Categoría: exportaciones

La industria pesquera argentina enfrenta una crisis profunda: caída de la demanda, precios en baja y un futuro incierto. La merluza, principal especie capturada, sufre el impacto de mercados en retroceso y una rentabilidad en peligro.

Con una capacidad de 300 toneladas diarias, generará 255 empleos directos y más de 3.000 indirectos. Ya hay un grupo de operadores capacitándose. Más del 80 % de la producción se exportará, principalmente a Brasil, pero también a la costa este de Estados Unidos y Europa. Se competirá por cada metro en el muelle de Mar del Plata.

El director de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, Iñaki Arreseygor, denunció un presunto sabotaje en la fallida licitación de la hidrovía Paraguay-Paraná, señalando a DEME y vinculando a Mauricio Macri y Guillermo Dietrich en la maniobra. Mientras el Gobierno se prepara para una nueva convocatoria, la oposición cuestiona la transparencia del proceso y la duración de la concesión.

La Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) reafirma su compromiso con el desarrollo del comercio exterior argentino y la inclusión del sector pesquero en el régimen de exención de economías regionales, solicitando formalmente al Ministerio de Economía la extensión de beneficios fiscales para fortalecer la competitividad del sector.

La reciente desregulación del comercio exterior alimentario, impulsada por el Gobierno, plantea un cambio significativo para la industria conservera marplatense. Aunque la medida promete agilizar las exportaciones y reducir costos, exponen el impacto de una carga impositiva excesiva y políticas fiscales desarticuladas que ahogan la competitividad del sector.

En diciembre de 2024, las exportaciones argentinas crecieron un 33,4% interanual, impulsadas principalmente por las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA). Las importaciones aumentaron a USD 5.369 millones, destacándose bienes de capital y vehículos automotores. A pesar de este incremento, la balanza comercial registró un superávit de USD 1.666 millones. Los fletes internacionales también subieron debido a mayores costos logísticos globales.

La reducción del 50% en la devaluación mensual del tipo de cambio oficial, implementada por el Banco Central de Argentina, genera incertidumbre para el sector pesquero exportador, afectando la competitividad y rentabilidad de la industria, ya golpeada por altos costos internos y una situación internacional compleja.

Las exportaciones de merluza Hubbsi reflejan un desempeño mixto durante 2024. Mientras que mercados clave como Brasil, España e Israel muestran adaptación y crecimiento, otros destinos tradicionales enfrentan contracciones. Destinos emergentes, liderados por Bielorrusia y Grecia, destacan por su potencial estratégico, subrayando la necesidad de diversificación comercial. Sin embargo, desafíos en rentabilidad y costos plantean interrogantes sobre la sostenibilidad futura del sector, impulsando el congelado a bordo como una alternativa viable a corto plazo.
El entero y el procesado en tierra entraron en terreno de rentabilidad negativa mientras el congelado a bordo parece la única performance viable.

El sector pesquero argentino alcanzó exportaciones por 1.732,7 millones de USD y 469.754,6 toneladas al 31 de octubre de 2024, destacando la merluza hubbsi y el langostino como productos principales. España, China y Estados Unidos lideran los destinos, mientras mercados emergentes en África y Asia ganan relevancia. El mercado de capturas y exportaciones esta en esplendor pero no goza de precios que hagan relucir el crecimiento operativo del sector primario.

Las exportaciones de merluza Hubbsi crecieron un 43% en volumen durante 2024, alcanzando 97 mil toneladas. Sin embargo, los precios internacionales cayeron un 7%, lo que pone presión sobre la rentabilidad del sector. Diversificar mercados y optimizar la producción son claves para enfrentar este desafío, pero con Tipo de Cambio anclado e Indices de Precios al Consumidor dos veces por encima del acomodamiento mensual, es cuestión de tiempo ver el impacto sobre los distintos segmentos de empresas del sector merlucero.

Con más de 761 millones de dólares en ingresos de enero a septiembre de 2024, Argentina consolida su posición como uno de los principales exportadores de langostinos en el mundo. La demanda en España, Italia, Japón y Estados Unidos ha crecido significativamente, mientras que mercados emergentes como Sudáfrica y Ucrania abren nuevas oportunidades.

La economía prueba que, librados los endeudamientos al orden natural, los ajustes se dan por emisión, mas impuestos y/o endeudamiento. Como ninguno de estas tres variantes son de posible acceso. El sector privado; es la variable de ajuste.

Fernando Álvarez Castellano, propietario de la empresa CONARPESA, expresó su preocupación por la situación actual en el sector pesquero, subrayando la necesidad de garantizar la paz social para atraer inversiones. Contundente , como lo caracteriza, hizo un detallado análisis de lo sucedido en la pesca de langostino reciente pasada en aguas bajo jurisdicción de Chubut.

Reflexiones de domingo, entre la actividad productiva industrial de Argentina, la pesca y el Tipo de Cambio, en la definición por la Ley de Bases y una sociedad que espera en el atrio el pacto de Mayo.

La importancia de un inicio de zafra de calamar illex con muy buenas descargas iniciales y un marco de negocios tomador y fluido impulsaron al IPI de febrero a revertir un saldo a enero de -17.2%, por cuanto el crecimiento mensual comparado al mismo mes del año pasado fue del 40.3%, valor que permitió tachar el rojo inicial y quedar con saldo acumulado a favor.

