El último viernes finalizó en Madrid el 63º Congreso de IngenierÃa Naval e Industria MarÃtima en España, donde la conclusión fue que la falta de ingenieros navales está poniendo en riesgo la propia industria.
El Congreso contó con la participación de las más altas autoridades españolas en materia de marina mercante e industria naval, quienes pusieron el foco en los objetivos de descarbonización, transición energética, innovación tecnológica y desafÃos en Defensa.

Pero el tema principal fue otro: “la imperiosa necesidad de aumentar el número de estudiantes de ingenierÃa navalâ€, según uno de los puntos de las conclusiones del encuentro.
El foro reunió a más de 350 profesionales y expertos, quienes pusieron de manifiesto “la destacada posición de liderazgo a nivel mundial y europeo y extraordinarias oportunidades de la industria, amenazada a su vez por la ‘grave carencia’ de contar con suficientes ingenieros navales para atender la demanda actual, y sobre todo, futuraâ€.
El propio presidente de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España, Diego Fernández Casado, manifestó sobre el tema que “el conjunto del sector depende de los egresados de esta escuela y las otras cuatro que ofrecen el máster de IngenierÃa Navalâ€.
“La necesidad de equipamiento de los nuevos buques y el desarrollo de nuevos campos como el despliegue de la energÃa eólica marina hace imprescindible la necesidad de fomentar vocaciones y contar con más egresados en un sector que ya adolece de un gran déficit de profesionalesâ€, sostuvo desde su óptica Gustavo Santana, Director General de la Marina Mercante.
Hoy las escasas posibilidades que tienen los profesionales de cualquier ámbito en la Argentina, podrÃan aportar la solución al problema de un sector que en España tiene una enorme demanda como queda claro a través de lo manifestado en el Congreso sobre el tema, donde la veintena de astilleros españoles, con casi medio centenar de obras en curso lo han dejado muy en claro.
Hoy la actividad de los astilleros de España está situada en un 45% por encima del nivel de actividad previo a la pandemia, a pesar de la llamativa atención sobre el hecho de que, por primera vez, China está aglutinando más del 50% de la construcción de barcos a nivel mundial.
La tecnologÃa marca el paso de una nueva revolución industrial, pero faltan ingenieros para liderarla. Es la principal conclusión de la mesa redonda “Atracción de talento en la IngenierÃa Naval†celebrada en la ETSI de Navales de la Universidad Politécnica de Madrid.
“La profesión vive un momento ilusionante pues confluye una gran actividad en un momento de grandes retos tecnológicos: la transformación digital, la transición energética- con el desarrollo de nuevos combustibles- y las energÃas renovables marinas ofrecen una gran oportunidad para nuestra profesión en la que, además, no hay paro sino demanda de más ingenierosâ€, aseguró Fernández Casado.
Como  recordó  la  decana  del Colegio Oficial de Ingenieros Navales,  Pilar Tejo Mora-Granados, “es urgente la necesidad de atraer talento a la ingenierÃa naval. Hay trabajo de calidad para las próximas décadas y el esfuerzo que requiere la formación, se recupera con creces en el desarrollo de una profesión bien remunerada y con una gran capacidad de transformación y mejora de nuestra sociedadâ€.
La intensa actividad que hoy registra la industria naval en la Argentina –sin tener un estado ideal por las variables cambiarias- siguen posibilitando que los profesionales de nuestro paÃs tengo posibilidades de trabajo de manera inmediata una vez que logran su tÃtulo, incluso varios de quienes se incorporan a los astilleros aún están cursando sus estudios.
Por caso Mar del Plata, a través de sus cuatro astilleros, brinda grandes posibilidades de empleo y expansión a los ingenieros navales, donde varios de ellos también ofician de docentes en la misma carrera.
En nuestro paÃs la IngenierÃa Naval se puede estudiar en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires en CABA, o en la propia Universidad de Buenos Aires o la UTN de la misma ciudad.
Mar del Plata, al igual que la Capital Federal brinda la posibilidad de formarse con una carrera de grado que una vez finalizada les permitirÃa a los ingenieros navales, luego de la correspondiente homologación de su tÃtulo en España por caso, puede brindar esa posibilidad.
No en vano la carrera cuenta en nuestra ciudad con 160 inscriptos para el año en curso, los que verÃan como “muy buenos ojos†emigrar al paÃs europeo para aportar sus conocimientos profesionales, como le manifestaron a PESCARE varios de ellos en la propia sede de la UTN de Mar del Plata.
Las diferencias de ingresos económicos, más una cuasi estabilidad en el mismo Ãtem, el desafÃo de vivir en Europa y otra calidad de vida, el hablar el mismo idioma entre otras razones, hacen que no se esté muy lejos de que paulatinamente se vuelva (o se continúe) con la posibilidad de tomar esa opción para jóvenes que hoy ven un futuro laboral incierto en la Argentina.









