El gris y h煤medo amanecer del 1 de enero marca el inicio de un nuevo cap铆tulo para los hombres y mujeres que, d铆a a d铆a, sostienen el motor productivo de una naci贸n. Desde los mares que ofrecen su riqueza pesquera, pasando por los recursos extra铆dos con esfuerzo, hasta las manufacturas que transforman la materia prima en valor agregado y los productos que cruzan fronteras como testigos del trabajo incansable en la b煤squeda de llevar un alimento rico en prote铆nas brutas de origen marino argentino a las principales g贸ndolas de cadenas de consumo en los principales pa铆ses del mundo, este d铆a representa una oportunidad para reflexionar sobre los desaf铆os y renovar la esperanza.
El a帽o que qued贸 atr谩s estuvo cargado de retos. Cada puerto, planta y embarcaci贸n que mantuvo su curso, y cada trabajador que enfrent贸 las dificultades con determinaci贸n, hizo posible que este nuevo a帽o despierte lleno de posibilidades para todo el sector.
No obstante, el complejo pesquero, extractivo, manufacturero y exportador enfrent贸 los embates de costos crecientes, la volatilidad y depresi贸n de los mercados globales y las tensiones log铆sticas. Adem谩s de la incertidumbre y especulaci贸n generada acerca de la distribuci贸n o licitaci贸n de 谩reas de pesca al mejor postor seg煤n pormenores de la Ley de Bases y todos los avatares transitados por el sector hasta la definici贸n en la propia Acta CFP Nro.25/2024 del d铆a 5 de diciembre pasado. El a帽o 2024 qued贸 atr谩s, pero las heridas permanecen latentes.
Sin embargo, a trav茅s de cada obst谩culo, qued贸 demostrado que el n煤cleo del sector compuesto por empresarios, trabajadores, gremios y c谩maras; y sobre todo, la capacidad de innovar; son los verdaderos pilares que sostienen este entramado. Fue necesario madurar y es necesario entender el justo equilibrio de todas las partes, pero el costo, es dif铆cil que lo deba pagar el eslab贸n m谩s d茅bil de la cadena; es que por algo existen empresas con empresarios y gremios con trabajadores.
En esa carrera loca de variables que fueron adelantadas con una fuerte estropada hace exactamente un a帽o atr谩s, muchas curvas que representan la actividad de unos y otros quedan desalineadas, quedaron con correlatividad negativa…. mientras algunas variables ajustan al alza creciendo e indexando valores, otras, enfrentan la cruda realidad de los mercados y el profundo ajuste que sufre el sector empresario, donde no solamente persiste una menor demanda y precios, sino que avanza descontroladamente la fagocitante presi贸n tributaria, sea en tasas municipales, provinciales, uso de puerto, en Derecho de Exportaci贸n (DEX) y ahora tambi茅n en costos de asignaci贸n de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) y por si fuese poco, exabruptos en un nuevo paradigma del Derecho 脷nico de Extracci贸n (DUE).
El escenario resulta peculiarmente oportuno, pues conjuga un sector proveedor que no cede terreno, con una mano de obra cuyo esfuerzo pareciera multiplicar los costos disponibles al punto de hacer perjudicial el negocio en comparaci贸n a los precios de venta de cada segmento de la cadena. Esto ocurre en el contexto de una convocatoria anunciada para este viernes, destinada a proponer, -entre otros puntos de desregulaci贸n y eficiencia para el sector-, una reducci贸n salarial del 30%. Tal medida, adem谩s de ser discutible en t茅rminos de legalidad, resulta parad贸jica considerando que quienes la promueven son tambi茅n los que han establecido mecanismos paralelos de remuneraci贸n fuera de los convenios colectivos.
