Meticuloso, gran lector y formador de opinión sobre política pesquera que hizo camino con su actividad, Oscar Ángel Fortunato, técnico químico de profesión, nació en la localidad de Los Pinos, Balcarce. Supo llevar adelante empresas del sector pesquero, con paso por el instituto de Biología Marina IBM- desarrollando modelos empíricos y analizando procesos de descomposición y texturas de merluza.
Hombre conocedor de la dinámica de la Industria Pesquera y de su Administración Nacional y Provincial. Formó parte del Consejo Federal Pesquero en el año 2003 al 2007; 2014 al 2016; 2018 al 2019. Socio fundador y primer Presidente de CEPA (Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas). Hoy se lo extraña por su saber; por ese motivo dialogamos con él.
¿Se respetan las jurisdicciones hoy?
Las jurisdicciones existen. Son parte de la Ley de Pesca. Pero además de eso, la misma ley creo el CFP, Institución que se la puede tomar como el “Congreso de la pesca”
La Administración de la Pesca tiene un área ejecutiva que es la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. También para estar de acuerdo en la forma en que se trabaja en distintas jurisdicciones, está el CFP. Ahí están representadas las cinco provincias que tienen costas marítimas, más cinco representantes que corresponden al Poder Ejecutivo Nacional, uno por la Cancillería, uno por el Ministerio de Medio Ambiente, dos por el Poder Ejecutivo Nacional, mas el presidente del CFP que normalmente es el subsecretario de Pesca Nacional.
La realidad es que el CFP aun con diferencias y arduas discusiones logró, el consenso necesario para lograr un buen manejo, tanto en aguas nacionales como en aguas provinciales.
No puede haber reglamentaciones distintas, como hubo en algún momento.
¿En provincias por ejemplo?
Hay una cosa que no hago y es emitir opiniones particulares. Todos nos hemos equivocado cuando hemos trabajado en Empresas o en la Administración Publica y esto me parece que es importante decirlo y saber que es así, somos seres humanos. Nos equivocamos en muchas cosas. Lo importante no es buscar culpables y es importante ver como solucionar lo que entendimos que estaba mal, creo que es una forma de evolucionar, para que haya menos problemas hoy y en el futuro.
Lo que creo que no debe volver, pero veo que esta volviendo son cosas que deberían estar superadas en nuestra Industria. Si recordamos la vieja antinomia fresqueros-congeladores nos vamos a dar cuenta que estamos “tratando” de volver a lo mismo. Ahora ni siquiera son fresqueros vs. congeladores, ahora son fresqueros vs. congeladores; barcos grandes vs. chicos. Y la realidad es que estas cosas no sirven. El enfrentamiento fresquero-congelador no dejo nada positivo.
¿Alguien esta llevando a esa situación que plantea? ¿Es algo premeditado o fortuito?
El tema concreto es que no tiene sentido volver a antinomias que supimos que no nos hicieron bien. Ni para el que lo generó, ni para el que lo recibió. Nos atrasó. Lo que deberíamos entender es que la pesca necesita una fuerte unión, para trabajar con nuestro Gobierno, con nuestra Cancillería, para lograr que tengamos una presencia más fácil en todo el mundo. No tenemos ningún Tratado de Libre Comercio, no tenemos acuerdo con ningún país, o grupo de países compradores de nuestra producción, mientras que todos los competidores nuestros, por ejemplo Chile, tienen 22 acuerdos de libre comercio, que incluyen la pesca entre otras industrias.
Nosotros pagamos derechos de exportación, la pesca incluida. Son valores que están en 7%, 8%, 10%, no conozco exactamente el número. Sobre el valor de producción para exportación tenemos derecho de exportación; también pagamos el IVA que lo devuelven mucho tiempo después. Con la condición de inflación con la que vivimos en nuestro país significa pérdida de valor de la moneda cuando me lo devuelven.
El otro tema es que nuestros productos, por no tener Acuerdo de Libre Comercio, pagan en varios países, derechos de importación. Lo paga el que recibe la mercadería, es evidente que el precio al que esta dispuesto a pagar incluye el descuento de importación de su país respecto de nuestra producción.
Por todo esto, la pesca podría ser mucho más aportadora de dólares para el país, para las empresas y su desarrollo. Ese desarrollo hace que la gente viva mejor. No solamente el empresario. La gente va a poder ganar más. Yo nunca entendí ni practique la pelea entre el trabajador y la empresa ya que son la misma cosa. El trabajador y la empresa son lo mismo. No hay empresario sin trabajadores y no hay trabajadores sin empresa. Si no nos metemos eso en la cabeza, va a ser muy difícil que toda la Argentina sea distinta. Tenemos que aprender a tener diferencias, creciendo.
¿Es factible esa unión a la que hacia referencia dentro de la pesca o es una idealización?
De la idealización salen cosas serias. Si no se tienen ideales no se llegan a esas cosas. Eso hay que lograrlo. Tenemos muchos conceptos antiguos, muy cerrados, por ejemplo “sirve solo lo mío y lo de los demás, no”
Todo empieza en que alguien transforma un pez en un pescado. Cuando el pez se captura y ya es pescado, empieza todo un movimiento, que cuando uno analiza todo el proceso previo y posterior a éste ve que un valor potencial del pez se transforma en un valor real. En nuestro país hablamos siempre de los valores potenciales de nuestros recursos, algún día tenemos que transformarlos en valores reales, para ello debemos entender que solo se logra esto con la reunión del capital, trabajo, tecnología y profesionales de distintas diciplinas. ¿Cómo voy a discutir con astilleros si un empresario que tiene barcos pesqueros si no hay astilleros no funcionan los barcos? O no se pueden arreglar o no se pueden pasar las inspecciones. ¿Cómo voy a discutir con la presencia de gente que hace electrónica naval, los caldereros y todo lo demás si los necesito para funcionar? ¿Cómo voy a discutir con el personal que tengo a bordo violentamente o con enfrentamientos si yo los necesito para trabajar y ellos me necesitan para que trabajen?
