• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    <
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    >
    Investigación

    INIDEP brindó estudio de temperatura del mar en Mar del Plata

    PescarePor Pescare15 de noviembre de 20216 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Como todos los meses, el Instituto de Investigación y Desarrollo Pesquero, mide permanentemente la temperatura del agua, registrando modelos tendenciales para el estudio del impacto en la biomasa marina.
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    Como cada mes, el Instituto Nacional de Investigación Pesquera (INIDEP), brinda el estudio de la temperatura de las aguas del mar en Mar del Plata en su superficie, en el trabajo que realizan a través del gabinete de Oceanografía Física.

    Mediante el informe pertinente, con los gráficos que acompañamos en la presente nota, se pudo establecer que la temperatura del mes de octubre del presente año fue de 14,4 grados centígrados.

    En el informe técnico se muestra que los datos fueron obtenidos con un termómetro SBE38 a intervalos de 5 minutos. Este instrumento de medición fue instalado en la Estación de Observaciones Costeras del Servicio de Hidrografía Naval en el Muelle de Pescadores para poder validar las observaciones.

    Estas observaciones se las compara con mediciones de carácter semanal en el muelle de la Escollera Norte (graficado con X) y con el valor medio climatológico (mostrado con una línea roja) y los límites promedio +-3* desvío estándar mensuales (que se representa con una línea de guiones en el gráfico), calculados para la zona Base Regional de Datos Oceanográficos.

    Con todos estos datos a través de las mediciones se determinó que la temperatura promedio fue de 14,4º C, aumentando desde el mínimo de 12,0ºC registrado el día 4 hasta el máximo mensual de 17,1ºC del día 21 de octubre, siempre con registros dentro del rango establecido para el mes en la zona.

    La temperatura registrada fue superior a los valores más altos registrados durante octubre entre los días 9 y 14 y a partir del día 18.

    En el comparativo que registra el estudio a través de los estadísticos principales del mes de octubre de 2021 con los calculados a partir del registro completo de la serie EOC se destaca durante 2021 el aumento de todas las medidas, especialmente la del promedio, el mínimo y la amplitud térmica mensual que mantienen esa tendencia desde el año 2019, y exceptuando al desvío estándar y al máximo.

    Cambios observados en la comunidad planctónica

    En los últimos 20 años, en una estación de muestreo permanente (38.025 S, 57.497 W), se evidenció

    una tendencia al aumento de la temperatura superficial y de la concentración de clorofila. El aumento de clorofila corresponde al incremento en la fracción de tamaño más pequeño del fitoplancton. Asimismo, se observó un aumento en las abundancias de los copépodos pequeños y un leve aumento de la abundancia de las bacterias.

    Estudios en las últimas tres décadas en el Estuario de Bahía Blanca (39°07’S, 61°35’W´) muestran el adelantamiento de las floraciones primaverales del fitoplancton debido al aumento de la temperatura.

    Coincidente con un descenso de las concentraciones de clorofila y de ciliados (zooplancton) debido al aumento de la turbidez.

    En la costa bonaerense, el análisis de una serie temporal de 31 años, indica que una de las medusas dominantes incrementó su abundancia, frecuencia de aparición, y extensión de su distribución hacia el sur, favorecidos por el aumento de la temperatura.

    Cambios observados en los recursos pesqueros

    La anchoíta (Engraulis anchoita) constituye el recurso íctico más abundante, con desembarques muy por debajo de su potencial pesquero. Las capturas de ejemplares de mayor tamaño han disminuido en los habituales caladeros de la región bonaerense.

    La reproducción de la corvina (Micropogonias furnieri) está estrechamente asociada con el frente salino del Río de La Plata. Se ha demostrado que las variaciones en la descarga continental inciden sobre la distribución de adultos y sobre los reclutamientos, disminuyendo estos últimos durante períodos de alto caudal.

    Se han observado cambios en la distribución del langostino (Pleoticus muelleri) desde aguas costeras hacia plataforma media y hacia el noreste, en concordancia con la corriente de Malvinas.

    En los últimos años se ha detectado una ampliación hacia el sur, aproximadamente tres grados de latitud, en la distribución de la caballa (Scomber colias).

    En el periodo 1997–2014, se observó una progresiva dispersión hacia el este y en menor grado hacia el Norte en la distribución de la centolla (Lithodes santolla). Además, en hembras se han detectado disminuciones en el grosor del caparazón.

    Sensibilidad de los efectos del cambio climático, en pesquerías

    Las características biológicas de las especies identificadas como relevantes y la interpretación experta de publicaciones afines fueron consideradas en un análisis cualitativo para determinar el nivel o grado de sensibilidad esperado ante los principales efectos del cambio climático en los ecosistemas del ASO al sur de 34ºS.

    El Ecosistema Bonaerense es el que incluye una mayor proporción de especies con alta sensibilidad loque se corresponde con la variabilidad de sus procesos ambientales que se encuentran afectados por el cambio climático. Por ejemplo, influencia de la CB y de la CM, descargas continentales, entre otros.

