Un recorrido por los desembarques que dejó la temporada 2018 hasta los primeros días de abril, cuando se habían descargado unas 84 mil toneladas.
Categoría: calamar
El subsecretario de Pesca mostró optimismo tras su paso por la feria de Bruselas. También se refirió al plan para alcanzar la eco-certificación del marisco.
El rendimiento del área norte decayó en los últimos días, por lo cual varios buques poteros vuelven a puerto.
El buque sufrió un escape de amoníaco y entrada de agua cuando navegaba a 195 millas de Península de Valdés. Intervino Prefectura en operativo de apoyo.
Los poteros que se ubican por encima del paralelo 44° obtuvieron un promedio de diez toneladas diarias en los últimos días.
Los armadores de esa cámara pretenden operar sobre el Stock Bonaerense Norpatagónico de manera anticipada.
Frente a la caída de las capturas del Stock Sur, se plantea llevar adelante el estudio durante el mes de abril.
Durante la última semana retrocedió el nivel de illex disponible para la flota. Los barcos pasaron de 40 toneladas diarias a un promedio de 10.
Los lineamientos fueron publicados por Agroindustria para productos congelados a bordo; pero serán certificados por empresas privadas.
En los primeros cincuenta días de la temporada, el puerto local recibió 22.935 toneladas de calamar y vuelve a liderar el segmento.
Las partes pactaron un incremento del 20 por ciento sobre la producción y un básico de 8 mil pesos para el marinero de planta.
Se trata del barco que huyó luego de ser detectado pescando ilegalmente en el Mar Argentino. La medida está siendo estudiada por la Subsecretaría de Pesca.
Se trata del potero «Jing Yuan 626», que tuvo el apoyo de otras embarcaciones similares. Se refugió en la zona de exclusión dispuesta en torno a Malvinas.
Entre el 10 y el 31 de enero las capturas del illex alcanzaron las 21.906 toneladas, con un promedio diario en torno a las 35 toneladas por barco.
Algunos buques poteros ya están completando la segunda marea de la temporada. También mejora el tamaño de los ejemplares.
En la madrugada de este martes llegó el “Xin Shi Ji 95” al puerto local con 620 toneladas de illex. Seguirán arribando unidades esta semana.
Durante la primera semana de operaciones los poteros obtuvieron un promedio diario de captura que se ubica entre las 28 y 35 toneladas.
Varios buques zarpan por estas horas para iniciar el próximo miércoles la temporada de calamar al sur del 44°.
De manera anticipada, quedará abierta la Unidad Manejo Sur. Preparativos en el muelle para la zarpada de los buques.
Sesenta y siete buques de la flota potera realizaron 223 mareas que sumaron un total de 5.042 días de pesca y 86.609 toneladas de captura.
Un repaso a la actividad ejercida por los poteros que operaron durante la temporada con un promedio de 17,1 toneladas por día.
Desde Capa proponen comenzar a operar el 10 de enero y el Inidep lo considera factible. El Consejo Federal Pesquero lo definirá en las próximas semanas.
El empresario fue reelecto por otros cuatro años como presidente de la entidad que reúne a los buques poteros.
Según los datos disponibles hasta agosto, el volumen registra un aumento interanual del 9,8 por ciento y del 16 por ciento en divisas.
El subsecretario de Pesca de la Nación señaló que se seguirán analizando las variables de la pesquería en aguas nacionales y, particularmente, la interacción con merluza.
Las descargas globales registran un salto interanual del 10,1 por ciento básicamente por influencia de estos dos recursos.
El titular de la empresa de estibaje Pequeña Marina, Juan Carlos Elguero, es una de esas voces: “Queremos que se haga una prueba con un potero”, dice.
Un repaso por las capturas obtenidas por cada barco durante esta temporada, que finalizó con un global desembarcado de 86.470 toneladas en este estrato.
Por influencia del calamar, los envíos registran un salto interanual del 13,7 en volumen y del 17 por ciento en divisas.
La Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo fijó veda de invierno para merluza, cerró calamar y habilitó reserva adicional de “rayas de altura”.
El cierre regirá desde las 8 del próximo lunes. La merma registrada en la abundancia y la detección de individuos inmaduros justifican la medida.
Unos pocos barcos siguen operando al norte del 44°, pero el área podría cerrarse momentáneamente en los próximos días.
Entre enero y mayo el puerto local recibió el 60 por ciento de las capturas, equivalentes a unas 58.175 toneladas.
Los capitanes consideran que podría hacerse un manejo más dinámico del recurso y profundizar el diálogo con los investigadores del Inidep.
La medida regirá desde el próximo lunes a partir de la merma que registra el stock.
Durante el primer trimestre la industria exportó un volumen global de 118.947 toneladas a cambio de 445,5 millones de dólares.
El gremio advierte que trabajadores chinos y coreanos ocupan cada vez más espacios en los puentes de mando. Plantearán inquietud ante Capa.
La Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo dio luz verde a las operaciones sobre el illex y determinó el límite para la pesca de raya.
En el seno de la Comisión de Seguimiento se acordó mantener el caladero abierto. Armadores esperan por un repunte del stock norte.
Durante el primer trimestre llegaron 41.573 toneladas de illex hasta los muelles locales. En tanto, se descargaron 38.916 de merluza hubbsi.
La incursión de algunos barcos al norte del 44° tuvo bajos rendimientos; mientras que al sur de ese límite la pesca se mantiene irregular.
Los poteros podrán pescar allí desde el próximo viernes. Expectativas moderadas entre los armadores.