Cabe aclarar que este an谩lisis se limita a describir los hechos, sin emitir juicios para ninguno de los actores. Sin embargo, en ciertos sectores, las disparidades resultan tan notoriamente marcadas, hasta el punto de generar una distorsi贸n estructural: casos donde las utilidades de la oficialidad muchas veces superan la rentabilidad del armador, configurando un modelo tan fr谩gil como intentar sostener una pir谩mide sobre su v茅rtice. Este desequilibrio, lejos de ser sostenible en el tiempo, desaf铆a los principios fundamentales del orden, la estabilidad y el equilibrio entre las partes.
Los desaf铆os como impulso hacia el progreso
Los costos que persisten, e incluso crecen, sin diluirse a trav茅s del tiempo como en otras oportunidades, en un contexto donde la descompresi贸n inflacionaria avanza con ritmo sostenido, desaf铆an profundamente a cada segmento del complejo productivo, demandando inventiva, elaborando estructuras de pensamiento que aporten nuevas ideas en un entramado tan diverso despu茅s de 20 a帽os de violencia inflacionaria.
Sin embargo, tambi茅n abren un espacio para la reflexi贸n estrat茅gica. La imperiosa b煤squeda de eficiencia y productividad en la transformaci贸n de un pez en alimento, se erige como una respuesta ineludible, promoviendo la integraci贸n de tecnolog铆a, la formaci贸n y capacitaci贸n cont铆nua y la sustentabilidad como pilares fundamentales en cada etapa del proceso.
Frente a adversidades que se muestran constantes, el ingenio y la capacidad de adaptaci贸n se convierten en factores diferenciadores. Este nuevo ciclo ofrece una valiosa oportunidad para optimizar recursos, incrementar la competitividad y reforzar las relaciones entre los diversos actores del sector productivo, aun reformulando nuevos Convenios Colectivos de Trabajo o modificando los existentes. As铆, incluso los desaf铆os m谩s complejos pueden convertirse en catalizadores, trampolines del crecimiento, desarrollo y progreso.
El inicio del a帽o trae consigo un renovado compromiso colectivo. Los puertos, f谩bricas y plantas extractivas enfrentan el reto de transformar estas dificultades en historias de 茅xito, a pesar de comenzar con contratiempos como las demoras en la salida de la flota costera y de altura. Todo pasa.
En el horizonte, se vislumbra un futuro donde la pesca sostenible asegure la abundancia para las generaciones venideras, donde la extracci贸n de recursos respete los equilibrios ecol贸gicos y donde las exportaciones no solo representen el esfuerzo humano, sino tambi茅n la innovaci贸n en la transformaci贸n y excelencia de cada mano argentina. Este esfuerzo permite transformar un pez en un alimento rico en prote铆nas y nutrientes esenciales, destinado a mejorar la vida de millones de personas en m谩s de 70 pa铆ses del mundo.
La clave para materializar estos sue帽os yace en la uni贸n de esfuerzos entre trabajadores, empresarios y comunidades litorale帽as: el verdadero sector privado. Esta colaboraci贸n, cimentada en el respeto mutuo y en la gesti贸n responsable de los recursos, se perfila como el eje central para un desarrollo equilibrado y sostenible. En este contexto, la labor del INIDEP y del Consejo Federal Pesquero se consolida como un factor determinante, orientando el camino hacia un sector pesquero m谩s eficiente, solidario y resiliente.
Un brindis por lo que vendr谩
En este inicio de a帽o, el complejo productivo renueva su apuesta por el crecimiento, la sostenibilidad y la superaci贸n. Que las aguas sean generosas, los mercados receptivos y que cada esfuerzo colectivo encuentre su recompensa.
Este 1 de enero representa mucho m谩s que una fecha en el calendario: es un recordatorio de que el futuro no est谩 escrito, sino que se construye a partir del compromiso, la esperanza y el trabajo en conjunto. A cada hombre y mujer que forma parte de este entramado productivo, pero sobre todo a ese reducido n煤cleo del personal embarcado, quienes en lucha f茅rrea con la hostilidad de un medio tan dif铆cil e infinito como el mar, se les reconoce su dedicaci贸n y se les invita a mirar hacia adelante con confianza en que lo mejor siempre est谩 por venir.
