La creciente presencia de micropl谩sticos en los oc茅anos estimula a las empresas a plegarse a distintas iniciativas de econom铆a circular, proyectos que buscan atenuar el impacto de los desechos en la biodiversidad marina y reconvertirlos en productos con valor agregado.
Una muestra se dio en el reciente encuentro que tuvo en Mar del Plata la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y la Seguridad Alimentaria (Alpescas). Durante el evento se firm贸 un acuerdo que permitir谩 el reciclado de redes de pesca.
El compromiso para iniciar una tarea conjunta fue rubricado por el presidente de la C谩mara de Armadores de Buques Pesqueros de Altura, Diego Garc铆a Luchetti; y el representante de la empresa de reciclado Bureo Inc., Ben Kneppers.
La iniciativa, denominada Programa Piloto Net Positiva Argentina, tiene adem谩s el apoyo de la firma Moscuzza Redes y el Instituto de Conservaci贸n de Ballenas. Las partes se plantean como objetivo reutilizar el material pl谩stico que componen las artes de pesca.

Si bien no hay datos oficiales, se estima que en la Argentina anualmente se descartan 200 toneladas de redes. En muchos casos se abandonan en puertos, playas y galpones; en otros, directamente se las entierra en basurales. La idea ahora es darle otra utilidad.
A trav茅s de diversos procesos, por caso, es posible transformarlas en pellets que se convierten en la materia prima para la posterior producci贸n de anteojos de sol, gorras, patinetas, quillas para tablas de surf y sillas, entre otros productos. Garc铆a Luchetti y Kneppers lucieron las muestras al momento de firmar el acuerdo.
鈥淢inimizar la generaci贸n de residuos es parte de nuestra responsabilidad social empresaria. Por eso, decidimos sumarnos al proyecto. Es un trabajo colaborativo que ya comenzamos a implementar鈥, se帽al贸 Garc铆a Luchetti ante la consulta de Pescare.com.ar.

En principio, se recolectaron 15 toneladas de redes: 9 de empresas marplatenses y 6 provenientes de Puerto Madryn. Participaron las reder铆as Juan Mar, Punto Sur, Luis Giorgetti, Cooperativa La Red y las pesqueras L铆neaerre, Solimeno, Iberconsa y San Isidro.
El acopio tiene como centro la planta local de Moscuzza, desde donde se enviar谩n a la recicladora de Bureo en Chile, hasta tanto pueda realizarse el reproceso en la Argentina.
鈥淟a idea es tratar de colaborar entre todos, es una iniciativa que no tiene costo para las empresas. Es suficiente con voluntad y tiempo鈥, evalu贸 el subgerente comercial de Moscuzza Redes, Gabriel Capello, en otro pasaje de la presentaci贸n.
Por su parte, Kneppers valor贸 la posibilidad de intercambio que se abre con diferentes actores de la industria: 鈥淐uando hay conciencia, podemos trabajar con el sector y aportar las soluciones para que el pl谩stico no llegue al mar鈥, dijo.
Seg煤n los datos que ofreci贸, cerca de 8 millones de toneladas de pl谩sticos terminan en los oc茅anos cada a帽o. La cifra equivale a la descarga de un cami贸n completo cada cinco minutos, de all铆 la necesidad de comenzar a revertir la tendencia.
