Seg煤n el INDEC, la pesca mar铆tima registr贸 una fuerte recuperaci贸n interanual. Pese al crecimiento mensual, el balance acumulado del a帽o sigue mostrando una ca铆da.
Categor铆a: exportaciones
A pesar de la fuerte contracci贸n del volumen capturado y exportado de langostino, la actividad pesquera proyecta exportar U$S 2000 millones anuales.
En un 谩mbito de deliberaciones reservadas, funcionarios y empresarios analizaron el rumbo de la principal pesquer铆a nacional. Entre cautela y estrategia, se delinean decisiones que podr铆an alterar el modelo productivo y comercial del langostino argentino.
El informe de coyuntura de agosto 2025 revela mayor actividad en desembarques y repunte del calamar, pero ca铆da del langostino y retroceso en divisas, con China y Espa帽a como principales destinos de exportaci贸n.
Lamb Weston concret贸 su primera exportaci贸n desde el Puerto de Mar del Plata. El env铆o de papa procesada marca un nuevo desaf铆o log铆stico y proyecta 120 contenedores mensuales.
La pesca enfrenta su mayor crisis impositiva y financiera; el Gobierno estudia reducir o eliminar retenciones para aliviar al sector.
En julio de 2025, Argentina registr贸 un super谩vit de 988 millones de d贸lares, sostenido por el agro y debilitado por la par谩lisis de la flota tangonera y el fuerte crecimiento de las importaciones.
La estadounidense Lamb Weston invirti贸 m谩s de US$300 millones en una planta del Parque Industrial Gral.Savio en Bat谩n que ya hizo las primeras pruebas y ser谩 inaugurada en octubre. Con m谩s de 3000 empleos proyectados, buscar谩 abastecer a grandes cadenas de fast food y exportar a la regi贸n desde el puerto local.
Tras un inicio tard铆o por un largo conflicto gremial, la flota tangonera volvi贸 al mar y encontr贸 un langostino abundante, de gran talla y alta demanda internacional. Demanda puntual cambia el esp铆ritu de los exportadores.
Argentina enfrentar谩 un arancel del 10% en el nuevo esquema comercial de Donald Trump, lejos de las alzas aplicadas a otros pa铆ses, pero sin lograr exenciones clave como acero y aluminio. Productos de origen pesqueros…. …pueden esperar.
En junio de 2025, el comercio exterior argentino alcanz贸 su mayor nivel en m谩s de dos a帽os, con un intercambio total de USD 13.645 millones, impulsado por un fuerte aumento en vol煤menes exportados. Sin embargo, la expansi贸n encubre desequilibrios estructurales: un tipo de cambio poco competitivo, alza acelerada de importaciones y sectores clave 鈥攃omo el pesquero鈥 atrapados entre la abundancia natural y la fragilidad institucional.
El puerto de Mar del Plata tuvo un crecimiento interanual del 34,5% en las exportaciones durante el primer semestre de 2025, con el pescado congelado como principal producto despachado. Tambi茅n se destac贸 el aumento en el uso de buques frigor铆ficos y el movimiento de contenedores, en un contexto de mayor eficiencia operativa.
El Seaways Pecos inaugur贸 el nuevo muelle de Otamerica cargando un volumen r茅cord de petr贸leo con destino a EE.鈥疷U., consolidando a Puerto Rosales como nodo clave en la exportaci贸n petrolera de Vaca Muerta.
La llegada del buque frigor铆fico Callisto al puerto local, con una carga de 3.500 toneladas de pescado congelado rumbo a Camer煤n, refleja la creciente relevancia de Mar del Plata en la log铆stica internacional, especialmente en el v铆nculo comercial con 脕frica occidental.
Pese a la ca铆da de la demanda china, Ecuador afianza su liderazgo mundial en el comercio de camar贸n cultivado, diversifica mercados y alcanza cifras r茅cord en exportaciones, impulsado por un modelo productivo disciplinado, competitivo y estrat茅gicamente 谩gil.
