Durante el verano y otoño de 2025, un equipo de especialistas del Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET) llevó adelante la primera experiencia de repoblamiento de vieira Tehuelche (Aequipecten tehuelchus) en el golfo San José, en el noreste de Chubut. La iniciativa busca restaurar bancos naturales agotados por la pesca artesanal mediante la captación de semillas y su posterior siembra en el lecho marino.
La actividad fue coordinada por Leandro Getino Mamet y Gaspar Soria, del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR-CONICET), y contó con la colaboración de los buzos del CENPAT Ricardo Vera, Fabián Quiroga, Javier Crespi y Néstor Ortiz. Además, tuvo el respaldo logístico de la Secretaría de Pesca de Chubut, bajo la coordinación de Matías Soutric, y se desarrolló bajo el permiso 72-2024 de la Subsecretaría de Conservación y Áreas Protegidas.
La vieira Tehuelche es un recurso clave para la marisquería artesanal que opera en el área, donde los moluscos se extraen manualmente por buceo desde bancos naturales de hasta 25 metros de profundidad. Sin embargo, esta pesca intensiva, sumada a la dinámica cíclica de la especie, deja los bancos prácticamente agotados y dificulta su recuperación natural. Frente a este panorama, el uso de técnicas de maricultura se presenta como una alternativa sustentable.
El proyecto se desarrolló en dos etapas: en verano se colocaron colectores artificiales en la zona de Fracasso para captar semillas de vieira, y en abril estas fueron sembradas en Los Morros, en una escala experimental. En total se sembraron unas 30.000 vieiras, con densidades similares a las que se encuentran en la naturaleza. Se espera que alcancen la talla comercial de 60 mm hacia el invierno de 2026, con un rendimiento estimado de entre 500 y 1000 kilos.
“El objetivo a largo plazo es generar conocimiento y herramientas que permitan replicar esta experiencia a mayor escala, involucrando de manera activa a los diferentes actores del sector pesquero artesanal”, explicó Getino Mamet, becario del CESIMAR.
El proyecto fue financiado por el programa Lerner-Gray Fund for Marine Research (2024) del Museo de Historia Natural de Nueva York. Esta experiencia sienta un precedente en la aplicación de estrategias contempladas en el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Península Valdés, y destaca por su enfoque integral, que combina ciencia, decisión política y participación local en aguas jurisdiccionales de Chubut.