Esto es lo que yo creo. A mi edad las cosas ya no se dicen para quedar bien. Nosotros necesitamos entender que solamente cuando el conjunto de toda la producción funciona (los caldereros, los serenos, los fileteros, los que hacen control de calidad), todo esto tiene que funcionar. Esa es la forma de un clúster productivo moderno, en nuestro caso es industrial, pesquero, portuario, social y seguramente un clúster productivo de envergadura y muy desarrollado en Mar del Plata y su Puerto.
Cuando se hizo el “mapa industrial de nuestra ciudad”, a través de la Universidad Nacional de Mar del Plata y se busco donde estaban ubicadas las empresas que exportan. La mayor concentración de empresas exportadoras se concentran en el Puerto de MdP y su zona aledaña, esto demuestra que la industria y el trabajo que desarrolla el clúster pesquero industrial de MdP es un importante exportador y por lo tanto quien genera una cantidad de divisas muy importantes para nuestro País. Desde que yo tengo uso de razón siempre hemos precisado dólares en nuestro país. Tenemos que entender que este conglomerado productivo o clúster no lo tenemos que perder y debemos hacerlo crecer.
Si funciona la economía en general, funciona el consumo interno, eso lo sabemos. Pero la exportación no es igual. Necesita de mucho tiempo para ganar mercados y de mucho tiempo para generar Acuerdos. Nosotros ni siquiera pudimos desarrollar el Acuerdo del Mercosur.
¿Son fallar políticas?
Claro que lo son. Mucho tiempo me dedique a vender mis productor “afuera” y me decían vos me vendes a 2 y yo estoy comprando a 1,50, ¿Dónde? En tal lugar. Que tenían acuerdos sin cobros de derechos.
Hay esta muy boga el tema del robo de peces en alta mar. Y la realidad es que no nos están robando nada. Lo que debemos hacer es reunirnos con nuestra Cancillería y hacer un Acuerdo de trabajo en esa zona, como hizo Chile con el Jurel. Fuera de las 200 es mar libre. Nosotros lo que podemos hacer como Estado ribereño es decir cuales son mis condiciones.
Siempre aparecemos en los diarios por problemas, nunca por soluciones. Convengamos que muchas plantas son similares a las del primer mundo, los barcos hoy en día, a los que yo conocí, son cruceros. Esta evolución no se conoce. Para poder exportar recibimos inspecciones de la UE, Food and Drug Administration, SENASA, Servicio de Rusia, entre otros.
Hubo gente que nos hizo un daño importante y nos atraso mucho. No hagamos lo mismo de acá en adelante. No tiene sentido.
¿Hoy se pesca bien o se pesca mal?
Yo me preguntaría que es pescar bien o mal. Una vez un investigador, de los mas prestigiosos del mundo, me respondió a mí una pregunta sobre porque no me informaba de cuanto pescado hay. Lo que me planteaba es que tirando una red de vez en cuando, sacando algo, no podía decirme cuanto pescado hay. El me daba una idea de lo que él pensaba que había y lo que le decían algunos de los modelos matemáticos, que además cada tres o cuatro-cinco años cambian.
Acá hubo un momento y esta escrito eso, que nos dijeron que había 190 mil toneladas de merluza en el fondo del mar y no había más, en la crisis de la merluza en la década del ’90. En esos años se pesco más ¿De dónde salió ese pescado? Acá se pescaba langostino frente a las costas marplatenses. ¿Quién pudo explicar esto? Hay que seguir investigando y cada día se va a saber más. Hay que trabajar en la protección y todo lo demás.
El langostino estaba dentro del golfo, el chico dentro y el grande afuera, en la zona de veda de la merluza. Nos dijeron que no, que no, hasta que vino el momento en que los barcos tuvieron que parar dentro del golfo y cuando salieron se encontraron con los “matungos”. Afuera de la veda no había nadie. Los muchachos de Mar del Plata, pasaban por ahí, metían el eco y encontraban langostino. Empezaron a pescar en el norte. De repente dijeron que no pescaban más ahí porque ese langostino tenia cascara blanda…ahora descubrieron que es otra cosa distinta.
Nunca hay que tratar de destruir nada, pero tampoco destruir la industria.
¿Qué se necesita actualmente?
Mas gente de pesca. Si juntamos 40/100 personas, todas de la pesca, con mucho trabajo, nos vamos a poner de acuerdo. Pero hoy hay mucha gente que no es de la pesca, pero hay que tratar de hacerlos conocer qué es la pesca y cómo es la pesca. Acá estamos trabajando con un producto básico que se mueve como él quiere y no como nosotros queremos. El pez se mueve como él quiere en función de temperatura, salinidad y alimento.
Si es más fácil definir y realizar acciones, por lo que está escrito que la realidad, estaremos en mal camino.
En otro orden de cosas, hoy estamos mas preocupados de como está el “blue” y que pasa en tal partido político.
Mientras tenemos que ver como sacamos a la mitad de nuestra población de la pobreza. No pudimos haber llegado a esto. Esto mismo pasa cuando te peleas, en una actividad, no tiene sentido, nada bueno se logra con enfrentamiento innecesarios.
Con el saber y la reflexión de haber escuchado a una de las personalidad del ambiente pesquero que mayor trayectoria y conocimiento dejo dentro del ámbito, quedaron muchos minutos de grabación para otra oportunidad pero con la fuerte convicción de entrevistar a un hombre de la pesca.
Por Gustavo Seira