El Consejo le pidió al Inidep que diseñe un plan de trabajo para evaluar el área ubicada el norte del 44°. Los desembarques suman 67 mil toneladas.
Categoría: langostino
Superado el conflicto con el Somu, en los próximos días se incorporarán a la pesca de langostino en aguas nacionales unos cincuenta barcos.
Zarpó el buque “Victor Angelescu” para cumplir con la campaña el Golfo San Jorge, litoral de Chubut y aguas nacionales adyacentes.
Las cámaras empresarias y el Somu llegaron a un entendimiento que incluye un valor de dólar de referencia sólo para esta temporada.
Los mejores rendimientos se dieron en la Subárea 5, donde la flota operó mayoritariamente en el inicio de la zafra.
Más de cuarenta buques operan en torno al paralelo 44°. En tanto, nuevo cuarto intermedio en la negociación salarial Somu, Capeca, Capip y Cepa.
La reunión virtual continuará este miércoles con una mesa más chica. Mientras tanto, buques fresqueros vuelven a zona de pesca.
La cartera abrió un paréntesis de quince días para negociar. La medida intima al gremio dejar sin efecto el paro y a las empresas a operar normalmente.
Cámaras de armadores de buques fresqueros e industriales manifestaron preocupación por las trabas a la operatoria.
Representantes de los trabajadores cortan la circulación de camiones con langostino fresco en localidades patagónicas. El lunes marcharán en Mar del Plata.
A pesar del paro decretado por el Somu, el “Ventarrón I” y el “Itxas Lur” dejaron el muelle. Horas antes se habían vivido escenas de tensión la Terminal 2.
Se trata de una pequeña franja localizada sobre el paralelo 45°; aunque el grueso de la flota sigue operando al norte de ese límite.
Las cámaras empresarias manifestaron voluntad de diálogo; pero el Somu ratificó una postura intransigente. Desde el Gobierno llamaron a la reflexión.
Son casi cincuenta los barcos que están participando de la zafra 2020. Los buenos rendimientos en las subáreas 5 y 6 van apuntalando los desembarques.
Para ese día está fijada una nueva audiencia ante el Ministerio de Trabajo entre representantes de Capeca, Capip y el Somu. Un dirigente de Cepa también estará en la mesa.
La Asociación Argentina de Capitanes pidió la intervención del Ministerio de Trabajo para mediar en las diferencias que mantienen Capeca/Capip y el Somu.
Desde el lunes, ocho fresqueros buscarán concentraciones del marisco en la zona ubicada entre 45° y 45°40’ S; y 62° y 64° W.
Desde el próximo lunes, ocho buques explorarán durante tres días el área ubicada entre 45° y 45°40’ S y 62° y 64° W.
La Provincia dejó sin efecto la suspensión operativa que pesaba sobre sus terminales. Esto habilita el ingreso de buques marplatenses que participan de la zafra.
Llegan a puerto algunos de los buques que participaron de la prospección en aguas nacionales; pero se desconoce cómo seguirá la temporada desde el punto de vista operativo.
Se trata de las subzonas 5 y 6, donde se detectaron las mayores concentraciones del recurso. Los barcos podrán allí operar desde las 7 de este jueves.
Es la idea preliminar que maneja las autoridades a partir de los resultados que está dejando la prospección en aguas nacionales.
Chubut decidió cerrar sus puertos por catorce días, aunque analizan si podrán descargar los buques que participan de la prospección.
Serán veinticinco buques fresqueros divididos en cinco subáreas. El próximo lunes comienzan a operar.
El sorteo electrónico permitió configurar un listado de barcos que evaluará comercialmente al marisco desde el 15 de junio en aguas nacionales.
Algunos barcos iniciaron tareas de armado en el puerto local; aunque se estima que migrarán menos buques que en 2019.
Un recorrido por los desembarques de cada barco. El “José Américo” y el “Coalsa Segundo” encabezan los respectivos rankings.