Con la idea de alentar la liquidacion de exportaciones, renovaron y actualizaron el PIE Programa de Incremento Exportador, el cual habia vencido la semana pasado y el propio Ministro de Economia Sergio T. Massa habia dicho que no habia cambios. Si, los hay y fueron publicados hoy en el Boletin Oficial. El mismo pasa a determinarse con 50% con Tipo de Cambio circular A 3500 BCRA mas 50% al Contado con Liquidación referencia Bono AL30D, el cual se esperan fuertes fluctuaciones en la reapertura de los mercados, hoy después del acto electoral del domingo.

La empresa naviera Maersk analiza cesar sus operaciones entre Montevideo y Puerto Deseado, en Argentina, debido a conflictos recurrentes con el Sindicato de Estibadores Portuarios. Los conflictos surgen de las disputas laborales, particularmente en torno a los pagos pendientes de salarios perdidos, y han interrumpido varias veces las cargas para exportación.

Dos medidas de las cuales han tenido impactos distintos. La positiva archi informada y de conocimiento masivo. El Tipo de Cambio tiene un componente del 30% del dólar CCL. La negativa y de menor difusión, es que mediante la adhesión al nomenclador del Código Aduanero del MERCOSUR, algunos productos puntuales de la pesca, como el langostino, sufrirían un incremento sustancial en retenciones.

Las aduanas, son entidades bajo la orbita del Ministerio de Economía de la Nación encargadas de controlar las operaciones de comercio exterior, con el objetivo de registrar el tráfico internacional de mercancías que se importen y exporten desde un país extranjero y cobrar los impuestos establecidos por la Ley.

Dábamos cuenta de las exportaciones de pescados y mariscos, y de la importancia del puerto de Mar del Plata como principal receptor de descargas del litoral marítimo argentino. Hoy, la noticia pasa por Quequén, puerto de aguas profundas por excelencia, cuya ventana al mundo da salida a los cereales del sudeste de la provincia de Buenos Aires. Gestión, decisión política de sus administradores y eficiencia para el consorcio de Quequén que lidera en punta por segundo año consecutivo nuevas exportaciones al mundo de las riquezas generadas en el suelo argentino.

El tránsito de la actividad pesquera, procesadora y exportadora por estos meses se ha convertido de sumo riesgo. Los mercaos internacionales que no traccionan, los costos crecientes y la imposibilidad de importar y girar divisas al exterior para reparaciones y repuestos de motores e insumos importados.

Se realizó un taller sobre el módulo “Transacciones Comerciales”. El mismo se dictó ante 45 empresarios de la Provincia del Chubut, buscando fomentar su uso a través del SiFIPA.
Desde la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura de la Nación se impulsa la capacitación del Modulo de Transacciones Comerciales en busca de mayor transparencia , control y trazabilidad en el sector pesquero.

Sin dudas uno de los objetivos prioritarios de la gestión del Subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, fue transmitir a su Director de Pesca y todos los funcionarios de su orbita, los instrumentos y lineamientos que la pesca y acuicultura necesitan para brindar información, certeza, sustento y transparencia a la actividad. La Trazabilidad ya tiene un modulo que junto al Parte de Pesca Electronico, El certificado de Captura Legal Digital y el Acta de Descarga van armando una plataforma donde se unifican los datos referidos a la actividad, desde la captura, hasta el destino de la exportación o la venta en el mercado interno.

A medida que la inflación de comestibles en el Reino Unido alcanzó un nuevo máximo en septiembre de 2022, las ventas de pescado refrigerado continúan cayendo. Sin dudas, cuando uno comercializa lo mas importante es saber como están nuestros clientes. Si ellos están bien, pujantes y sólidos, sabremos que la posibilidad de crecer viene de la mano. Todo lo contrario, hoy el Reino Unido, que si bien no es el gran comprador de productos argentinos de origen marino, sí, lo es en productos premium.

Un evento que ha transformado en la visión del sector pesquero y se ha convertido en un referente de toda la actividad pesquera. Una cita ineludible. Y como todos los años, cuentan con un programa de excepción interesante a la hora de la toma de decisiones en cuanto a la operatoria dentro de los márgenes que hoy limitan la actividad.

Se dispuso la certificación digital previa a la fecha de oficialización del permiso de embarque para el abadejo y la centolla a través de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera. Una vez publicado en el Boletín Oficial de la República Argentina, luego de 30 días entrará en vigencia.

Rio Negro, pretende elevar el potencial de sus puertos y la estratégica posición respecto al caladero argentino. Podría ser un lugar de libre acceso, cercano y equidistante de distintos puntos de las principales pesquerías. Mucho por hacer. Ambicioso y excelente plan estratégico, el Corredor Bioceánico Norpatagónico podría generar un polo de desarrollo impensado para toda la región de referencia.

Con una populosa concurrencia, se desarrolló un nuevo taller de trazabilidad en la Industria Pesquera. El mismo se desarrolló en Rio Negro, este ultimo jueves, donde participaron empresas de la flota pesquera comercial y artesanal de esa provincia junto al Director Nacional de Control y Fiscalización Pesquera Dr. Julián Suarez y la Subsecretaria de Pesca Dra. Jessica Ressler entre otras personalidades destacadas del sector.

Ayer, en el micro cine del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, se reunió la comisión de seguimiento de Calamar illex, con importantes novedades para un sector pujante, que busca de la mano de CAPA, la certificación de la pesquería de illex y el compromiso permanente por un mejor perfil de pesca en base a la flota potera argentina.