En la sede del Consejo Federal Pesquero (CFP), en la ciudad de Buenos Aires, se llevó a cabo una nueva reunión de la Comisión de Análisis y Seguimiento de la Pesquería de Langostino, con la participación de representantes de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, el CFP, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y diversas cámaras empresarias del sector. El encuentro estuvo orientado a revisar los resultados de la temporada 2024, analizar los datos preliminares del año en curso y abordar temas clave como la evolución del recurso y biomasa, el impacto del bycatch y los avances hacia un plan de manejo con enfoque ecosistémico.
Durante la reunión, la Dirección de Planificación Pesquera presentó un informe sobre la evolución de los desembarques desde 2022 hasta abril de 2025, destacando un incremento general en los volúmenes descargados en comparación con la temporada anterior. Sin embargo, se señaló que en los meses de febrero y marzo de 2024 se registró una caída en los desembarques debido a un conflicto gremial en la flota con base en Rawson. Según el análisis, el 72% del volumen total fue aportado por las flotas congeladora y costera, mientras que los fresqueros de altura representaron el 19% y el resto correspondió a la flota artesanal de Chubut.
Los investigadores del INIDEP expusieron los resultados de las campañas de evaluación realizadas en noviembre de 2024 y marzo de 2025, que confirmaron la estabilidad de la población de langostino, en equilibrio desde hace al menos ocho años. También remarcaron el rol clave del sur del golfo San Jorge como zona de reclutamiento y sostén del recurso. La estimación de disponibilidad para 2025 asciende a 220.500 toneladas.
En cuanto al análisis de la temporada pasada, se destacó que, aunque fue más corta en comparación con años anteriores, los rendimientos y desembarques fueron superiores. Las capturas se concentraron principalmente al norte del paralelo 44° S, y se observó una buena proporción de ejemplares de talla comercial (categorías L1 y L2). El porcentaje de juveniles en las capturas fue menor al 6%, lo que permite considerar que se evitó la sobrepesca de crecimiento.
La cobertura de observadores fue adecuada en las flotas congeladora y costera, aunque limitada en la fresquera. La subárea 6, al no haber sido prospectada, permaneció cerrada a la actividad pesquera durante toda la temporada, mientras que la subárea 10, evidenció tallas comerciales mezcladas con juveniles por lo que su apertura fue condicionada.
Otro punto abordado fue el bycatch de langostino en la pesquería de merluza. Se indicó que durante el primer trimestre del año el nivel de captura incidental fue mayor al de los años anteriores, destacándose el rectángulo estadístico 4161 como el de mayor incidencia. Aunque los investigadores señalaron que los volúmenes actuales no resultan preocupantes, se continuará con el seguimiento de la situación a través de la información proveniente de los observadores embarcados.
Pese a las reiteradas advertencias formuladas año tras año, persiste una preocupante opacidad en torno a la actividad pesquera en aguas bajo jurisdicción de la provincia de Chubut. La información disponible carece de rigor científico y no refleja con precisión la dinámica real que ocurre en las zonas someras del litoral provincial. El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) ha señalado en múltiples oportunidades que los datos provistos por las autoridades provinciales no pueden considerarse equivalentes —ni en calidad ni en confiabilidad— a los que se obtienen mediante relevamientos directos realizados por el propio organismo. Esta falencia estructural, que se arrastra desde hace años, no sólo debilita las capacidades de manejo sostenible del recurso, sino que expone una falla institucional aún no resuelta, con potenciales consecuencias ecológicas, económicas y políticas de largo alcance.
Por su parte, la estimación preliminar del bycatch de merluza en la pesquería de langostino para 2024 fue de 28.000 toneladas, de las cuales 26.000 correspondieron a aguas nacionales y 2.000 al litoral de Chubut. Se detallaron las variaciones espaciales y temporales en la relación merluza/langostino, con mayores valores dentro del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM) y al sur del 44° S, lo que reflejó una mayor captura incidental en esas zonas.
El INIDEP subrayó la necesidad de estandarizar los protocolos de trabajo de los distintos programas de observadores a bordo para mejorar la calidad de los análisis y la toma de decisiones. Asimismo, se presentaron los avances en la elaboración de un Plan de Manejo para la pesquería de langostino bajo un enfoque ecosistémico. Hasta el momento se realizaron tres reuniones virtuales, y los objetivos y acciones propuestos fueron aprobados por el CFP mediante el Acta N° 27/2024. Se propuso, además, continuar con encuentros mensuales para dar seguimiento al desarrollo del plan.
Sin embargo, algunas cámaras expresaron objeciones. CAPEAR-ALFA y UdIPA manifestaron su desacuerdo con avanzar en el plan sin resolver previamente aspectos operativos, como el límite de 72 horas para las mareas de buques fresqueros, que según el sector restringe el acceso a zonas más alejadas. También pidieron revisar la normativa sobre la captura nocturna, ya que el sistema de control actual —basado en velocidades de navegación— genera confusiones y posibles sanciones injustificadas. A su vez, solicitaron ajustes en el tiempo máximo de arrastre y en las disposiciones sobre el marcado de artes de pesca.
Por otro lado, las cámaras CAPeCA y CAPIP reiteraron su solicitud de limitar la participación en la pesquería en aguas nacionales exclusivamente a embarcaciones con permiso nacional específico para langostino, ya que se ha observado el aumento considerable de la flota con autorización de pesca bajo el manto del máximo interés social de las provincias otorgando cuota a buques que no tienen permiso de pesca de la especie.
La reunión dejó en claro que, pese al buen estado biológico del recurso, persisten desafíos en el diseño de medidas de manejo que sean efectivas, consensuadas y que respondan tanto a criterios técnicos como a las realidades operativas del sector. De acuerdo con lo consensuado mediante Acta de la Comisión de Seguimiento Nro.09/2024 y 10/2024 de la Comisión de Seguimiento, se convocó a reuniones de trabajo a fin de avanzar en la elaboración de un Plan de Manejo para la pesquería bajo un enfoque ecosistémico de la pesca (PMEEP). También se destacó que en el Acta CFP Nro. 27/2024 se aprobaron los objetivos y líneas de acción en los términos expuestos como base para continuar avanzando en la elaboración del PMEEP y en la definición de acciones, metas e indicadores.
El proceso de elaboración del plan de manejo continuará en las próximas semanas, con la participación activa de los actores institucionales, científicos y empresariales involucrados en esta pesquería clave para el país.