El Programa de Apoyo a la Formación y Capacitación al Personal de la Pesca cerró su convocatoria 2024, aprobando proyectos enfocados en sostenibilidad, innovación y formación técnica. Las iniciativas seleccionadas refuerzan el compromiso con la pesca responsable y el desarrollo del sector.
Categoría: consejo federal pesquero
El traslado de Juan Pazo a Cancillería genera expectativas en el sector pesquero en medio de la histórica jornada del Consejo Federal Pesquero. ¿Será el inicio de un cambio decisivo o una oportunidad perdida para la redistribución de las CITC de merluza hubbsi por 15 años?
En su última sesión, el Consejo Federal Pesquero (CFP) abordó temas de fundamento para la pesca nacional, incluyendo asignación de cuotas y autorizaciones. Sin embargo, la recuotificación de merluza hubbsi sigue sin resolverse, lo cual impacta negativamente en la estabilidad del sector y la competitividad de las empresas pesqueras.
La Justicia ha solicitado al Consejo Federal Pesquero (CFP) documentación sobre la asignación de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) de merluza, en el marco de una investigación impulsada por la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA). Este pedido está vinculado a denuncias de presuntas solicitudes de sobornos a empresarios pesqueros por parte de supuestos emisarios del gobierno.
El Consejo Federal Pesquero aprobó cuotas de captura y permisos clave para diversas especies (merluza hubbsi, cola y langostino) y autorizó operaciones fuera de la ZEEA al BP Yani G. Surgieron desacuerdos en torno a la posible multiplicación por 2.5 de los Derechos Únicos de Extracción, destacándose las preocupaciones del sector sobre el impacto económico de la medida en férrea defensa del Dr. Carlos Liberman como representante de la provincia de Buenos Aires.
En la última reunión del Consejo Federal Pesquero se detalló la recaudación y distribución de los fondos del FONAPE, con más de $22 mil millones destinados a fortalecer la actividad pesquera en Argentina recaudados hasta el 30 de octubre pasado. Un monto récord ligado a la actualización del valor de los Derechos Únicos de Extracción.
Es evidente que desde el seno propio de la más alta esfera de la política pesquera por el momento no están dadas las condiciones para la redistribución de merluza hubbsi. Nueva sesión que se posterga el tratamiento. Hasta noviembre no habrá novedades.
Esta resolución permite a quienes no han podido cumplir con su cuota de captura, mediante la devolución a la reserva de nación, redistribuir a participantes que la necesitan. De esta manera se optimiza la administración del principal recurso vivo del mar argentino.
Reencontrados los participantes luego del receso provocado por la mayor feria y exposición de productos congelados en Vigo, España; las partes volvieron a una nueva sesión donde aún no hay consenso definitivo acerca de la redistribución de cuotas de Merluza Hubbsi.
El Consejo Federal Pesquero (CFP) ha definido las cuotas de captura máxima permisible para las especies de anchoíta y caballa para el año 2024, con el objetivo de asegurar la conservación de los recursos marinos.
La esperada redistribución de merluza hubbsi aun transita borradores en el seno del Consejo Federal Pesquero. Mientras tanto el interés por una pronta solución es directamente proporcional a las necesidad de un sector que lucha por encontrar un marco de equilibrio y previsibilidad que se hace desear.
En la reunión del pasado miércoles, el Consejo Federal Pesquero, en una atribución propia de su función, distribuyó los fondos del FO.NA.PE. para el normal desempeño de las entidades satélites del sector pesquero y la coparticipación de las 5 provincias con litoral marítimo argentino.
Es intenso el trabajo en el Consejo Federal Pesquero pero aún el proyecto final de redistribución de Cuotas Individuales Transferibles de Captura de la especie merluza hubbsi, está verde. Mayor demanda de Santa Cruz y Río Negro generan interrogantes en el seno de la entidad.
Aún falta mucho análisis y relevamiento en el seno del Consejo Federal Pesquero que vuelve al trabajo para dar certezas del marco normativo para los próximos 15 años en la pesquería de merluza. Semana decisiva para Mar del Plata en materia pesquera.
La Ley Federal de Pesca Nro. 24.922 y una serie de resoluciones del Consejo Federal Pesquero (CFP) han sido el fundamento para regular la pesquería de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) en Argentina.
En claro mensaje de celebración y agradecimiento, las Cámaras del sector pesquero en todos sus segmentos, expresaron con sendos comunicados en redes sociales manifestando previsibilidad, certezas y claridad en momentos difíciles que atraviesa la pesca argentina.
Se presentaron cambios en la representación de Santa Cruz en el Consejo Federal Pesquero. Perfil más individualista y en búsqueda de sus propios objetivos provinciales.
