En una nueva sesión del Consejo Federal Pesquero, acompañaron al Presidente del CFP Med. Vet. Juan Antonio López Cazorla, el Representante del Poder Ejecutivo Nacional, Dr. Arturo Idoyaga Molina, la Representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Lic. Paola Gucioni y los Representantes de las provincias con litoral marítimo; el Representante Suplente de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Carlos Damián Liberman, el Representante de la Provincia de Río Negro, Dr. Sergio Paleo, el Representante de la Provincia de Chubut, Dr. Andrés Arbeletche, el Representante de la Provincia de Santa Cruz, Ing. Ricardo Ancell Patterson y el Representante de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Sr. Carlos Cantú
También se encontraron presentes; la Coordinadora Institucional del CFP, Lic. Karina Solá Torino, y el Asesor Letrado, Dr. Alejo Toranzo.
Con un quórum de OCHO (8) miembros presentes, se dio inicio a la sesión plenaria. De esta manera quedó generada el ACTA CFP Nro.28/2025.
La sesión incluyó la administración de las reservas de merluza común y negra, la finalización de la temporada de langostino, la continuidad de las paradas biológicas y la prórroga de beneficios económicos para la flota fresquera, además de otros temas vinculados al control judicial y técnico de la actividad.
Merluza común: Asignaciones y Reserva Social
El CFP aprobó la asignación de 1.455 toneladas de la Reserva de Administración a distintos buques fresqueros. La medida respondió a pedidos de armadores que habían agotado sus cuotas individuales y que priorizaron el abastecimiento de plantas de procesamiento en tierra, en línea con lo dispuesto por la Resolución CFP Nro. 5/2025.
El CFP asignó 1.455 toneladas de la Reserva de Administración de merluza común (Merluccius hubbsi) para el período 2025, priorizando a buques fresqueros que habían solicitado volúmenes adicionales para abastecer plantas en tierra.
Los cupos otorgados fueron para los siguientes buques:
BP San José Mártir: 450 tn.
BP San Pascual: 100 tn.
BP Sant Antonio: 120 tn.
BP Virgen María Inmaculada: 100 tn.
BP Júpiter II: 105 tn.
BP Mercea C: 120 tn.
BP Nuevo Viento: 100 tn.
BP Ur Ertza: 230 tn.
BP Lanza Seca: 130 tn.
Total asignado: 1.455 toneladas.
A su vez, la Provincia de Santa Cruz obtuvo la autorización para destinar 700 toneladas de la Reserva Social al BP Pensacola I, volumen que se descontará del porcentaje correspondiente a Río Negro, que posee un 2% de la Captura Máxima Permisible (CMP).
Merluza negra: Reparto de la Reserva de Administración
El informe técnico detalló que la Reserva de Administración de merluza negra contaba con 649,5 toneladas disponibles. Bajo los criterios históricos del régimen de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC), se asignaron volúmenes exclusivamente a empresas con CITC vigente.
De esta forma, Argenova recibió 80 toneladas para cada uno de sus buques Argenova XIV, XXI y XXII; Pesantar por su parte, fue beneficiada con 240 toneladas para el BP Echizen Maru; y Estremar recibió 160 toneladas para el BP Valeria del Atlántico.
Langostino: Cierre de la temporada en aguas nacionales
Las prospecciones realizadas en las subáreas 5, 10 y 13 arrojaron rendimientos muy altos, con picos de hasta 3.000 kilos por hora en la Subárea 10, y predominio de tallas comerciales grandes. No obstante, los informes del INIDEP alertaron sobre elevados niveles de captura incidental de merluza que superaban los parámetros normativos, lo que impidió habilitar esas zonas a la pesca.
Tras los sucesivos cierres parciales de septiembre, el CFP resolvió dar por finalizada la temporada de langostino en jurisdicción nacional. Se dispuso la suspensión del despacho a la pesca desde el 4 de octubre y el cierre definitivo a partir del 10 de octubre de 2025.
Paradas biológicas: Continuidad del esquema reducido
Las cámaras empresarias CAIPA y CEPA solicitaron suspender las paradas biológicas previstas para la merluza común. El CFP ratificó la vigencia del esquema reducido establecido a comienzos de 2025, al señalar que son una herramienta de manejo precautorio del caladero.
Estas paradas no sólo regulan el esfuerzo sobre la merluza común, sino que también ayudan a ordenar el acceso a otras especies y evitar la concentración de la flota en las mismas zonas.
Abadejo: Pedido de prospección
CAPEAR ALFA presentó un pedido para realizar una prospección de abadejo entre los paralelos 41°S y 47°S durante noviembre y diciembre. El CFP giró la solicitud al INIDEP para que emita la evaluación técnica correspondiente.
Inactividad comercial: Caso del buque Stella Maris I
La empresa Pedro Moscuzza e Hijos S.A. solicitó la justificación de inactividad comercial para el BP Stella Maris I, que permanece fuera de operaciones desde marzo de 2022 por reparaciones y reconstrucción.
El Consejo aprobó el pedido hasta el 25 de agosto de 2025, siempre que se certifique la reconstrucción de al menos el 60% de la embarcación. La decisión se tomó tras analizar la documentación presentada y constatar avances en las obras.
Derecho Único de Extracción: Prórroga de la reducción
El CFP prorrogó por 180 días la reducción transitoria del Derecho Único de Extracción (DUE) aplicada a la flota fresquera. La medida, aprobada por unanimidad mediante la Resolución CFP Nro. 12/2025, responde a un pedido de CAPEAR ALFA, AEPCyF y CAABPA, (con base intelectual del Dr. Diego García Luchetti) y busca otorgar mayor competitividad al sector en un contexto económico adverso, complejo.
Informe del INIDEP: Pesquerías australes
El INIDEP presentó el Informe Técnico Oficial Nro. 36/2025, que actualiza la estadística de peces demersales australes en el Atlántico Sudoccidental entre 2012 y 2024.
En 2024, las capturas totales alcanzaron 32.808 toneladas, de las cuales 27.888 correspondieron a la flota argentina. Hubo un leve aumento respecto de 2023, con más polaca, menos merluza de cola y estabilidad en la merluza austral, la merluza negra y el bacalao austral.
La sesión concluyó con la convocatoria a un nuevo encuentro para los días 15 y 16 de octubre, en el que se dará continuidad al análisis de la situación pesquera nacional en un escenario donde el equilibrio entre sustentabilidad y producción sigue siendo el eje central.