Cada botadura de una embarcaci贸n, en cualquier lugar, genera esperanza de nuevas fuentes de trabajo, desde el propio inicio de la obra, ademas despierta una gran emoci贸n contenida ver como flota y navega por primera vez el buque. Sin dudas uno de los eventos mas preciados, recordados y emocionantes de la vida de una embarcaci贸n, principalmente por ser el inicio hacia una nueva etapa, y el fin de meses de sacrificio, trabajo y pasi贸n por cada uno de quienes han puesto lo mejor de si para llevar adelante la obra.
Este fin de semana Necochea y Mar del Plata tuvieron sus sendas puestas en el agua de dos embarcaciones.
Para la botadura en el astillero Contessi, llegaron varias autoridades, entre ellas el subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Naci贸n Dr. Carlos Liberman, quien previo al acto dialog贸 de manera informal con PESCARE y tras el discurso de 鈥淰ito鈥 Contessi, se expres贸 ante los presentes.
Su alocuci贸n comenz贸 felicitando a las autoridades de la empresa Arbumasa Pesca Austral, reconociendo su decisi贸n de invertir en nuestro pa铆s destacando la continuidad de un proceso de inversiones a largo plazo en el litoral mar铆timo argentino.
鈥淚nversiones que no solamente tienen que ver con pescar, sino que tienen que ver tambi茅n con industrializar en la Argentina todo cuanto pueden, con un enorme esfuerzo, que les quiero reconocer p煤blicamente y por lo que les estoy agradecido鈥 inici贸 su discurso Liberman con algunas expresiones sorprendentes a lo largo del mismo.
Sin discurso tra铆do en un papel, y atento a lo manifestado por su antecesor en el estrado (Domingo Contessi), Liberman manifest贸 que 鈥渆sto es algo que concreta a帽os de proyecci贸n, a帽os que tambi茅n fueron dif铆ciles. Un poco a prop贸sito de algo que reci茅n dijiste, (dirigi茅ndose a Contessi) en el a帽o 2017 cuando tambi茅n como empresario apostabas a la inversi贸n al mediano y a largo plazo, te encontrabas sin 贸rdenes de construcci贸n de buques pesqueros. Hiciste una solicitada junto a tus colegas de la FINA, mencionando que la industria naval se ca铆a, mencionando que no hab铆a horizonte ni futuro para tu astillero y tambi茅n para otros鈥.
鈥淢e duele que encuentres dificultades para poder cumplir la proyecci贸n r茅cord que ten铆as para este a帽o. Hab铆as proyectado seis buques en tan solo un a帽o, me alegra que puedas concretar cuatro este a帽o y me alegra enormemente pero creo que desde que soy subsecretario de Pesca, desde que asumimos nuevamente el gobierno llevas 13 botaduras鈥, continu贸 Liberman.
鈥淓n alg煤n momento era un n煤mero so帽ado y que hoy desde ya es un n煤mero que te queda chico. Cuando hace poquito le agradec铆as a Gabriel Felizia y le reconoc铆as el haber autorizado las obras que vas a realizar para ampliar la capacidad productiva que tiene tu astillero, y alcanzar un nuevo sue帽o, el de poder apuntar a buques de hasta 75 metros de eslora, pensaba cu谩nto hay que seguir reforzando este camino. Es cierto que la industria pesquera es una industria que se caracteriza, entre otras cosas, por tener una gran cantidad de exportaciones, es calificada como una industria exportadora, una industria generadora de divisas, pero a esta altura me parece que se calificativo, empez贸 a quedarse extremadamente corto y me parece que como Gobierno, apuntar a ampliar el concepto de qu茅 es la actividad pesquera verdaderamente en el pa铆s, nos permite reforzar lo que cotidianamente, junto a los gremios del sector, y a las empresas del sector, a las c谩maras del sector, apuntamos y para lo que trabajamos鈥.