    El recurso con mayor nivel de sensibilidad fue la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica), siendo su valva calcárea, su limitada capacidad de movimiento y la asociación entre el reclutamiento y el ambiente,

    las características biológicas que contribuyen a su nivel de sensibilidad. Las especies pelágicas (anchoíta, caballa, sardina fueguina) con altas tasas metabólicas han sido categorizadas con alta sensibilidad ante la desoxigenación; asimismo el calamar y la corvina rubia tienen un nivel de sensibilidad alto en forzantes que influyen en su reclutamiento como los cambios en las corrientes y en las descargas continentales, respectivamente.

    Nivel o grado de sensibilidad esperado, en las especies identificadas como relevantes, ante los principales efectos del cambio climático en los ecosistemas del Atlántico Sudoccidental al sur de 34ºS (Color rojo= alto; amarillo = medio, verde= bajo y blanco =sin efecto)

    Impactos potenciales del Cambio Climático

    Cambios en las condiciones ambientales pueden provocar cambios en las biomasas y en la distribución de las poblaciones de peces, crustáceos y moluscos, modificando los desembarques.

    El aumento de la frecuencia y magnitud de los eventos climáticos desfavorables condicionarán especialmente las salidas a la pesca de embarcaciones pequeñas, artesanales o de rada o ría, impactando sobre las economías de las poblaciones costeras.

    La caída de los desembarques debido a fenómenos del cambio climático se traduce directamente en caída de ingresos para los pescadores, descenso del volumen de empleo en todas sus fases(extractiva, industrial y servicios), disminución en la demanda de insumos y equipamiento para la actividad (combustible, artes de pesca, maquinarias, embarcaciones, etc.) (FAO, 2018). No obstante, este tipo de fenómenos también permiten la posibilidad de explorar y desarrollar nuevas pesquerías(desplazamiento de especies objetivo y/o aparición de nuevas especies).

    En relación al empleo, su dependencia a una especie o a un área, genera un estado más vulnerable, en especial, en aquellas pesquerías que requieren gran cantidad de trabajadores para su desarrollo.

    Información suministrada por:

    Comparte esto:

    • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
    • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

    Relacionado

    calentamiento global conicet impacto inidep magyp oceanografía pampa azul pesquerías plancton temperatura
    Compartir: Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Noticia AnteriorReunión en Puerto Deseado, Lucrecia Bravo, Silvina Córdoba y empresas de la industria pesquera local
    Siguiente Noticia SICONARA pide wifi a bordo para mayor seguridad
    Pescare
    • Website

    Pescare es el primer sitio de noticias dedicado a la industria pesquera y naval de Mar del Plata. En sus páginas es posible encontrar información actualizada a toda hora, ingresos a puerto, novedades empresarias y legislación, entre otros contenidos de elaboración propia.

    Noticias Relacionadas

    Investigación

    China impulsa una revolución tecnológica en la pesca de calamar: Inteligencia artificial y luminotecnia a bordo de buques poteros

    Por Antonella5 de mayo de 20253 Minutos
    Investigación

    Realizan estudios a bordo para mejorar la calidad de la merluza negra

    Por Antonella30 de abril de 20252 Minutos
    Investigación

    El INIDEP informó sobre el avance de la temporada de calamar 2025

    Por Antonella29 de abril de 20253 Minutos
    Investigación

    INIDEP evalúa la biomasa de vieira patagónica en la Unidad de Manejo C

    Por Antonella23 de abril de 20252 Minutos
    Investigación

    INIDEP realiza una nueva campaña de hidroacústica a bordo del BIP Mar Argentino

    Por Antonella16 de abril de 20252 Minutos
    Investigación

    El Plan de recuperación para la centolla en el Área Central

    Por Antonella15 de abril de 20252 Minutos
    Investigación

    INIDEP realizó una nueva campaña científica en la Estación Permanente de Estudios Ambientales

    Por Antonella14 de abril de 20252 Minutos
    Investigación

    El BIP Víctor Angelescu evalúa reclutas del stock bonaerense-norpatagónico del calamar illex argentinus

    Por Antonella4 de abril de 20252 Minutos
    Investigación Pesquerías

    Análisis y perspectivas de la pesquería de Calamar Illex: Evaluaciones y decisiones estratégicas

    Por Antonella31 de marzo de 20254 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • El Ambientalismo y la trazabilidad como pretexto para colonizar el Mar Argentino
    • Autorizan prospección en ZVPJM: Inicia la Temporada de langostino en aguas nacionales 2025
    • El SOMU expuso en conferencia de prensa las irregularidades en la salida del Marlene del Carmen
    • A 211 años del combate de Montevideo: La Armada Argentina celebra su Día con honor, historia y compromiso
    • CAPeCA: Medio siglo de historia, compromiso y liderazgo en la industria pesquera argentina
    • Evaluación del estado de la merluza común: El CFP analiza propuestas de manejo y unificación normativa
    Institucional
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Resp. Social Empresaria
    • Comercio Exterior
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    • Puerto
    ㅤ
    • Pesquerías
    • Administración
    • Puerto
    • Gremios
    • Barcos
    • Comercio Exterior
    ㅤ
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    • Comercio Exterior
    • Actividad
    • Emergencia
    ㅤ
    • Pesquerías
    • Administración
    • Puerto
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    © 2025 Pescare.com.ar Todos los derechos reservados - Desarrollado por Beenaria

    Escriba lo que esta buscando