• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    <
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    >
    Pesquerías

    Merluza, panorama complejo

    PescarePor Pescare30 de julio de 20227 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Las condiciones con las que interactua la pesca marplatense han cambiado en los ultimos meses de manera condicionante. Si bien hoy las empresas pesqueras gozan de salud, las condiciones cambiaron sustancialmente en los últimos meses. De continuar así, la situación puede desencadenar efectos no deseados.
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    El desempeño económico de las empresas armadoras de buques en la pesquería de merluza en los últimos meses llega con un agravante que impacta directo en el sector pesquero y que no es ajeno a Mar del Plata. A instancias de cambios inmediatos que podrían darse en el sector macroeconómico con aires nuevos por parte del superministro Sergio Massa, el panorama para la merluza no es alentador con la mirada hacia adelante.

    Analizando precios en el muelle, para la empresa primaria extractiva, es decir, la tradicional empresa pesquera pura, el precio de la merluza es el mismo que hace un año, y la pucha que ha pasado agua debajo del puente en materia de costos.

    Parece que para el muelle algunos precios se “freezaron” hace años, no solo es patrimonio de la merluza ojo, pasa con todas las otras especies (por eso los barcos del muelle 10 están como están, una cajón de gatuzo vale lo mismo que dos años atrás, por ejemplo); pero en algún momento 4 o 5 astutos operando en la marginalidad, que solo invierten en un teléfono celular, condicionan la vida de alguna empresa no integrada a la actividad manufacturera y exportadora. El mercado interno esta destruido, es verdad, pero los costos no pueden ser solo del armador que este año, cuando solo había uno o dos barcos descargando merluza en la semana, el precio máximo visto fue de $150, igual que el año pasado. “ Poco y barato ” sentenció un comprador que desafiaba las leyes de la oferta y demanda. Esta última semana, arribaron al puerto local varios fresqueros al mismo tiempo, y el precio en el muelle se derritió apenas justificando la operatoria, mientras los sectores logísticos indexan al IPC. A más de uno se escuchó decir ” basta que se la lleven, el precio no se discute ” y aún está faltando lo peor, para el sector.

    Terminada la zafra de langostino en aguas nacionales (que a pesar de las autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca reciba datos alentadores en cuanto a volúmenes de descargas mayores en un 9% respecto al año pasado -por ahora-, desconoce que las subáreas de pesca ya estuvieron todas recorridas (solo falta la 3,4,5) mientras desde hace 10 días, la flota tangonera opera en el paralelo 42, fuera de la ZVPJM, si no, estaban todos en la casa) algo impensado para esta época, -todavía en el mes de Julio- por lo que ese 9%, sin dudas en diciembre pasará a negativo de al menos un 15% respecto al año pasado (veremos).

    Lo peor para el sector merlucero es que apenas finalizada la zafra de aguas nacionales, cuando llegue el grueso de la flota a Mar del Plata, los precios de la merluza debido a la caída de consumo interno y con Brasil en deflación; los precios en el muelle podrían tener una merma sustancial o peor aún, empiezan a aparecer mas lejanos los cheques en momentos de inflación galopante y sea el pescador quien financie la cadena -como siempre-.

    Los desafíos que enfrenta la empresa pesquera merlucera pura, requieren transformaciones estructurales que se vienen dando desde hace mucho tiempo, pero hoy, no alcanzan.

    Las empresas terminan siendo mucho más eficientes que años atrás, en un marco de relativa estabilidad en las descargas, pero la marginalidad de muchas plantas arrastra hacia un mercado oscuro.

    Si ademas, se le suma los varios camiones que sí, permiten que pasen por la frontera de la localidad de Arroyo Verde con pescado fresco a procesar en Mar del Plata, muchos en las mismas cuevas de las que hacen alharaca desde Chubut acerca de su marginalidad en materia sanitaria y fiscal, el escenario se torna complejo.

    Según entienden investigadores de mercado quienes nos acercaron su informe, a partir de las respuestas que obtuvieron de los armadores, la industria debe incrementar la productividad del conjunto de las actividades que integran la cadena. Así podrá mejorar su rentabilidad y recuperar posiciones en un mercado internacional cada vez más competitivo y recesivo en volúmenes.

    En la actualidad, la trayectoria que debe recorrer el sector para modernizar su operatoria precisa de un marco institucional específico. La instrumentación de políticas públicas sectoriales, que incentiven la reconversión de la actividad y que atenúen los efectos adversos de la misma, es el factor decisivo para comenzar con las transformaciones que necesita la pesquería para alcanzar la sustentación económico financiera.

    El análisis de los especialistas parte de una base insoslayable: el desempeño económico de los armadores ligados a la pesca de merluza tuvo un resultado desfavorable durante los últimos meses, de acuerdo a las exposiciones de los empresarios relevadas durante la investigación.

    Aún con capturas más o menos estables y la cuantificación, intervinieron factores económicos que fueron erosionando los niveles de rentabilidad. El tipo de cambio, el aumento de los costos operativos, principalmente del gasoil a pesar de estar subvencionado, precios de venta estancados y fuerte competencia por caída mundial de demanda casi cero principalmente de Ucrania y Rusia, dos compradores importantes para Mar del Plata.

    En el largo plazo, la mayoría de los armadores entrevistados destacó que el Régimen de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) permitió ordenar el caladero y generar previsibilidad en la pesquería. Asimismo, reconocieron que los aspectos positivos de la medida quedaron opacados en gran medida por el contexto macroeconómico de los últimos meses.

