La sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación fue el lugar elegido para llevar adelante el encuentro que fue encabezado por el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Daniel Filmus y el secretario de Articulación Científica y Tecnología Dr. Juan Pablo Paz, del cual tomó parte director del INIDEP Lic. Oscar Horacio Padín en la sede de la cartera ubicada en Godoy Cruz 2330 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En el transcurso del mismo, las autoridades del CICyT presentaron los resultados de la primera etapa del denominado “Plan de Fortalecimiento de los Recursos Humanos de Organismos de Ciencia y Tecnología” en lo referente a concursos, analizándose también la planificación de actividades de este temática para el presente año.
Formaron parte también distintas autoridades del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE); del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); del Instituto Nacional del Agua (INA); de la Administración Nacional de Sistemas de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS); del Servicio Geológico Minero de Argentina (SEGEMAR); del Ministerio de Defensa; del Instituto Antártico Argentino (IAA); del Servicio Meteorológico Nacional (SMN); del Instituto Geográfico Nacional (IGN); del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF); del Ministerio de Defensa (MINDEF); del Consejo de Rectores de las Universidades Privadas (CRUP); y del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
Vale destacar que el Cicyt posee como premisa el contribuir a fortalecer y mejorar la relación entre las instituciones de Ciencia y Tecnología y sus participantes con el aparato productivo de nuestro país y con la sociedad en general.
Este fortalecimiento es indispensable para mejorar el bienestar y el progreso de la sociedad y de cada uno de los argentinos, con un sentido inclusivo y federal, tal cual lo expresado por las autoridades presentes.
Este Consejo es el principal organismo de coordinación del sistema con el que cuenta el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación a través de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica, adoptando sus decisiones plural y democráticamente, debido a su proceso de reflexión y consenso.
EL CICyT en la actualidad es presidido por el Secretario de Articulación Científico Tecnológica de la Nación Juan Pablo Paz, y fue instaurado a través de la Ley 25.467 de Ciencia, Tecnología e Innovación, promulgada en el año 2001, teniendo reflejado en el artículo 1º que “el objeto de la presente ley es establecer un marco general que estructure, impulse y promueva las actividades de ciencia, tecnología e innovación, a fin de contribuir a incrementar el patrimonio cultural, educativo, social y económico de la Nación, propendiendo al bien común, al fortalecimiento de la identidad nacional, a la generación de trabajos y a la sustentabilidad del medio ambiente”.
Además la norma establece objetivos de la política científica y tecnológica nacional tal el caso de:
- Impulsar, fomentar y consolidar la generación y aprovechamiento social de los conocimientos;
- Difundir, transferir, articular y diseminar dichos conocimientos;
- Contribuir al bienestar social, mejorando la calidad de la educación, la salud, la vivienda, las comunicaciones y los transportes;
- Estimular y garantizar la investigación básica, aplicada, el desarrollo tecnológico y la formación de investigadores/as y tecnólogos/as;
- Desarrollar y fortalecer la capacidad tecnológica y competitiva del sistema productivo de bienes y servicios y, en particular, de las pequeñas y medianas empresas;
- Potenciar y orientar la investigación científica y tecnológica, estableciendo planes y programas prioritarios;
- Promover mecanismos de coordinación entre los organismos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación;
- Garantizar la igualdad en oportunidades para personas, organismos y regiones de la Nación;
- Impulsar acciones de cooperación científica y tecnológica a nivel internacional, con especial énfasis en la región Mercosur;
- Promover el desarrollo armónico de las distintas disciplinas y de las regiones que integran el país, teniendo en cuenta la realidad geográfica en la que ésta se desenvuelve.