Puerto Madryn será sede del IV Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera (CONIPE 2025), que se realizará del 27 al 29 de agosto en la Facultad Regional Chubut de la Universidad Tecnológica Nacional. La actividad coincide con el 40° aniversario de la UTN en la provincia y busca consolidar un espacio de referencia nacional en materia de innovación y desarrollo para el sector pesquero-acuícola.
El congreso, organizado por el Departamento de Ingeniería Pesquera y el Centro de Investigación y Desarrollo en Acuicultura y Pesca en Aguas Locales (CIDAPAL), reunirá a especialistas del ámbito académico, empresarial y gubernamental de todo el país. Su objetivo es promover el intercambio de experiencias, difundir avances científicos y fortalecer el vínculo entre la investigación y la producción.
Durante la presentación oficial, encabezada por la decana Diana Bohn, la vicedecana y directora del Departamento de Ingeniería Pesquera, Soraya Corvalán, y la directora del CIDAPAL, Cecilia Castaños, se destacaron los ejes principales de la agenda y el alcance federal de la convocatoria. “Este congreso es una oportunidad para reafirmar el compromiso de la UTN con la comunidad y con el desarrollo sustentable de la región”, señaló Bohn.
Corvalán agregó que el encuentro “visibiliza los aportes de la ingeniería pesquera y afianza la vinculación entre la academia y el sector productivo”. Por su parte, Castaños resaltó el valor del evento para “mostrar el trabajo de investigación aplicada que se realiza en Chubut y fortalecer el vínculo con instituciones a nivel nacional”.
Cuatro ejes temáticos para una agenda integral
El programa del CONIPE 2025 se estructurará en torno a cuatro ejes centrales:
- Recursos pesquero-acuícolas y su cadena de valor: desde la pesca artesanal e industrial hasta la acuicultura, el procesamiento, la calidad e inocuidad de los productos, la promoción del consumo y los mercados interno y externo.
- Economía pesquera, ambiente y desarrollo sustentable: impacto socioeconómico, conservación bajo enfoque ecosistémico, cambio climático, contaminación, economía circular y uso de energías marinas.
- Educación, investigación, transferencia y tecnología: formación profesional, biotecnología y tecnologías emergentes aplicadas al sector.
- Políticas públicas: legislación, derecho del mar, soberanía alimentaria, equidad de género, rol sindical y gestión sanitaria vinculada a enfermedades acuícolas.

Además de conferencias magistrales y mesas redondas, se desarrollarán talleres, presentaciones científicas, exposición de posters, actividades culturales y recorridas técnicas por instalaciones pesqueras y acuícolas de la región.
En la antesala del congreso, se realizaron cursos y talleres especializados en certificaciones ambientales, autocontrol y análisis químico para la industria, así como identificación de pulpos del Mar Argentino.
Estas instancias permitieron anticipar algunos de los debates estratégicos que tendrán lugar durante el evento.
El CONIPE 2025 cuenta con el respaldo de la Cámara de Diputados de la Nación, la Legislatura de Chubut, el Concejo Deliberante de Puerto Madryn y los consejos directivos de las Facultades Regionales Chubut y Mar del Plata, entre otras instituciones.
Con una agenda cargada de actividades académicas y técnicas, el congreso se proyecta como un espacio clave para el fortalecimiento de la ingeniería pesquera y la acuicultura, en sintonía con los desafíos de innovación, sostenibilidad y desarrollo regional.