Un informe reciente de la FAO advierte que el 42% de los recursos pesqueros del Atl谩ntico Sudoccidental 鈥攍a regi贸n marina que incluye aguas de jurisdicci贸n argentina鈥 se encuentran en niveles biol贸gicamente insostenibles. El dato, correspondiente a 2021, forma parte del documento Revisi贸n del estado de los recursos pesqueros marinos mundiales 鈥 2025, que fue presentado oficialmente en junio de este a帽o durante la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Oc茅anos (UNOC).
El informe destaca que solo el 58% de los stocks evaluados en esta regi贸n se encuentra dentro de m谩rgenes sostenibles. En volumen, esto representa que el 68,4% de las capturas de 2021 provino de poblaciones de peces con biomasa adecuada, aunque preocupa el crecimiento sostenido del n煤mero de especies sobreexplotadas. Con alrededor de dos millones de toneladas anuales de desembarques, el Atl谩ntico Sudoccidental constituye una de las zonas m谩s productivas del mundo. Argentina es el principal actor en la regi贸n, con una flota que opera tanto en la plataforma continental como en la Zona Com煤n de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU), adem谩s de enfrentar el desaf铆o de la pesca fuera de su jurisdicci贸n al Este de la milla 200.
La merluza argentina (Merluccius hubbsi) se destaca como uno de los recursos m谩s importantes en la regi贸n. Se identifican tres stocks principales: patag贸nico, bonaerense-norpatag贸nico y estacional de verano. De ellos, solo el stock patag贸nico presenta se帽ales de recuperaci贸n, resultado de un plan de manejo implementado en 2011 que incluye vedas, monitoreo cient铆fico y control del esfuerzo pesquero. En contraste, los restantes contin煤an bajo presi贸n, con biomasa por debajo de los niveles recomendados. La merluza constituye un pilar fundamental para la industria pesquera nacional, tanto en t茅rminos de volumen de captura como de generaci贸n de empleo. Estos datos coinciden con las conclusiones de la 煤ltima Comisi贸n de Seguimiento de Merluza Com煤n, realizada por el INIDEP.
Otro recurso clave es el calamar (Illex argentinus), explotado por flotas nacionales y extranjeras en aguas nacionales, en la ZCPAU y fuera de la ZEE. Esta pesquer铆a es una de las m谩s importantes del mundo en su tipo, pero se caracteriza por una alta variabilidad interanual en las capturas, que dependen tanto de factores ambientales como del nivel de esfuerzo pesquero. El informe se帽ala que, a pesar de algunos acuerdos bilaterales, no existe una gesti贸n efectiva para este recurso fuera de la jurisdicci贸n argentina.
En las costas bonaerenses y en la ZCPAU, tambi茅n se destacan especies como la corvina rubia (Micropogonias furnieri) y la pescadilla (Cynoscion guatucupa), fundamentales para la pesca artesanal e industrial. En 2021, estas especies fueron clasificadas como sostenibles dentro del 谩rea compartida con Uruguay, aunque el informe subraya que, en otras regiones como Brasil, ambas poblaciones muestran se帽ales claras de agotamiento.
Un caso particular es el de la ancho铆ta (Engraulis anchoita), que constituye una de las biomasas m谩s abundantes del mar argentino, pero cuya explotaci贸n es relativamente baja. En 2021, las capturas en Argentina fueron de unas 20 mil toneladas, muy por debajo de su potencial. Aunque el estado del recurso es bueno y se gestiona bajo un enfoque precautorio, la FAO se帽ala que su rol ecol贸gico como alimento de otras especies exige un manejo basado en ecosistemas m谩s que en volumen de extracci贸n.
El langostino patag贸nico (Pleoticus muelleri) completa el grupo de los recursos estrat茅gicos. En la 煤ltima d茅cada, se consolid贸 como una de las especies de mayor valor comercial para Argentina. Las capturas han crecido considerablemente, superando las 250 mil toneladas en a帽os recientes. Sin embargo, el informe advierte que el cambio clim谩tico y las alteraciones del h谩bitat costero podr铆an afectar su distribuci贸n y abundancia en el futuro, por lo que se recomienda mantener y reforzar las medidas de manejo, incluyendo vedas, tallas m铆nimas y control del bycatch.
El documento tambi茅n resalta que la productividad del mar argentino est谩 estrechamente vinculada a factores oceanogr谩ficos, como la convergencia de las corrientes de Brasil y Malvinas. Esta caracter铆stica convierte a la plataforma continental en una zona de alt铆sima biodiversidad, pero tambi茅n en un ecosistema vulnerable a las presiones humanas. El calentamiento de los oc茅anos, la contaminaci贸n y la pesca no regulada son amenazas cada vez m谩s presentes.
Si bien Argentina cuenta con planes de manejo para sus principales pesquer铆as, observadores a bordo y monitoreo cient铆fico, el informe advierte que todav铆a existen importantes desaf铆os. En particular, se se帽ala la necesidad de mejorar la gesti贸n fuera de la ZEE, fortalecer la cooperaci贸n regional y ampliar la cobertura de informaci贸n sobre flotas artesanales y recursos costeros.
Con este nuevo informe, la FAO busca ofrecer una base cient铆fica robusta para mejorar las pol铆ticas pesqueras y avanzar hacia los objetivos del Desarrollo Sostenible. En un contexto donde la sobrepesca contin煤a creciendo a nivel global, el mar argentino aparece como una regi贸n con potencial, pero que requiere atenci贸n sostenida y medidas coordinadas para garantizar su futuro.