Se evaluará entre 44° y 45°; y entre 42° y 43°. Participarán entre 20 y 25 buques. La designación quedará definida por sorteo electrónico.
Referentes de distintas entidades de Mar del Plata mantuvieron una reunión virtual con investigadores del Inidep.
No otorgarles giro a los barcos de Mar del Plata durante la próxima temporada de langostino constituiría un impedimento excesivo, alertan.
La contracción de la demanda impacta en los valores de venta. Caída del 25 por ciento para el marisco y del 7,5 por ciento para la hubbsi.
Se desembarcaron 2.136 toneladas provenientes del área, en su mayoría L1 y L2. Operaron unos 38 barcos, entre fresqueros y congeladores.
El Consejo Federal Pesquero le pidió al Inidep que remita un plan de trabajo para evaluar la Zona de Veda Permanente de Merluza.
Durante el primer cuatrimestre, las descargas del marisco retrocedieron un 34 por ciento; mientras que las del variado costero, excluyendo a las rayas, un 39 por ciento.
El dato se desprende de la campaña de investigación realizada en marzo para evaluar la abundancia del recurso.
El arranque de las operaciones por fuera de la Zona de Veda Permanente de Merluza fue con altos rendimientos.
El área localizada por fuera de la Zona de Veda Permanente de Merluza queda habilitada para toda la flota tras la prospección de tres días entre 41° y 42°.
Doce embarcaciones evalúan el área ubicada entre los paralelos 41° y 42°, al norte de la Zona de Veda Permanente de Merluza.
Participarán nueve por el Inidep y tres por la provincia de Chubut. El trabajo comenzará el miércoles y se extenderá por tres días.
Se conoció la nómina de buques que evaluará la disponibilidad del marisco en el área localizada entre los paralelos 41° y 42°.
Hay optimismo en el sector respecto de los resultados que arrojará la prospección de tres días dispuesta para el 15 de abril entre los paralelos 41° y 42°.
La evaluación del recurso se realizará a partir del 13 de abril. El Inidep deberá diseñar el plan de trabajo.
Armadores locales están siendo intimados a cancelar deudas, pero el tributo es considerado inconstitucional en el sector. Recrudece la puja judicial.
El trabajo se realizará desde el buque comercial “Bogavante Segundo”. En el Inidep prevén diecisiete días de trabajo entre los paralelos 43° y 47° S.
El filet de merluza elaborado en tierra pasará del 9 al 5 por ciento, al igual que el langostino devenado y pelado. Otros productos quedarán en 7 y algunos permanecerán en 9 por ciento.
La proyección surge de la última campaña de investigación. Las estimaciones de biomasa no muestran diferencias significativas entre períodos.
Buscan verificar la presencia de concentraciones accesibles y vulnerables a la red camaronera. El trabajo se centra en la zona costera próxima a Mar del Plata y Mar Chiquita.
Las 214 mil toneladas desembarcadas en 2019 marcaron la interrupción del aumento sostenido en los desembarques que se registraba desde 2006.
Se discute la normativa teniendo en cuenta el presente del langostino y la eficacia de los dispositivos para evitar la captura de merluza.
El astillero bajará al “Espartano”, un buque fresquero para la firma Cabo Vírgenes. El diseño incluye proa-bulbo, una novedad para este segmento.
La evolución de los desembarques, cómo fue el reparto del recurso por flotas y puertos. Además, los barcos que se incorporaron a la pesquería.
El cierre precautorio del área en torno al paralelo 41°, fuera de la Zona de Veda Permanente de Merluza, generó un intercambio de opiniones.
La medida regirá desde este viernes. La Comisión de Seguimiento se reunirá el 20 de noviembre y de allí podrían surgir los pasos a seguir.
El Inidep busca verificar la presencia de concentraciones en el Golfo San Jorge, litoral de Chubut y aguas nacionales adyacentes. Quince días de trabajo.
El Consejo Federal Pesquero le pidió al Inidep recomendaciones en ese sentido. Mientras tanto, los buques que operen en el área deben ser despachados con observador.
