• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    <
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    >
    Administración

    INIDEP. La importante tarea de administrar la información y la historia del mar argentino

    Gustavo SeiraPor Gustavo Seira31 de agosto de 20227 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Con el prestigio, la celeridad y la certeza de información que brinda a diario, la Biblioteca del INIDEP, es un manantial de información segmentada de la historia de la investigación del mar argentino, sus costas y ríos.
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    Uno de los servicios destacables que posee el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero en sus instalaciones de la Escollera Sur marplatense, día a día crece y es valorado por aquellos que necesitan información referida al sector pesquero.

    Se trata de la biblioteca y el servicio de documentación, el cual tiene, además de un fondo bibliográfico, recursos informáticos y servicios dirigidos, cubriendo la puntual temática de las Ciencias pesqueras, marinas y de agua dulce, donde se incluye información de todo tipo.

    En el año 1960 fue creada como la Biblioteca del entonces Instituto Interuniversitario de Biología Marina, pasando en el año 1977 a formar parte del INIDEP junto con la creación del mismo.

    Su máxima responsable es la bibliotecaria Leticia Lizondo quien en el comienzo de la charla se encarga de aclarar que poseen un gran equipo de trabajo y que sin la coordinación y el esmero de todas las integrantes de la biblioteca, sería muy difícil desarrollar su tarea.

    Son fuente permanente de consultas desde todos los ámbitos, público y privado. Precisamente ¿cómo pueden hacer las empresas para acceder a los informes del Instituto?

    La metodología generalmente es tratar de dirigirlo, o se lo da directamente de la Dirección Nacional de Investigación, donde hay una persona encargada de protocolizar informes y hacerles ese seguimiento, o directamente derivan del pedido a biblioteca. Desde biblioteca, accedemos a los informes -los que están liberados, los que son públicos- y se los mandamos por mail.

    ¿Qué tipo de informes se pueden encontrar?

    Hay informes que hacen evaluaciones de distintas especies, informes que hacen una especie de recopilación de estadísticas de capturas, de desembarques, hay informes que tienen que ver con la fauna acompañante de distintas especies. En general, si bien hay distintos tipos de informes, lo que uno dice en general informes técnicos, pero está el informe técnico oficial, el informe de investigación, el informe de campaña, el informe de asesoramiento y transferencia. Estos son generalmente los cuatro tipos de informes que más se piden.

    De alguna manera podríamos decir “los más comunes”.

    Claro, luego hay otros tipos de informes que son más Administrativos dentro del INIDEP, esos tienen otro tipo de acceso. En realidad los que más suelen pedir y los que más suelen pedir son estos informes.

    Esos informes pueden hablar de centolla, de langostino, de merluza. Hay informes que hacen los observadores que están a bordo de distintas embarcaciones y toman las tallas de las especies donde además hacen estadísticas de captura, de desembarque.

    ¿Desde qué año aproximadamente tienen los registros? Sobre todo aquellos que están digitalizados que deben ser los más requeridos.

    Informes que nosotros tenemos para distribuir, aproximadamente desde el año 2005-2006.  Depende el tipo de informe, que hay disponible para distribuir, desde esos años en adelante.  Hasta ahora fue muy tradicional el hecho de que los informes nunca estuvieron subidos a la página web. O sea que el acceso no es que estaba restringido, porque en realidad esos informes se pueden distribuir públicamente, no hay ningún impedimento, pero por cuestiones técnicas, administrativas, de organización, nunca estuvieron subidos a la página web del INIDEP, pero sí se trató siempre de compartir listados.

    Listados para que sepan que hay, listados por año, por tipo de informe, indicando los autores, e título, una cosa mínima después en algunos años. Luego, entre el 2015 y el 2019, se agregó además el resumen y un “botoncito” que se había puesto junto con esos datos al lado de cada informe para pedirlo. Era una forma de automatizar un poquito más.

    Como Argentina tiene una Ley de Acceso Abierto, es decir el acceso abierto a la información científica en general. Es una cosa distinta al acceso a la información pública, ese es diferente, son dos temas distintos que están hermanados. Haciendo respetar esa ley de acceso abierto el INIDEP, cómo es una institución que forma parte del Sistema Científico Nacional, tiene que respetar esa Ley.

    Respetando esa ley ahora los informes tienen que estar subidos, el texto completo, en la página web del Instituto.

    ¿Cuándo comenzaría a realizarse ese proceso y que años calendario abarcaría?

    Eso está en proceso, en estos meses se va a empezar a ver algo, vamos a comenzar desde 2022 para atrás y la idea es que estén en el Repositorio Institucional del INIDEP, que se llama “Mar Abierto”, donde va a estar, en acceso abierto, toda la producción científica documental de los investigadores y técnicos del Instituto.

    Van a estar no solamente los informes, sino los libros que realicen, los artículos que publiquen en otras revistas. La idea es que los informes técnicos estén subidos en ese Repositorio, que es como una biblioteca digital y la gente los pueda navegar, por autor, por tema, por año, y se los baje directamente.

    Por lo que hablamos hace un momento, es fundamental el tema de la digitalización del material. ¿Cómo es el acceso al público? ¿Hay algún requisito especial?

    Sí, ya gran parte está digitalizado. Desde el 2005 y 2006 están digitalizados y el acceso a toda esa información.

    No tenemos requisitos, lo que sí en estos momentos estamos pidiendo por un tema de hacer más fácil la búsqueda de los informes, es que, como justamente están publicados los listados, que los interesados miren los listados para que después nos digan, qué tipo de informes, de qué año, qué número desean consultar. Esto es debido a que por el momento no hay un sistema para buscar por tema.