Dejando muy claro su pensamiento y el de la gesti贸n, el titular de pesca en el pa铆s dijo que 鈥渓a industria pesquera no es solamente una industria exportadora, y no tiene que ser concebida como una industria exportadora y punto, independientemente de que lo sea tambi茅n. La industria pesquera genera esto. Cuando se administra bien el recurso, cuando no se juega a la loter铆a, cuando se apunta una buena administraci贸n del langostino, cuando se apunta a una buena administraci贸n del calamar, cuando se apunta una buena administraci贸n de la merluza, cuando se trabaja codo a codo con las empresas del sector y con los gremios del sector, la industria pesquera se transforma en una actividad inclusiva de miles y miles de argentinos y de argentinas en todo nuestro litoral mar铆timo. Concreta sue帽os como estos, impulsa el desarrollo de la ciencia, de la tecnolog铆a, incorporan cotidianamente a centenares de nuevos argentinos al sector, y por eso es la demanda y el reconocimiento a empresas como Arbumasa, porque adem谩s de transformarse en una actividad exportadora, se transforma en una actividad industrial generadora de trabajo, de empleo, de producci贸n, de inversiones que se encuentran hoy m谩s apalancadas que nunca en la sustentabilidad y en la sostenibilidad de nuestros recursos pesqueros, y en la rentabilidad de la actividad. Se transforma en una industria capaz de concretar sue帽os, los sue帽os que ten铆an los ingenieros que vos mencionaste (dirigi茅ndose nuevamente a Contessi) que hace tiempo no pod铆an proyectar o trabajar en un astillero capaz de construir y de botar estos buques y que hoy s铆 pueden hacerlo, y por eso el llamado constante a que reconozcamos que hay 48 millones de argentinos que son titulares dominales de los recursos pesqueros que nuestras empresas que afortunadamente pescan y extraen del mar, y que tambi茅n haya una mirada hacia ellos, al calificar a la actividad como una actividad industrial que produce y que incluye argentinos y argentinas, tambi茅n le reconocemos a esos argentinos y argentinas la titularidad dominal sobre los recursos de pesca, y por eso cuando me encuentro en jornadas como esta, con empresas como Arbumasa o con tantas otras, como antes me encontr茅 con 鈥楾ony鈥 Solimeno, con Pablo Otegui, que deciden invertir, que deciden emplear, que deciden ampliarse, quiero felicitarlos doblemente porque son ellos los que impulsan y los que le dan sentido a entender a la actividad pesquera (en este tramo el p煤blico se alz贸 con aplausos) como una actividad industrial que incorpora argentinos y argentinas, que tambi茅n nos lo demandan鈥.
En continuidad con su discurso y en referencia a lo expresado por Domingo Contessi, Liberman dijo en su discurso que 鈥渃uando ped铆as que se quiten los derechos de exportaci贸n de los productos pesqueros, nosotros ya lo hemos hecho, ocurre que hemos quitado los derechos de exportaci贸n a quienes industrializan y transforman la materia prima en la Argentina, y nos pareci贸 que esa era la forma en que el Estado Nacional ten铆a que acompa帽ar al empresario que hac铆a el esfuerzo de invertir y de transformar en la Argentina. Por eso hoy, para quien como por ejemplo el grupo Veraz industrializa la merluza en el pa铆s y exporta un filet en un envase peque帽o, que va a una g贸ndola de un supermercado, ya no paga derecho de exportaci贸n y recibe tres puntos de reintegro, o quienes transforman langostino como lo hace Arbumasa鈥.
El subsecretario tambi茅n puso de relieve aspectos impulsados desde el seno del Consejo Federal Pesquero sobre derechos de exportaci贸n y reintegros y los aportes que realiza el Estado Nacional sobre la factura de exportaci贸n, de determinadas cantidades de puntos porcentuales seg煤n el producto.
El funcionario tambi茅n destac贸 鈥渟obre un Estado que no se consuele como ocurr铆a antes, solo con palabras, cuando astilleros pujantes como el tuyo, tienen que sacar solicitadas como ocurri贸 en el 2017, porque no ten铆a 贸rdenes de trabajo. Nosotros creemos que en esas peque帽as y sistem谩ticas modificaciones ponemos la espalda junto a las empresas y a los sindicatos para que estas realidades sean una vivencia cotidiana鈥, sostuvo Liberman en un discurso que tuvo una extensi贸n de unos quince minutos y que concit贸 el silencio de los presentes para seguir una a una sus palabras.