Los buques operan distribuidos entre los paralelos 43° y 45° en lo que será la última marea dentro de la Zona de Veda Permanente de Merluza.
El organismo otorgó la posibilidad de finalizar las mareas que se inicien hasta el 15 de octubre. De esta manera, la flota podrá operar hasta el 25 de octubre.
Se trata del buque más grande realizado hasta aquí por el astillero Contessi. En una compleja maniobra, fue retirado del galpón cubierto para su alistamiento final.
Los datos oficiales señalan que se desembarcaron 16.157 toneladas durante esos treinta días. El acumulado del año suma 161.382 toneladas.
Una docena de firmas expone en la tradicional muestra, que se desarrollará hasta el jueves en el predio ferial de Vigo, España.
Frente a la merma del rendimiento, diversos buques ya volvieron al puerto local. Aguas nacionales se cierra en quince días. Los desembarques rozan las 160 mil toneladas.
El buque del Inidep, “Víctor Angelescu”, inició un crucero de doce días. Científicos medirán la efectividad del Disela II y el Hargril en las condiciones actuales de la pesquería.
Se trata del “José Marcelo”, construido en el astillero Armon de Vigo. La embarcación arrastrera reemplazará al “Don Luciano”.
Tras analizar información sobre la pesquería, el Consejo Federal Pesquero dispuso que el Área de Veda de Juveniles de Merluza se cerrará a mediados del próximo mes.
Los datos ratifican que las importaciones de Estados Unidos y Europa se contrajeron en la primera parte del año; pero se avizora una recuperación de la mano de China.
La medida obedece al alto porcentaje de merluza detectado durante la reciente prospección comercial. Nueva evaluación entre 44° y 45° ya está en marcha.
El informe elaborado por los científicos del Inidep expone que se registró una mayor presencia del recurso, pero confirmó el desplazamiento temporal del proceso reproductivo.
De acuerdo a datos oficiales, durante el último mes se descargaron casi 34 mil toneladas, un volumen similar al de julio. Las descargas del recurso suman 145 mil toneladas.
Se realizará desde el próximo martes en el área localizada entre los paralelos 45° y 47° de latitud Sur y los meridianos 62° y 64° de longitud W.
De acuerdo a datos del Inidec correspondientes al primer semestre, se sostiene como el octavo en importancia pese a una caída interanual del 10,1 por ciento en dólares.
El subsecretario de Pesca de la Nación señaló que comenzar a debatir la renovación de las cuotas de captura es clave para avanzar en el proceso.
El Consejo aceptó evaluar la disponibilidad del recurso en la zona localizada entre los paralelos 43° y 44° de latitud Sur y los meridianos 63° y 63°30’ de longitud Oeste.
La ceremonia tuvo lugar en la tarde de este miércoles con la presencia de autoridades del Gobierno nacional.
Un recorrido por el desempeño de cada embarcación entre enero y el 15 de julio, cuando la flota había acumulado unas 92 mil toneladas.
El Consejo Federal Pesquero ordenó la clausura de una subárea localizada entre 45° y 45°40’. Al mismo tiempo, autorizó prospección hacia el Oeste entre 43° y 44°.
El volumen obtenido entre enero y julio se aproxima al del mismo período del año pasado. Durante julio se descargaron 31.231 toneladas.
El país vecino le otorgó luz verde a Pesquera Veraz e Iberconsa, entre otras firmas; sin embargo, en el sector exponen que hay incertidumbre respecto de las condiciones.
El Consejo Federal Pesquero autorizó una nueva prospección entre los paralelos 43° y 44°. Comenzará el martes con la participación de dieciocho barcos.
Los investigadores pondrán el foco en la fase pre-recluta y recluta del marisco. La campaña tiene una duración prevista de veintidós días.
Hasta el pasado 28 de junio se habían descargado 71.762 toneladas, de acuerdo a datos de la Subsecretaría de Pesca de la Nación.