Categoría: consejo federal pesquero

En su última sesión, el Consejo Federal Pesquero (CFP) abordó temas de fundamento para la pesca nacional, incluyendo asignación de cuotas y autorizaciones. Sin embargo, la recuotificación de merluza hubbsi sigue sin resolverse, lo cual impacta negativamente en la estabilidad del sector y la competitividad de las empresas pesqueras.

La Justicia ha solicitado al Consejo Federal Pesquero (CFP) documentación sobre la asignación de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) de merluza, en el marco de una investigación impulsada por la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA). Este pedido está vinculado a denuncias de presuntas solicitudes de sobornos a empresarios pesqueros por parte de supuestos emisarios del gobierno.

El Consejo Federal Pesquero aprobó cuotas de captura y permisos clave para diversas especies (merluza hubbsi, cola y langostino) y autorizó operaciones fuera de la ZEEA al BP Yani G. Surgieron desacuerdos en torno a la posible multiplicación por 2.5 de los Derechos Únicos de Extracción, destacándose las preocupaciones del sector sobre el impacto económico de la medida en férrea defensa del Dr. Carlos Liberman como representante de la provincia de Buenos Aires.

En la última reunión del Consejo Federal Pesquero se detalló la recaudación y distribución de los fondos del FONAPE, con más de $22 mil millones destinados a fortalecer la actividad pesquera en Argentina recaudados hasta el 30 de octubre pasado. Un monto récord ligado a la actualización del valor de los Derechos Únicos de Extracción.

Polaca, Merluza Negra y Cola fueron redistribuidas sin mayores contratiempos, con una gran labor de todo el cuerpo legislativo de la pesca argentina. La Melruza Hubbsi, las partes aun en búsqueda de los consensos y equilibrios para dar cumplimiento a la redistribución, se comprometieron para dentro de 15 dias llegar a buen destino.

En esta reunión del CFP, el centro de los análisis estuvieron dados en el seguimiento detallado de cada una de las prospecciones de langostino en aguas de jurisdicción nacional, y la evolución de las capturas en tallas y fauna acompañante. En la especie calamar, en forma precautoria para sostener la tasa de escape y casi la inexistencia de capturas, el ente colegiado en función de datos del INIDEP, dio a conocer el cierre de la temporada 2024 con una prospección dentro de 20 días para reabrir en caso oportuno.

En grandes líneas, la Lic. Paula Moriondo Danovaro mostró la labor de la Campaña realizada por el BP Bogavante Segundo que arrojó un estado saludable del recurso con individuos de calidad comercial L2-L1 aventurando desde la óptica biológica, una muy buena temporada para el marisco, con similares condiciones que en 2018, cuando las capturas establecieron el récord para las descargas de la especie, superando las 254.000 toneladas.