Mar del Plata y el sector pesquero impactan favorablemente en el comercio internacional por el puerto local.
Reuniones con NOAA y autoridades globales impulsan el desarrollo sostenible y nuevas oportunidades para la acuicultura en la regi贸n.
A pesar del incentivo exportador que propin贸 el gobierno nacional a mediados de febrero, bajando por 120 d铆as los DEX de la soja y derivados, como eliminando totalmente los mismos a las econom铆as regionales; la balanza comercial arroja un preocupante saldo positivo que comparado al mismo mes del a帽o pasado, la ca铆da es superior a U$S 1,700M.
脷ltimos movimientos del gobierno ponen en jaque la produccion, industria y el comercio exterior. La ola importadora vuelve al rodeo.
Se desarrollar谩 un webinar con destacados especialistas y funcionarios del sector.
El informe es oficial y muestra una 芦fotografia禄 comparado al mismo mes del a帽o pasado. La falta de rentabilidad de la merluza mostr贸 indicadores con mayores ca铆das. Mar del Plata, quien mas sufre como puerto receptor pesquero.
La industria pesquera argentina enfrenta una crisis profunda: ca铆da de la demanda, precios en baja y un futuro incierto. La merluza, principal especie capturada, sufre el impacto de mercados en retroceso y una rentabilidad en peligro.
Con una capacidad de 300 toneladas diarias, generar谩 255 empleos directos y m谩s de 3.000 indirectos. Ya hay un grupo de operadores capacit谩ndose. M谩s del 80 % de la producci贸n se exportar谩, principalmente a Brasil, pero tambi茅n a la costa este de Estados Unidos y Europa. Se competir谩 por cada metro en el muelle de Mar del Plata.
El director de la Agencia Nacional de Puertos y Navegaci贸n, I帽aki Arreseygor, denunci贸 un presunto sabotaje en la fallida licitaci贸n de la hidrov铆a Paraguay-Paran谩, se帽alando a DEME y vinculando a Mauricio Macri y Guillermo Dietrich en la maniobra. Mientras el Gobierno se prepara para una nueva convocatoria, la oposici贸n cuestiona la transparencia del proceso y la duraci贸n de la concesi贸n.
El Gobierno formaliz贸 la estructura de la Agencia Nacional de Puertos y Navegaci贸n (ANPyN) mediante la Resoluci贸n 4/2025, estableciendo su organizaci贸n interna y asumiendo la administraci贸n transitoria de la V铆a Navegable Troncal tras la anulaci贸n de la licitaci贸n.
El sector exportador argentino enfrenta un panorama muy complejo ante la reducci贸n del crawling peg (devaluaci贸n escalonada) y el retraso cambiario. La industria pesquera, en particular, advierte sobre la p茅rdida de competitividad y el impacto de los altos costos internos.
La C谩mara de Exportadores de la Rep煤blica Argentina (CERA) reafirma su compromiso con el desarrollo del comercio exterior argentino y la inclusi贸n del sector pesquero en el r茅gimen de exenci贸n de econom铆as regionales, solicitando formalmente al Ministerio de Econom铆a la extensi贸n de beneficios fiscales para fortalecer la competitividad del sector.
La reciente desregulaci贸n del comercio exterior alimentario, impulsada por el Gobierno, plantea un cambio significativo para la industria conservera marplatense. Aunque la medida promete agilizar las exportaciones y reducir costos, exponen el impacto de una carga impositiva excesiva y pol铆ticas fiscales desarticuladas que ahogan la competitividad del sector.
En diciembre de 2024, las exportaciones argentinas crecieron un 33,4% interanual, impulsadas principalmente por las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA). Las importaciones aumentaron a USD 5.369 millones, destac谩ndose bienes de capital y veh铆culos automotores. A pesar de este incremento, la balanza comercial registr贸 un super谩vit de USD 1.666 millones. Los fletes internacionales tambi茅n subieron debido a mayores costos log铆sticos globales.