    No existen créditos para el sector, los bancos conformes de prestarle al Estado a través de Leliqs y otros instrumentos de financiación están cómodos, rentables y sin el riesgo del sector privado; aunque el pesquero, sin dudas es más solvente que las propias arcas del BCRA por estos días.

    La baja en las retenciones a las exportaciones y el otorgamiento de algunos subsidios a la mano de obra en tierra no lograron torcer el rumbo a pesar del esfuerzo de las autoridades de pesca. La influencia de los costos siguió siendo pesada.

    En el ultimo año el combustible aun subsidiado por el Estado Nacional – y hay que decirlo – aumento un 48% en dólares que compromete la viabilidad económica en la pesquería.

    Los entrevistados destacaron la importancia de incorporar tecnología en sus buques para mejorar la eficiencia de las operaciones de pesca. No obstante, las dificultades para obtener rentabilidad y el elevado costo del financiamiento impiden o retrasan la reconversión de la flota pesquera que en algunos exponentes comienzan a verse avances de consideración, es el caso del BP Niño Jesús de Praga. Un buque pesquero multipropósito con avances significativos y prestaciones que buscan la eficiencia, calidad del producto a bordo y fundamentalmente pensado en las mejoras en las condiciones laborales de su tripulación.

    Al mismo tiempo, los armadores sostienen que el escenario no se revierte definitivamente con una depreciación de la moneda local (devaluación) simplemente. Juzgan que la medida genera beneficios económicos de manera transitoria porque el aumento de los costos en el mediano plazo equipara las ganancias de la variación del tipo de cambio nominal.

    El cambio debe ser estructural y hoy, no sabemos si las condiciones están dadas para un cambio radical en un mercado donde, el muelle y sus precios, termina siendo la caja de resonancia de lo que sucede en Buenos Aires, el país y en los mercados del mundo.

    La pesca, siempre fue un sector que dinámicamente supo superar los inconvenientes aun con sacrificio y muchísimo trabajo quedando algunas empresas en el camino, como se lo escribe en la historia reciente.

    Esperemos en esta oportunidad que las variables se puedan revertir y ese escenario negativo pueda quedar en el olvido. Mar del Plata es un puerto merlucero y hoy la merluza, con las condiciones actuales comienza a no ser rentable, al menos para los fresqueros, después no nos diga que no lo dijimos.

    Comparte esto:

    • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
    • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

    Relacionado

    barcos Mar Del Plata merluza pesca
    Compartir: Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Noticia AnteriorLa infantería pone fin a reclamo de estibadores en cercanía de Puerto Deseado
    Siguiente Noticia Murió un tripulante del BP María Eugenia
    Pescare
    • Website

    Pescare es el primer sitio de noticias dedicado a la industria pesquera y naval de Mar del Plata. En sus páginas es posible encontrar información actualizada a toda hora, ingresos a puerto, novedades empresarias y legislación, entre otros contenidos de elaboración propia.

    Noticias Relacionadas

    Investigación Pesquerías

    Tras resultados desfavorables, quedaron cerradas las subáreas 11 y 13. Prospectan las subáreas 7 y 12

    Por Antonella4 de julio de 20253 Minutos
    Pesquerías

    Establecen nueva veda para proteger juveniles de merluza en la Zona Común de Pesca

    Por Antonella2 de julio de 20252 Minutos
    Pesquerías

    Informe FAO: El estado de la merluza, el calamar y el langostino en el Atlántico Sudoccidental

    Por Antonella30 de junio de 20254 Minutos
    Pesquerías

    Estabilidad en la pesquería de merluza negra, con desafíos estructurales y regulatorios

    Por Antonella30 de junio de 20254 Minutos
    Investigación Pesquerías

    Se reanuda la prospección de langostino en aguas nacionales: El operativo se traslada a las subáreas 11 y 13

    Por Antonella28 de junio de 20252 Minutos
    Investigación Pesquerías

    Prospección fallida: La flota regresa a puerto con bodegas vacías

    Por Lalo Marziotta25 de junio de 20254 Minutos
    Investigación Pesquerías

    Demoras en la prospección de langostino: Condiciones adversas de mar impiden el inicio

    Por Antonella23 de junio de 20253 Minutos
    Investigación Pesquerías

    Inicia la demorada prospección de langostino en aguas nacionales

    Por Antonella18 de junio de 20253 Minutos
    Pesquerías

    Vieira patagónica: Desciende la biomasa y evalúan nuevos planes de manejo

    Por Antonella13 de junio de 20252 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • Tras resultados desfavorables, quedaron cerradas las subáreas 11 y 13. Prospectan las subáreas 7 y 12
    • El SICONARA alcanza un acuerdo temporario que podría reactivar la flota langostinera congeladora
    • Consejo Federal Pesquero. Sesión semanal, Acta Nro. 20/2025. Langostino, merluza, vieira y pedidos gremiales en agenda
    • Consejo Federal Pesquero. Sesión semanal, Acta Nro. 19/2025. FO.NA.PE.: Se recaudaron más de $26.800 millones
    • El Gobierno derogó normas que regulaban el control comercial de productos pesqueros
    • Ecuador rompe récords históricos en la industria camaronera global
    Institucional
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Resp. Social Empresaria
    • Comercio Exterior
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    • Puerto
    ㅤ
    • Pesquerías
    • Administración
    • Puerto
    • Gremios
    • Barcos
    • Comercio Exterior
    ㅤ
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    • Comercio Exterior
    • Actividad
    • Emergencia
    ㅤ
    • Pesquerías
    • Administración
    • Puerto
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    © 2025 Pescare.com.ar Todos los derechos reservados - Desarrollado por Beenaria

    Escriba lo que esta buscando