Categor铆a: exportaciones

En junio de 2025, el comercio exterior argentino alcanz贸 su mayor nivel en m谩s de dos a帽os, con un intercambio total de USD 13.645 millones, impulsado por un fuerte aumento en vol煤menes exportados. Sin embargo, la expansi贸n encubre desequilibrios estructurales: un tipo de cambio poco competitivo, alza acelerada de importaciones y sectores clave 鈥攃omo el pesquero鈥 atrapados entre la abundancia natural y la fragilidad institucional.

A pesar del incentivo exportador que propin贸 el gobierno nacional a mediados de febrero, bajando por 120 d铆as los DEX de la soja y derivados, como eliminando totalmente los mismos a las econom铆as regionales; la balanza comercial arroja un preocupante saldo positivo que comparado al mismo mes del a帽o pasado, la ca铆da es superior a U$S 1,700M.

La industria pesquera argentina enfrenta una crisis profunda: ca铆da de la demanda, precios en baja y un futuro incierto. La merluza, principal especie capturada, sufre el impacto de mercados en retroceso y una rentabilidad en peligro.

Con una capacidad de 300 toneladas diarias, generar谩 255 empleos directos y m谩s de 3.000 indirectos. Ya hay un grupo de operadores capacit谩ndose. M谩s del 80 % de la producci贸n se exportar谩, principalmente a Brasil, pero tambi茅n a la costa este de Estados Unidos y Europa. Se competir谩 por cada metro en el muelle de Mar del Plata.

El director de la Agencia Nacional de Puertos y Navegaci贸n, I帽aki Arreseygor, denunci贸 un presunto sabotaje en la fallida licitaci贸n de la hidrov铆a Paraguay-Paran谩, se帽alando a DEME y vinculando a Mauricio Macri y Guillermo Dietrich en la maniobra. Mientras el Gobierno se prepara para una nueva convocatoria, la oposici贸n cuestiona la transparencia del proceso y la duraci贸n de la concesi贸n.

La C谩mara de Exportadores de la Rep煤blica Argentina (CERA) reafirma su compromiso con el desarrollo del comercio exterior argentino y la inclusi贸n del sector pesquero en el r茅gimen de exenci贸n de econom铆as regionales, solicitando formalmente al Ministerio de Econom铆a la extensi贸n de beneficios fiscales para fortalecer la competitividad del sector.

La reciente desregulaci贸n del comercio exterior alimentario, impulsada por el Gobierno, plantea un cambio significativo para la industria conservera marplatense. Aunque la medida promete agilizar las exportaciones y reducir costos, exponen el impacto de una carga impositiva excesiva y pol铆ticas fiscales desarticuladas que ahogan la competitividad del sector.

En diciembre de 2024, las exportaciones argentinas crecieron un 33,4% interanual, impulsadas principalmente por las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA). Las importaciones aumentaron a USD 5.369 millones, destac谩ndose bienes de capital y veh铆culos automotores. A pesar de este incremento, la balanza comercial registr贸 un super谩vit de USD 1.666 millones. Los fletes internacionales tambi茅n subieron debido a mayores costos log铆sticos globales.

La reducci贸n del 50% en la devaluaci贸n mensual del tipo de cambio oficial, implementada por el Banco Central de Argentina, genera incertidumbre para el sector pesquero exportador, afectando la competitividad y rentabilidad de la industria, ya golpeada por altos costos internos y una situaci贸n internacional compleja.

El Gobierno liderado por Javier Milei impulsa la modernizaci贸n de la V铆a Navegable Troncal Paran谩-Paraguay mediante un proceso de licitaci贸n transparente y exigente. Con altos est谩ndares t茅cnicos, el proyecto busca garantizar eficiencia en la principal arteria exportadora del pa铆s, movilizando el 80% de sus exportaciones.

Las exportaciones de merluza Hubbsi reflejan un desempe帽o mixto durante 2024. Mientras que mercados clave como Brasil, Espa帽a e Israel muestran adaptaci贸n y crecimiento, otros destinos tradicionales enfrentan contracciones. Destinos emergentes, liderados por Bielorrusia y Grecia, destacan por su potencial estrat茅gico, subrayando la necesidad de diversificaci贸n comercial. Sin embargo, desaf铆os en rentabilidad y costos plantean interrogantes sobre la sostenibilidad futura del sector, impulsando el congelado a bordo como una alternativa viable a corto plazo.
El entero y el procesado en tierra entraron en terreno de rentabilidad negativa mientras el congelado a bordo parece la 煤nica performance viable.

El sector pesquero argentino alcanz贸 exportaciones por 1.732,7 millones de USD y 469.754,6 toneladas al 31 de octubre de 2024, destacando la merluza hubbsi y el langostino como productos principales. Espa帽a, China y Estados Unidos lideran los destinos, mientras mercados emergentes en 脕frica y Asia ganan relevancia. El mercado de capturas y exportaciones esta en esplendor pero no goza de precios que hagan relucir el crecimiento operativo del sector primario.