Luego de más de veinte años, China acepta un acuerdo mundial para que se reduzcan las subvenciones a la pesca, el cual había sido aprobado en Suiza en 2022.
Categoría: China
Con una importante participación de público se llevó a cabo otra jornada de “ChinaDay”. La misma se llevó a cabo en el aula magna de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Mar del Plata.
La Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras inició gestiones con su par Argentino-China buscando el aumento de las exportaciones hacia el gigante asiático.
En una gestión de SENASA, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó que levantaron la suspensión de 31 establecimientos elaboradores donde son considerados buques congeladores procesadores por eventos poco certeros de COVID-19 en plena pandemia entre los años 2020-2021.
Los países asiáticos lideran la construcción naval y la innovación portuaria a nivel mundial. El liderazgo se lo disputan China y Corea del Sur a pesar de la merma de pedidos durante el año 2022.
Entre los trascendidos y las confirmaciones que no llegan, un nuevo embate de la República Popular China acecha a nuestro país. No alcanza con la pesca ilegal. Ahora van por una base naval militar.
En lo que parece una nueva embestida hacia la pesca, la soberanía nacional, la soberanía alimentaria y la pesca ilegal; desde China proponen afianzar un polo logístico en Tierra del Fuego desconociendo los alcance geoestratégicos para una flota de 400 buques que operan sobre recursos migratorios argentinos en la milla 201, con proyección a la Antártida y aguas adyacentes del Atlántico Suroccidental.
Todo se encamina a sancionar la pesca ilegal. Pero, hay un viejo lema que dice, que cuando un problema persiste en el tiempo, mas que problema es un negocio. Y la verdad, no escapa a esta premisa lo acontecido por la flota pesquera China, (no toda). Barcos gemelos, AIS idénticos, vulneración de DDHH a bordo, falta de trazabilidad, controles, identificación de tripulantes, y un numero inimaginable de contravenciones, entre los que se destacan puertos que dan cobijo y logística a los nodrizas que sostienen esa flota y a los mercantes refrigerados que descargan centenares de miles de toneladas de pescados congelados y/o procesados producto de sus operaciones.
Lo que para algunos es una mala noticia, para otros se puede convertir en oportunidad. Así funciona el mundo, sobre todo a la hora de hablar de alimentación y máxime si se trata de actividades tan puntuales como lo acuicultura.
Este domingo 5 de junio se conmemora el Día Internacional de la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, día instaurado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura).
Ecuador, con presencia récord en el mercado mundial del Langostino de cultivo Vannamei, a instancias de una nueva zafra argentina, el mercado mundial está ofrecido, sin tomadores a la vista para el entero.
Si le faltaba algo al mundo del transporte marítimo es un rebrote de COVID-19 en China. El principal puerto comercial, Shanghái es escenario de un colapso de buques en rada.
Los recursos migratorios de la plataforma pesquera argentina mas allá de la Zona Económica Exclusiva Argentina, siempre es un motivo de preocupación. Aun en el siglo XXI, hay buques pesqueros que no tienen AIS, o peor aun, lo apagan en maniobras de pesca, lo que garantiza pescar sin ser visto electrónicamente. La importancia del control in situ.
Al parecer, es la cifra mas alta de buques operando al borde de la Zona Económica Exclusiva Argentina. La extensión de la isobata de los 200 metros de profundidad, por fuera la ZEEA, permite el rebalse del preciado recurso.
Es la propuesta de mayor apertura de China al comercio internacional que han sido realizadas por el Presidente XI Jinping, con el claro objetivo de incrementar el intercambio comercial y frenar precios en el mercado interno
Llegado a estas fechas cercanas a fin de año, diferentes benchmarks muestran los volúmenes de capturas descargados en los principales países del mundo. FAO, ofreció un ranking donde Argentina, no figura.
Nuevo procedimiento de registro de establecimientos elaboradores y exportadores -en este caso- de pescados y mariscos, con destino a China.
La seriedad a través de los años, ha dejado una marca registrada en el puerto de Mar del Plata, Nicolás Stella, tres generaciones brindando servicio y asesoramiento integral en el comercio exterior.
El banco Industrial y Comercial de China, ICBC expuso en el salón principal de la Escuela Nacional de Pesca, las posibilidades de negocios con la República Popular China. Oportunidades y herramientas estratégicas de inserción al mercado de ese país.
Si bien China, hoy no es el principal receptor de las exportaciones de pescado y mariscos procesados en Argentina. Sí, es un participante importante del comercio mundial, hoy en alerta por nuevo brote de Covid-19
Con el fin de fomentar la cooperación interregional e internacional en materia relacionada con la seguridad y protección marítima, y los avances en los temas del control de la pesca Ilegal no declarada y no reglamentada.
Faltan contenedores a nivel internacional, la pandemia modificó el curso normal, ahora, con mas demanda, ya comienza a sentirse la escasez también en Argentina.
Las pocas variables económicas que se nos permite conocer del gigante asiático, muestran una inercial recuperación en el mundo del comercio exterior. Sus puertos comenzaron a tener un valor preponderante en el intercambio y con ello aparecen algunos inconvenientes.
El gobierno de la República Popular de China, anunció que prohibirá la captura de calamar en caladeros del Atlántico Sur y Pacífico Central, en épocas de cría y desove.
La organización Alpescas, de la cual forma parte la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura, rechaza esa incursión y pide fortalecer un sistema de manejo regional.
Los organizadores de la China Fisheries & Seafood Expo, que iba a tener lugar en octubre, decidieron posponer el evento hasta el próximo año.
Expuso que la posición de su país es de “tolerancia cero” frente la problemática. Los recientes acontecimientos lo desmienten.
Durante 2019 se quedó con 107.704 toneladas a cambio de 427,4 millones de dólares, relegando a España. El Gigante Asiático absorbió el 23 por ciento de los envíos.
El encuentro tendrá lugar entre este miércoles y viernes. El pabellón nacional estará integrado por veinte empresas que buscarán afianzarse en un mercado clave.
Los datos ratifican que las importaciones de Estados Unidos y Europa se contrajeron en la primera parte del año; pero se avizora una recuperación de la mano de China.
Durante los últimos tres días participaron de la China Fisheries and Seafood Expo 2018, que se desarrolló en la ciudad de Qingdao.
El país asiático desplazó a España. Entre enero y agosto se quedó con 76.152 toneladas de pescados y mariscos por 304,3 millones de dólares.
Los recortes tienen una base de tres puntos. En total, son doce posiciones arancelarias alcanzadas, incluyendo merluza.
Lo ordenó la jueza federal de Comodoro Rivadavia, Eva Parcio de Seleme. Se trata del “Jing Yuan 626” y los cuatro barcos que lo apoyaron en su huida.
Desde hoy, las empresas pueden registrarse para formar parte del stand que Mar Argentino tendrá en ambas muestras.
La incursión de algunos barcos al norte del 44° tuvo bajos rendimientos; mientras que al sur de ese límite la pesca se mantiene irregular.
El subsecretario de Pesca de la Nación se refiere al marco necesario para el crecimiento de la industria. Además, China, Malvinas, calamar, variado costero y descartes.
El stand de Mar Argentino se presenta en la China Fisheries and Seafood Expo con veinte firmas del medio local. El mercado asiático, clave para la industria.
Se trata de la firma público-privada que ya canalizó negocios en Mar del Plata. De no mediar inconvenientes, adquirirá unidades de Conarpesa y otra sociedad.
El Gobierno asiático puso a disposición el sistema de posicionamiento satelital de su flota, según se informó desde la Subsecretaría de Pesca.
