En la normativa se ha fijado para el presente a帽o y para el 2024, en la jurisdicci贸n del Tratado del R铆o de la Plata y su Frente Mar铆timo, la Captura Total Permisible de la especie Pescadilla (Cynoscion guatucupa) en 19.000 toneladas anuales.
De CTP se habilitan por esta Resoluci贸n, 18 mil toneladas para la pesca y se ha fijado una reserva administrativa de hasta 1.000 toneladas, que las Comisiones podr谩n habilitar a trav茅s de una Resoluci贸n la cual deber谩 tener fundamentos.
La Resoluci贸n lleva las firmas del Embajador Diego Tettamanti (Presidente de la Delegaci贸n Argentina), Alem Garc铆a (Presidente de la Delegaci贸n Uruguaya), Mariana In茅s Llorente y Zapic谩n Bonino (ambos presidentes por Argentina y Uruguay respectivamente), en la cual reflejan en sus consideraciones la necesidad de adoptar medidas relativas a la conservaci贸n de la pescadilla y su racional explotaci贸n, en aguas bajo jurisdicci贸n del Tratado del R铆o de la Plata y su Frente Mar铆timo.
Fundamentaron la determinaci贸n en que el Tratado les otorga a las Comisiones, los cometidos de realizar estudios y coordinar planes y medidas relativas a la conservaci贸n y racional explotaci贸n de las especies, algo que ya estaba predeterminado por la Resoluci贸n Conjunta nro. 2 del a帽o 2006.
La Comisi贸n T茅cnica Mixta del Frente Mar铆timo encomend贸 al Grupo de Trabajo de Recursos Costeros la tarea de sugerir niveles de captura biol贸gicamente aceptables para lo que resta del presente a帽o, como as铆 tambi茅n para el pr贸ximo en el 谩rea del Tratado, por lo cual el Grupo mencionado sobre la base de la informaci贸n de las campa帽as de investigaci贸n en el 谩rea, la estad铆stica pesquera y la informaci贸n biol贸gico-pesquera del muestreo de desembarque, sugiri贸 medidas de conservaci贸n y manejo con el objetivo de mantener la sustentabilidad del recurso.
Vale destacar que hace apenas un mes se realiz贸 la reuni贸n binacional del Grupo de Trabajo Recursos Costeros de la Comisi贸n T茅cnica Mixta del Frente Mar铆timo, la cual est谩 compuesta por investigadores del Programa Pesquer铆as Demersales Costeros del Instituto Nacional de Investigaci贸n y Desarrollo Pesquero, participando tambi茅n representantes de la Direcci贸n Nacional de Recursos Acu谩ticos de la Rep煤blica Oriental del Uruguay.
La reuni贸n se bas贸 en la evaluaci贸n conjunta de la pescadilla en el 谩rea del R铆o de la Plata, en la Zona Com煤n de Pesca Argentino-Uruguaya y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39掳 S.
En los distintos encuentros se llev贸 a cabo la actualizaci贸n de la pesquer铆a de pescadilla en la Zona Com煤n de Pesca Argentino-Uruguaya por las dos flotas, a la vez que se presentaron los 铆ndices de abundancia y modelos de evaluaci贸n utilizados.
Del mismo modo se realiz贸 el an谩lisis de las proyecciones de la evoluci贸n futura de la abundancia ante distintos escenarios de captura y se hicieron recomendaciones a la Comisi贸n T茅cnica Mixta del Frente Mar铆timo y a la Comisi贸n Administradora del R铆o de la Plata para el establecimiento de las medidas de manejo para el presente a帽o y el siguiente.
Este especie se encuadra entre las demersales-pel谩gicas, y vive por lo general en aguas con temperaturas que oscilan entre los 13 y 20 grados, y si bien viven a profundidades de unos 100 metros, por la noche asciende a capas pr贸ximas a la superficie.
La pesca se realiza a trav茅s de la flota costera, la de Rada o R铆a y los buques que operan con red de arrastre, aunque en sectores costeros la modalidad utilizada es 鈥渁 la pareja鈥, mientras quienes se dedican a la pesca artesanal lo hacen con redes de enmalle, palangres o simplemente l铆neas de mano, cotizada tambi茅n por los pescadores deportivos.
