Se puso en marcha en la mañana de este jueves, una nueva campaña del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, para la determinación de las áreas de desove y crÃa de merluza entre los 35°S y 39°S.
La misma se lleva a cabo a bordo del Buque de Investigación Pesquera “VÃctor Angelescuâ€, teniendo al Dr. Ezequiel Leonarduzzi como jefe cientÃfico de la misma.
La presente campaña tiene como objetivos principales delimitar el área de puesta del efectivo norte de merluza, como asà también determinar la distribución de huevos y larvas de merluza en el plancton.
Otra de las acciones que realizarán será la monitorear el estado reproductivo de la merluza y estimar los parámetros biológico-pesqueros (proporción de sexos, estructura de longitudes y edad de los reproductores y longitud de primera madurez).
Se realizará la distribución espacial de los juveniles de merluza como asà también caracterizar a las agregaciones de merluza y fauna acompañante mediante la implementación de técnicas de multifrecuencia y localizar e identificar áreas con agregaciones de larvas y juveniles de merluza.
Serán 18 dÃas que tendrá de duración la campaña, donde los investigadores estimarán Ãndices de abundancia de merluza, densidad (en peso y número), porcentaje de juveniles, distribución de longitudes de merluza, y las variables reproductivas: fecundidad parcial y relativa, frecuencia de puesta y producción potencial de huevos, realizando también la fecundación artificial de huevos de merluza a los fines de hacerlos eclosionar y criar larvas en condiciones experimentales.
El área de investigación irá desde los 35°S hasta los 39°S, entre las isobatas de 50 m y 300 m.
Se trabajará sobre un diseño de muestreo sistemático por transecta, donde se planificaron 15 transectas con un total de 53 lances de pesca y 29 estaciones de CTD-roseta y multired.
Vale destacar que el BIP “VÃctor Angelescuâ€, dÃas atrás regresó de realizar una campaña de condrictios en la Zona Común de Pesca que comparte la Argentina con el Uruguay, donde evaluó áreas de alta captura comercial de rayas y diversidad de condrictios, en una campaña que tuvo una duración de 15 dÃas y estuvo a cargo del Dr. Jorge Colonello como jefe cientÃfico.
En esa ocasión estimaron los indicadores de abundancia del recurso rayas, aportando información a los criterios para la delimitación espacial en los conjuntos Ãcticos “rayas costeras y “rayas de alturaâ€, obteniendo además muestras de longitudes y submuestras de las especies demersales óseas costeras, tal el caso del pez palo (Percophis brasiliensis), pescadilla (Cynoscion guatucupa), besugo (Pagrus pagrus) y distintos lenguados (Paralichthys patagonicus, P. orbignyanus, P. isosceles y Xystreurysrasile).









