viabilidad de este modelo de eficientización:

    Retraso tecnológico: El modelo productivo argentino está rezagado en términos de incorporación tecnológica. Sectores clave, como la industria manufacturera, la agroindustria y la energía, carecen de innovación sostenida, maquinaria de última generación y acceso a tecnologías de punta. Este retraso coloca al país en una desventaja significativa frente a competidores internacionales.

    Alta dependencia de sectores primarios: La economía argentina sigue dependiendo en gran medida de la producción primaria, especialmente agrícola. Aunque el sector agroindustrial es competitivo a nivel global, su excesiva preponderancia no garantiza un desarrollo equilibrado ni una diversificación económica que permita resistir embates externos o shocks de mercado.

    Baja productividad laboral: La baja productividad en comparación con otros países de la región y del mundo es un problema central. Este fenómeno responde tanto a factores estructurales (tecnología y capital) como a cuestiones culturales y organizativas, lo que sugiere que la transición hacia un modelo más eficiente no será sencilla ni inmediata.

    Sobrecarga impositiva y regulatoria: El sector privado opera bajo un esquema fiscal asfixiante y un entramado normativo complejo que desincentiva la inversión y la competitividad. Si bien la desregulación podría aliviar esta carga, el corto plazo podría generar tensiones económicas y sociales difíciles de gestionar.

    Impactos y resistencias sociales: la intersección entre teoría y práctica

    El paso hacia un modelo de desregulación y eficientización podría tener implicancias sociales significativas:

    Riesgos de exclusión: La transición podría generar mayor exclusión en el corto plazo, especialmente para aquellos sectores menos capacitados para competir en una economía liberalizada. Las disparidades regionales, ya marcadas, podrían profundizarse, generando tensiones sociales y políticas.

    Conflictos con actores económicos: Sindicatos, cooperativas y pequeños productores podrían resistir activamente cambios que perciban como una amenaza a sus intereses. La resistencia no sería sólo ideológica, sino también una reacción a la incertidumbre económica que estos cambios generan.

    Impacto ambiental: La desregulación podría priorizar la eficiencia económica por encima de las preocupaciones ambientales, generando tensiones con movimientos sociales y sectores que abogan por un desarrollo sustentable.

    ¿Es viable esta transformación en el corto y mediano plazo?

    La implementación de este modelo enfrenta un dilema fundamental: ¿cómo equilibrar los objetivos de modernización económica con la necesidad de asegurar cohesión social y evitar conflictos?

    Reformas graduales: Un enfoque de transición paulatina, acompañado de políticas educativas y de formación, sería más viable que una reforma súbita y disruptiva.

    Participación ciudadana: Para reducir la resistencia, es clave involucrar a la sociedad en el diseño e implementación de estas políticas, generando confianza a través de transparencia y diálogo.

    Inversión estratégica: La transformación de la matriz productiva requerirá inversiones significativas en tecnología, infraestructura y educación, para lo cual será indispensable coordinar esfuerzos públicos y privados.

    Conclusión

    Aunque el proyecto fomentado propone un modelo ideal basado en principios de libertad y eficiencia, su implementación enfrenta enormes desafíos en el contexto argentino. La preparación intelectual de la sociedad es insuficiente en este corto plazo (1 año casi), para asimilar plenamente estos cambios, y el modelo productivo, relegado por décadas, no está en condiciones de resistir embates abruptos hacia su eficientización. Para que esta transformación sea exitosa, será indispensable abordar las profundas brechas culturales, educativas y estructurales que condicionan la capacidad del país para avanzar hacia una economía más dinámica, diversificada y competitiva, en ese aspecto, transita la pesca, pero con un grave agravante, los mercados mundiales con sus precios y las actualizaciones de costos internos con un tipo de cambio poco competitivo no dan chance financiera a soportar esos cambios. …El resto, solo situaciones temporales donde varios quedarán en el intento porque una vez mas se cumplira la premisa de Charles Darwin que decía » No es la más fuerte de las especies de las que sobrevive, tampoco la mas inteligente, sino aquella que rápidamente se adapte al cambio...», el mismo llego, y por el momento para quedarse.

    Y, como siempre, se expone la opinión al criterio del lector, anticipando que no son 4 los puntos cardinales como tampoco 7 los colores del arco iris, dejando las consideraciones de ésta temeraria dinámica a su juicio, y sugiriendo que no la desconozca…

    Buen domingo para todos..!

    Por DMC

    Comparte esto:

    • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
    • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

    Relacionado

    Argentina economia modelo económico politica reformas
    Compartir: Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Noticia AnteriorPuerto Deseado: Barreras que protegen el futuro del mar argentino
    Siguiente Noticia Cierre del ciclo de prácticas profesionales 2024 en Tandanor
    Pescare
    • Website

    Pescare es el primer sitio de noticias dedicado a la industria pesquera y naval de Mar del Plata. En sus páginas es posible encontrar información actualizada a toda hora, ingresos a puerto, novedades empresarias y legislación, entre otros contenidos de elaboración propia.

    Noticias Relacionadas

    Editorial

    La apreciación real del peso: ¿Éxito antiinflacionario o amenaza a la competitividad?

    Por Pescare27 de abril de 202510 Minutos
    Editorial

    La libertad en ruinas: Comercio exterior, la tragedia de un Estado desfondado

    Por Pescare20 de abril de 20258 Minutos
    Editorial

    Nace un nuevo régimen económico: El poder cambia a manos del privado

    Por Pescare13 de abril de 202511 Minutos
    Editorial

    Guerra Comercial: El choque irreversible entre la eficiencia sistémica y el poder unilateral

    Por Pescare6 de abril de 202510 Minutos
    Editorial

    La Competencia Empresarial: Un modelo acorde que diferencia la igualdad

    Por Pescare23 de febrero de 20259 Minutos
    Editorial

    La actividad rumbo al cambio de modelo económico

    Por Pescare16 de febrero de 202510 Minutos
    Editorial

    PESCARE, repudia actos de violencia hacia el periodista Nelson Saldivia

    Por Pescare8 de febrero de 20252 Minutos
    Editorial

    Trump, el comercio global y el desafío económico: Impacto en la industria pesquera

    Por Pescare2 de febrero de 20257 Minutos
    Editorial

    ¿Falta de rentabilidad o llegada de eficiencia?

    Por Pescare19 de enero de 20257 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • CAPeCA: Medio siglo de historia, compromiso y liderazgo en la industria pesquera argentina
    • Evaluación del estado de la merluza común: El CFP analiza propuestas de manejo y unificación normativa
    • Langostino: Solo 10 barcos salieron a pescar en el inicio de la temporada 2025
    • Consejo Federal Pesquero. Sesión semanal, Acta Nro. 13/2025. Pedido de reordenamiento pesquero de langostino
    • Nueva audiencia entre el SOMU y las cámaras pesqueras sin avances concretos: Se pasó a cuarto intermedio
    • El Ribazón Dorine finalmente fue hundido en el Parque Submarino Cristo Rey tras años de espera y contratiempos
    Institucional
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Resp. Social Empresaria
    • Comercio Exterior
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    • Puerto
    ㅤ
    • Pesquerías
    • Administración
    • Puerto
    • Gremios
    • Barcos
    • Comercio Exterior
    ㅤ
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    • Comercio Exterior
    • Actividad
    • Emergencia
    ㅤ
    • Pesquerías
    • Administración
    • Puerto
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    © 2025 Pescare.com.ar Todos los derechos reservados - Desarrollado por Beenaria

    Escriba lo que esta buscando