Si algo repetitivo tiene el sector pesquero, es la consecuencia de temas, donde periódicamente se instalan, desaparecen y vuelven, no solo a la consideración pública, sino que en muchas ocasiones friccionan con aristas polÃticas.
Hace pocos dÃas, no tantos, dábamos cuenta sobre un pedido para que la flota china pudiese ingresar a descargar en puertos del sur argentino.
Ahora se suma una propuesta empresaria (de capitales chinos) que fue analizada con estibadores, gremios y algunas autoridades que apoyarÃan la idea, tal el caso del diputado Carlos Santi quien expuso que la iniciativa tiene antecedentes en Uruguay, pero reconoció que no es tan simple la situación.
Por una parte las entidades gremiales habÃan convocado a las autoridades polÃticas de la provincia para hacer una lÃnea de trabajo que promoviera la llegada de los buques de bandera china, que pescan más allá de la milla 201, argumentando que la llegada de esas embarcaciones podrÃan genera un mayor movimiento laboral y por ende económico.
Ahora han vuelto a la carga sobre el tema, ya que se desarrolló en Puerto Deseado (Santa Cruz) una reunión entre trabajadores, el vice gobernador santacruceño Eugenio Quiroga y los diputados MartÃn Chávez y Carlos Santi, donde también estuvieron presentes comerciantes de varias localidades, además del legislador provincial por Santa Cruz Hernán Elorrieta y el secretario adjunto de Petroleros Privados, Rafaela Guenchenen.
En declaraciones públicas, Santi manifestó que “el encuentro pasó esencialmente por la escasa actividad de Punta Quilla, Caleta Paula, Puerto San Julián, salvo Puerto Deseadoâ€.
De acuerdo al pedido, lo que se pretende es copiar el “modelo uruguayoâ€, donde allà sà ingresan buques de bandera china que se aprovisionados en el puerto de Montevideo.
El mismo Santi explicó que “vienen con el gas-oÃl subsidiado y tienen mano de obra semi esclavizada, integrada por vietnamitas, chinos, coreanos, esencialmente se dedican a pesca en la milla 201â€, a lo que agregó también que desde la milla 200 a la 360, Argentina tiene derechos en el subsuelo pero no en la pesca, de acuerdo a lo que entiende el legislador de acuerdo a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
El legislador dijo que la propuesta “no es malaâ€, aunque aclaró que las definiciones competen exclusivamente a organismos del Estado Nacional. En primer lugar deben ajustarse las leyes actuales por lo que tiene que haber un proyecto de ley en el parlamento argentino, además de la intervención de CancillerÃa, Aduana, Migraciones, AFIP, SENASA y Prefectura Naval, sostuvo.
Yendo un poco más allá manifestó que “hay antecedentes en Canadá con el atún negro. El recurso nace en ese paÃs, se va y vuelve a entrar en las delimitaciones nacionales e internacionales. Ese paÃs es el único que protege la especie y maneja el recurso, pero nuestra realidad es muy distinta por ausencia de herramientasâ€, dijo haciendo un parangón con algunas especies con lo que ocurre con algunas especies que nacen en territorio argentino, para luego migrar a aguas internacionales y regresar al Mar Argentino.
Entre otras consideraciones manifestó que “en aguas internacionales navegan alrededor de 400 buques que se dedican a la pesca de merluza y langostinoâ€, (en un principio se habÃa hablado de 350).
Destacó también que “no se trata de acciones ilegales –podrÃa ser aprovechada por los puertos provinciales santacruceños, pero sucede que el recurso debe ser exportado en lo inmediato, por lo que serÃa necesario desarrollar la infraestructuraâ€.
“En Santa Cruz el único que tiene depósitos fiscales y lÃnea de contenedores es Deseadoâ€, sostuvo Santi.
Por su parte el vicegobernador Quiroga fue tajante al declarar que se debe “organizar una mesa de trabajo seriaâ€, a lo que el legislador sumó lo suyo al decir que “hay personajes que hablan más para la tribuna y no atienden los verdaderos problemas de la gente. Los trabajadores saben quiénes van solamente por oportunismo polÃticoâ€.