La reducci贸n del 50% en la devaluaci贸n mensual del tipo de cambio oficial, implementada por el Banco Central de Argentina, genera incertidumbre para el sector pesquero exportador, afectando la competitividad y rentabilidad de la industria, ya golpeada por altos costos internos y una situaci贸n internacional compleja.
El Gobierno liderado por Javier Milei impulsa la modernizaci贸n de la V铆a Navegable Troncal Paran谩-Paraguay mediante un proceso de licitaci贸n transparente y exigente. Con altos est谩ndares t茅cnicos, el proyecto busca garantizar eficiencia en la principal arteria exportadora del pa铆s, movilizando el 80% de sus exportaciones.
El puerto de Mar del Plata finaliz贸 2024 con un aumento del 32,26% en buques portacontenedores y un crecimiento del 40% en exportaciones. Marcos Guti茅rrez destac贸 el trabajo conjunto que impuls贸 estos resultados positivos.
Brasil suspende las importaciones de camar贸n ecuatoriano, desatando tensiones comerciales. La C谩mara Nacional de Acuacultura de Ecuador insta a una respuesta contundente y subraya la necesidad de proteger el comercio internacional de medidas proteccionistas.
Mar del Plata se consolida como un polo exportador clave en Argentina, liderado por el sector pesquero y una diversificaci贸n creciente. Sin embargo, el progreso contrasta con la desidia estatal en infraestructura y planificaci贸n, que afecta gravemente el desarrollo econ贸mico local.
Las exportaciones de merluza Hubbsi reflejan un desempe帽o mixto durante 2024. Mientras que mercados clave como Brasil, Espa帽a e Israel muestran adaptaci贸n y crecimiento, otros destinos tradicionales enfrentan contracciones. Destinos emergentes, liderados por Bielorrusia y Grecia, destacan por su potencial estrat茅gico, subrayando la necesidad de diversificaci贸n comercial. Sin embargo, desaf铆os en rentabilidad y costos plantean interrogantes sobre la sostenibilidad futura del sector, impulsando el congelado a bordo como una alternativa viable a corto plazo.
El entero y el procesado en tierra entraron en terreno de rentabilidad negativa mientras el congelado a bordo parece la 煤nica performance viable.
En 2024, el comercio exterior argentino mostr贸 un desempe帽o destacado, con un incremento interanual del 18,1% en las exportaciones, y una ca铆da del 20.2% en las importaciones, que generaron una saldo de balanza comercial superavitario de US$ 1.234 millones.
El puerto de Mar del Plata reafirma su liderazgo en la pesca nacional con un total de 362.475,7 toneladas desembarcadas en 2024, contribuyendo al 57% del PBI local y consolid谩ndose como un motor clave para la econom铆a argentina.
Con la Resoluci贸n 1363/2024, se oficializ贸 la creaci贸n de la Sub Zona Franca de Trelew, marcando un hito en el progreso econ贸mico de Chubut. Este espacio, impulsado por el gobernador Ignacio Torres, fortalecer谩 industrias clave, generar谩 empleo y consolidar谩 la provincia como l铆der en comercio internacional.
Vietnam consolida su liderazgo en el mercado global de productos del mar con exportaciones proyectadas por encima de los 10.000 millones de d贸lares este a帽o. Crecimiento destacado en camar贸n, pangasius y at煤n impulsa su 茅xito en mercados clave como EE. UU. y China.
El sector pesquero argentino alcanz贸 exportaciones por 1.732,7 millones de USD y 469.754,6 toneladas al 31 de octubre de 2024, destacando la merluza hubbsi y el langostino como productos principales. Espa帽a, China y Estados Unidos lideran los destinos, mientras mercados emergentes en 脕frica y Asia ganan relevancia. El mercado de capturas y exportaciones esta en esplendor pero no goza de precios que hagan relucir el crecimiento operativo del sector primario.







































