Todo indica que la pesquer铆a de langostino est谩 en torno a su m谩ximo nivel de explotaci贸n. El an谩lisis que hacen los cient铆ficos de los datos disponibles indican que las 200 mil toneladas anuales conforman una zona esperada para el recurso.
Aunque se trata de una especie altamente din谩mica, con cambios en la distribuci贸n de las concentraciones y en la estrategia reproductiva que complejizan la tarea de trazar perspectivas, para 2020 es esperable un rendimiento similar al del a帽o pasado.
Un repaso al informe t茅cnico oficial 1/20, al que accedi贸 Pescare.com.ar, permite asomarse a esa conclusi贸n. 鈥淧esquer铆a de Langostino. Resumen de la Informaci贸n Pesquera Reportada por Observadores a Bordo en Aguas de Jurisdicci贸n Nacional. Temporada 2019鈥, lleva por t铆tulo el trabajo preparado por Juan de la Garza y Paula Moriondo.
鈥淟os resultados de las 煤ltimas temporadas de pesca, en cuanto a los rendimientos, el esfuerzo pesquero aplicado y los resultados de las campa帽as de evaluaci贸n realizadas desde marzo de 2017, indicar铆an que se habr铆a alcanzado el l铆mite m谩ximo de extracci贸n, con una pesquer铆a que podr铆a rondar en las 200 mil toneladas, si se administra de manera precautoria鈥, se帽alan all铆 los especialistas.
Desembarques 2019
El desembarque total declarado de la temporada 2019 fue de 214.769 toneladas, un 15 por ciento menos respecto al registrado en 2018 (252.691 toneladas). El volumen obtenido por la flota marc贸 por primera vez desde 2006 una interrupci贸n del aumento sostenido de las capturas.

El 87 por ciento de la producci贸n correspondi贸 a las categor铆as comerciales m谩s grandes (L1 y L2) con un bajo porcentaje de las categor铆as L3 e inferiores. En tanto, la producci贸n de colas represent贸 el 10 por ciento del total procesado.
鈥淪i bien esta temporada estuvo caracterizada por encontrarse ejemplares de longitudes menores a las categor铆as L3 en varios de los sectores prospectados, las medidas de manejo adoptadas por las autoridades de administraci贸n fueron acertadas鈥, concluyen los investigadores.
Como ejemplo, citan que se fueron cerrando aquellas zonas con altos porcentajes de pre reclutas, produciendo una baja interanual del 32 al 22 por ciento en la franja de las categor铆as L3 e inferiores. De esta manera se trat贸 de evitar la sobrepesca del crecimiento.
Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE)
. Congeladores: Las mayores CPUE puntuales para la flota congeladora fueron en los meses de junio, agosto y septiembre, con un m谩ximo de 168 mil kg/h. en junio, fuera de la Zona de Veda Permanente de Merluza. En esta 谩rea, entre los 44掳30麓y los 45掳00麓 y al este de los 62掳30麓se detect贸 una concentraci贸n puntual muy importante, pero que no perdur贸 en el tiempo.
鈥淟a CPUE promedio para la flota congeladora de toda la temporada, para todas las 谩reas habilitadas, fue de 3.525 kg/h.鈥, destaca el texto.

. Fresqueros: Las mayores CPUE puntuales para la flota fresquera, se dieron entre junio y septiembre, cuando se cont贸 con informaci贸n. La CPUE promedio fue de 4.528 kg/h.
Al mismo tiempo, el informe expone la falta de cobertura en la flota fresquera de altura y costera: 鈥淓sta situaci贸n trae como consecuencia una deficiencia en la informaci贸n biol贸gica pesquera de todos los actores que operan sobre el recurso鈥.