Polaca, Merluza Negra y Cola fueron redistribuidas sin mayores contratiempos, con una gran labor de todo el cuerpo legislativo de la pesca argentina. La Melruza Hubbsi, las partes aun en búsqueda de los consensos y equilibrios para dar cumplimiento a la redistribución, se comprometieron para dentro de 15 dias llegar a buen destino.
Tras un trabajo arduo en la modalidad taller, diversas peticiones de provincias del litoral marítimo argentino desataron una revisión a lo avanzado. Noticias externas al CFP impactaron haciendo al mismo, la caja de resonancia de una incómoda y preocupante situación.
Se dio lugar a CaIPA, quien llevó adelante junto a CEPA, la solicitud de restitución de cuotas de merluza de cola.
Se destaca el importante volumen de asignación de merluza hubbsi, y la puesta en consideración de mayor volumen de langostino procesado a bordo.
CFP Rechaza Solicitud de Modificación de límites de captura de Abadejo por CAPEAR ALFA debido a baja biomasa reproductiva y riesgo de sobrepesca.
A pesar de distintos embates de origen provincial sobre recursos vivos del mar argentino con solapadas intenciones netamente económicas-recaudatorias amparadas bajo la sombra del interés social. Solo CAIPA, CEPA y CAPIP se destacan solicitando pedido vista al Expediente, en la última ACTA del CFP ante hechos, -al menos-, ruidosos.
Una nueva sesión del CFP. Lo más importante de lo tratado este miércoles y jueves pasado.
Mediante el ACTA CFP Nro.11/2024, el Consejo Federal Pesquero informó los destinos de lo recaudado producto de los Derechos Únicos de Extracción (DUE) y otros ingresos obtenidos de la actividad.
En una nueva sesion, se destaca el pedido formal mediante notas remitidas al CFP acerca de solicitudes de todas las Cámaras Empresarias por mantener por 15 años, el Régimen Federal de Pesca Actual.
Desde la Asociación de Capitanes de Pesca y con la firma de su Secretario General, ese gremio se pronunció contra la asignación de 3.500 toneladas de langostino para la Reserva Social de Río Negro.
Se tomó conocimiento de notas de CAIPA y CEPA para dejar sin efecto las detracciones de cuotas de Merluza de Cola.
Es la primera cámara empresaria que se promulgó contra la medida de reparto de 3500 toneladas de langostino para la provincia de Río Negro como la abstención de Chubut.
Es lo destacado de la sesión de este jueves 27 de junio de 2024.
El CFP mediante disposición transitoria permite que los titulares de CITC ofrezcan hasta el 50% de su cuota anual no capturada al CFP.
Con buenas capturas y una mejor administración de los recursos vivos del mar argentino, la autoridad de aplicación, a instancias del informe del INIDEP, decidió cerrar la Subárea 13.
La Embajada de Estados Unidos solicitó autorización para que el buque Ronald H. Brown realice actividades científicas en aguas jurisdiccionales argentinas.
y con esta ya son seis, las subáreas abiertas cuyo objetivo es la captura de langostino en aguas bajo jurisdicción nacional dentro de la zona de veda permanente de juveniles de merluza.
En esta reunión del CFP, el centro de los análisis estuvieron dados en el seguimiento detallado de cada una de las prospecciones de langostino en aguas de jurisdicción nacional, y la evolución de las capturas en tallas y fauna acompañante. En la especie calamar, en forma precautoria para sostener la tasa de escape y casi la inexistencia de capturas, el ente colegiado en función de datos del INIDEP, dio a conocer el cierre de la temporada 2024 con una prospección dentro de 20 días para reabrir en caso oportuno.
A los 13 días del mes de junio de 2024, siendo las 12:20 horas se reúne el Consejo Federal Pesquero con sede ubicada en Humberto 1° 133, 5° piso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Nueva sesión del Consejo Federal Pesquero. Se llevó a cabo en su sede este miércoles y jueves y estuvo presidida por su titular Juan Antonio López Cazorla.
En grandes líneas, la Lic. Paula Moriondo Danovaro mostró la labor de la Campaña realizada por el BP Bogavante Segundo que arrojó un estado saludable del recurso con individuos de calidad comercial L2-L1 aventurando desde la óptica biológica, una muy buena temporada para el marisco, con similares condiciones que en 2018, cuando las capturas establecieron el récord para las descargas de la especie, superando las 254.000 toneladas.
Solicitudes de operatoria en Santa Cruz y Chubut, controversias e informaciones por tema BP Tai An/merluza negra, proyecto pesquero BP ANITA, calamar, langostino, abadejo e inicio de zafra de langostino en aguas nacionales.
Mediante dos Actas, el Consejo Federal Pesquero informó los destinos de lo recaudado producto de los Derechos Únicos de Extracción (DUE) y otros ingresos obtenidos de la actividad.