    ¿Hay un público sectorizado que pide el material?

    Muchas veces nos piden investigadores, empresarios, funcionarios provinciales y nacionales, de la Subsecretaría de Pesca también. Nos piden informes, y nosotros contestamos inmediatamente.

    ¿Llevan alguna estadística sobre cuál es el material más requerido?

    En general, como la gran mayoría de los informes pasan primero por el Consejo Federal Pesquero, para que luego de elaborar las actas correspondientes, donde además de estar lo que se trató en las reuniones y se presentan informes del INIDEP, ahí se determina cuales están aprobados para que sean públicos, cuáles se recomienda que sean de circulación restringida de forma temporal. Esa es la primera vía que suelen utilizar para informarse acerca de cuáles son los últimos informes publicados.

    Hay muchos empresarios que nos piden de acuerdo a lo publicado en las actas. A veces suele haber un poquito de demora porque se espera la aprobación y recién ahí se termina de protocolizar el informe. Como es en forma digital no lleva mucho tiempo. Puede haber una demora de unas horas o un día o dos.

    Una de las cosas que generan mucho interés son los informes de las últimas campañas realizadas por ejemplo de langostinos, centolla, calamar, merluza, entre las especies que más se capturan.

    Cuando hay informes de variado costero también suele interesar muchísimo.

    Además interactúan con las Universidades tanto como la UTN o la UNMDP.

    Todo tipo de usuario piden los informes. Estudiantes, tesistas, docentes, investigadores, además de Universidades de otras provincias. Del sur por ejemplo suelen pedir muchos informes, como el caso de Puerto Madryn, de San Antonio Oeste, Bahía Blanca.

    No sorprende que a diario lleguen a esta biblioteca consultas desde países limítrofes o del resto de Sudamérica, pasando por Estados Unidos, España o países más remotos como Japón o Nueva Zelanda. Material que debemos saber valor al igual que el orden y la buena atención de la gente que también hace su aporte a la pesca argentina.

    Comparte esto:

    • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
    • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

    Relacionado

    Argentina biblioteca inidep pesca
    Compartir: Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Noticia AnteriorLangostino. Reabren zonas suspendidas mientras hay continuidad en la zafra de aguas nacionales
    Siguiente Noticia La importancia del Sistema de Gestión de Seguridad (SGS)
    Gustavo Seira

    Gustavo Seira periodista.

    Noticias Relacionadas

    Administración

    Nueva reunión de la Comisión de seguimiento de langostino: Importancia del Golfo San Jorge en el inicio de ciclo evolutivo. Biomasa estable

    Por Antonella5 de mayo de 20256 Minutos
    Administración Normativa

    Consejo Federal Pesquero. Sesión semanal, Acta Nro. 11/2025. Fondo Nacional Pesquero: Según dato oficial, en 4 meses se recaudó más de U$S 14 Millones

    Por Antonella29 de abril de 20254 Minutos
    Administración Normativa

    Consejo Federal Pesquero. Sesión semanal, Acta Nro. 12/2025

    Por Antonella29 de abril de 20255 Minutos
    Administración Normativa

    Consejo Federal Pesquero. Sesión semanal, Resolución Nro.5/2025. Habilitan la cesión de hasta el 50% del volumen no capturado a la Reserva de Administración

    Por Antonella28 de abril de 20252 Minutos
    Administración Normativa

    Consejo Federal Pesquero. Sesión semanal, Resolución Nro.4/2025. Rebaja del DUE para capturas que se procesan en plantas continentales

    Por Antonella10 de abril de 20254 Minutos
    Administración Normativa

    Consejo Federal Pesquero. Sesión semanal, Acta Nro. 10/2025. Rebaja transitoria en Derecho Único de Extracción para segmento fresquero

    Por Antonella10 de abril de 20256 Minutos
    Administración

    Calamar: el INIDEP presentó informes sobre la interacción de megafauna marina con la flota potera

    Por Antonella10 de abril de 20254 Minutos
    Administración Normativa

    Resolución CTMFM Nro.3/2025. Establecen apertura para calamar en la Zona Común de Pesca

    Por Antonella3 de abril de 20252 Minutos
    Administración

    El CFP rechazó todos los recursos de reconsideración presentados contra el DUE

    Por Pescare31 de marzo de 20255 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • Se dictó la Conciliación Obligatoria al segmento congelador: Se espera operatoria normal en los muelles
    • Refuerzan controles de tránsito en el Puerto de Mar del Plata. Operativo conjunto de Provincia y el Consorcio Portuario
    • Voraz incendio en una futura planta de pescado en el puerto
    • SPI Astilleros lleva adelante la reparación integral de la draga de succión “Pinta” en Mar del Plata
    • Sturzenegger anticipa el próximo capítulo de la reforma laboral, previsional y de coparticipación, tras la renovación del Congreso
    • El SOMU anunció un paro total en la flota congeladora por falta de acuerdo salarial
    Institucional
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Resp. Social Empresaria
    • Comercio Exterior
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    • Puerto
    ㅤ
    • Pesquerías
    • Administración
    • Puerto
    • Gremios
    • Barcos
    • Comercio Exterior
    ㅤ
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    • Comercio Exterior
    • Actividad
    • Emergencia
    ㅤ
    • Pesquerías
    • Administración
    • Puerto
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    © 2025 Pescare.com.ar Todos los derechos reservados - Desarrollado por Beenaria

    Escriba lo que esta buscando