Las capturas de calamar apenas repuntaron. Algunos pocos buques obtienes entre cinco y diez toneladas diarias, otros nada. Datos de la operatoria durante marzo.
Las capturas al sur del 44° declinaron en la última semana, por lo que las cámaras empresarias están pidiendo operar por encima de ese límite.
Se mantiene la demanda del langostino y en menor medida la de calamar. Mas complicado el panorama para merluza. Costo argentino en la mira.
La influencia de ambas especies permitió que durante el primer bimestre se descargaran en total 108.912 toneladas, con un crecimiento interanual del 52,3 por ciento.
Un informe de Oceana expone que el área adyacente argentina cobija a escala global el 20 por ciento de las operaciones realizadas en altamar.
El volumen acumulado en los muelles locales trepó hasta las 9.552 toneladas y representa el 51,6 por ciento del total faenado.
Así se ve postergada la campaña que se iba a desarrollar sobre especies australes y el stock sudpatagónico de calamar.
El buque realizará un crucero de treinta días en el área que va desde los 45° a 54º30´S, entre 50 y 400 metros de profundidad.
La temporada tuvo un buen arranque. El promedio por unidad rondó las 29,6 toneladas diarias, de acuerdo a información oficial.
Como una forma de descongestionar la operatoria, buques de ese estrato ya vuelcan su producción frente a la ex Terminal de Cruceros.
En la comparación interanual, el marisco aportó más volumen. La contracara fue la hubbsi. Estabilidad en el global del mes.
Seis embarcaciones que participan de la zafra de calamar ya tocaron Mar del Plata. Esta semana llegarán al menos otras siete.
Fuero 1.679 millones de dólares durante 2016. Aunque con menos volumen global, las divisas generadas crecieron un 16 por ciento respecto a 2015 por efecto del langostino.
Desde la fuerza señalaron que mantienen un despliegue constante por mar y por aire.
De las tres aeronaves que la Armada tiene asignada para la tarea, funciona solamente una y acumula más de cincuenta años de servicio.
Cerca de doscientos barcos operan en la Milla 201, la mayoría poteros. Desde un vuelo de la Armada se registraron distintos testimonios gráficos.
En promedio, las capturas bordean las 20 toneladas diarias por unidad, de acuerdo a los reportes que llegan desde la zona de pesca.
Un grupo de prestadores repetirá tarifas promocionales y descuentos. El esquema abarca el remolque, la estiba, el transporte y el servicio de contenedores.
Quedó habilitado el ingreso a la zona ubicada al sur del paralelo 44°. Expectativa entre los armadores para mejorar el rendimiento del año pasado. Precios en alza.
El subsecretario de Pesca de la Nación se refiere al marco necesario para el crecimiento de la industria. Además, China, Malvinas, calamar, variado costero y descartes.
La zafra empezará de manera anticipada el próximo miércoles 18 de enero. Perspectivas para mejorar el rendimiento obtenido el año pasado.
El puerto local recibió 381.424 toneladas. Fueron 56.314 toneladas menos respecto a 2015, en buena parte por la caída que sufrió el calamar.
Operadores portuarios y prestadores de servicios repondrán tarifas promocionales con la idea de apuntalar la llegada del illex. La condición, exportar por este puerto.
Los buques poteros podrán operar desde el 18 de enero. Así lo estableció el Consejo Federal Pesquero, que también difirió los compromisos de proceso en plantas faltantes de este año.
Un recorrido por los buques que mayor volumen obtuvieron el marco de una zafra que dejó en los muelles algo más de 54 mil toneladas.
Pese a la derogación de la Resolución 14/16, el Consejo Federal Pesquero mantuvo el 20 por ciento como límite de by-catch admitido fuera de temporada.
El cuerpo finalmente dejó sin efecto la polémica norma, tal como habían pedido las diferentes cámaras de Mar del Plata.
A la luz del rechazo que provocó la norma entre los armadores de buques arrastreros, el subsecretario de Pesca adelantó que podría modificarse.
La idea circula en ámbitos empresarios como una alternativa ante la exclusión de los arrastreros de la pesca del calamar. Capitanes también rechaza la norma.
Las cámaras empresarias se pronunciaron contra la Resolución 14/16 del Consejo Federal Pesquero, que excluye a los arrastreros de la pesca dirigida y limita la incidental.
El subsecretario de Pesca de la Nación mostró optimismo respecto de lo que será la temporada 2017. La zafra podría iniciarse unos días antes de lo habitual.
El presidente de la entidad empresaria, Juan Redini, desarrolló la problemática en el marco del Congreso Mundial de Cefalópodos.
Un grupo de empresas participará bajo el stand de Mar Argentino; otras van con stand propio. La muestra se extenderá hasta el jueves.
Entre enero y julio los envíos de pescados y mariscos totalizaron 248.034 toneladas por 900 millones de dólares. Baja del 11,2 y suba del 11,8 por ciento respectivamente.
Lo dispuso la Subsecretaría de Pesca de la Nación mediante la Disposición 78/16. La medida regirá desde el 1° de noviembre.
El Inidep juzgó viable la posibilidad de comenzar la zafra 2017 el 1° de enero para un mejor aprovechamiento del Desovante de Verano.
A partir del 1° de septiembre quedará vedada la pesca del illex en el área. Apenas cuatro poteros permanecen pescando en el marco de una temporada que se extingue.
La Argentina contará con stand institucional. La muestra tendrá lugar entre el 4 y 6 de octubre. En la oportunidad también se realizará un congreso sobre cefalópodos.