No deja de sorprender la par谩lisis en los muelles locales. Una ciudad, provincia y naci贸n que necesita del trabajo como impulsor del desarrollo, la dignidad y generaci贸n de bienestar para las familias afectadas en la actividad. Pero mucho mas para una ciudad cuyo PBI en gran medida depende de una de las principales y tradicionales actividades como la industria pesquera y procesadora.
Los guarismos, como ya lo analizamos en otras notas de redacci贸n referidas a un nueva negociaci贸n paritaria entre gremios mar铆timos y los representantes de los empresarios, nucleados en las c谩maras del sector armatorial y al personal de la industria procesadora, son elocuentes.
La solicitud, despu茅s de una primer parte conciliada con un incremento salarial desde el 1 de marzo al 31 de agosto, de un 55% sobre sueldos de febrero 2023, ahora los porcentuales, congruentes con la aceleraci贸n del deterioro del poder adquisitivo de la moneda, est谩n en 30% Sep-Oct, 30% Nov-Dic y otro 30% para el bimestre Ene-Feb; nada despreciable, pues es probable sean los desajustes que tiene el trabajador en el marco inflacionario del pa铆s, pero por adelantado.
Nadie es juez, para indicar lo que deben hacer unos u otros, simplemente informar al lector sobre la situaci贸n que desemboca en situaciones indeseadas y arbitrarias para otros sectores de la actividad como el procesador y el conservero.
Hoy, la demora de salidas (se cumplen 3 d铆as) -otrora denominado paro o cese de actividades- siguen demorando la producci贸n y la recepci贸n de la materia prima para la generaci贸n de valor agregado en plantas de procesado, que ya est谩n posdatando a sus trabajadores como consecuencia del impacto de la nulidad de vital materia prima.
Si a esto se le suma que estamos frente a la temporada zafral (pasajera) de caballa y de ancho铆ta, -dos esperadas especies que generan una gran actividad en la mano de obra de la ciudad- para otras importantes industrias como la conservera, el impacto de las medidas es casi sin precedentes. El sector que disputa su valedero reclamo en el ajuste salarial para el segundo tramo paritario 2023/24 est谩 comenzando a tener ribetes inesperados.
Hay actividades, sectores, empresas y trabajadores que esperan estas zafras, que son cada d铆a m谩s cortas y lejanas al puerto de Mar del Plata, pero que alimentan la mano de obra en tierra tan deseada para el bienestar de sus trabajadores. Ya falta materia prima que genera trabajo y que adem谩s es impulsora de otras industrias. Es necesario recomponer r谩pidamente esta situaci贸n en virtud de conseguir la deseada paz social en un marco donde las familias marplatenses est谩n pasando por situaciones casi indecorosas como consecuencia de las medidas tomadas. Desde estas l铆neas llamamos a la reflexi贸n a todas las partes en virtud de la delicada situaci贸n, porque en Mar del Plata escasea el trabajo genuino y formal, en momentos cr铆ticos de la econom铆a hogare帽a.
