Fue este jueves por la tarde en Buenos Aires. Participaron representantes de diversas cámaras. Agenda vinculada a la operatoria.
Autor: Pescare
El directivo del grupo El Marisco ocupará el lugar de José Gil de Muro y también iría al Consejo Federal Pesquero. El ordenamiento de la costa, uno de los desafíos.
Se trata del instrumento administrativo que certificará la captura de diversas especies. Aún no está disponible la estructura administrativa para ponerlo en práctica.
Las gradas del astillero tendrán plena ocupación hasta marzo por la demanda del sector. Influencia del nuevo contexto económico.
Representantes de armadores, investigadores y autoridades repasaron detalles de la temporada. También se puso el foco sobre zonas de pesca y exportaciones.
La iniciativa surgió de un taller que contó con la participación de investigadores argentinos y uruguayos. Buscan profundizar el conocimiento sobre distintas especies.
Se estableció un límite de 42 mil toneladas, con una reserva adicional de hasta 6 mil. Monitoreo satelital obligatorio para toda la flota.
Según la estadística oficial, durante este año se acumularon 137 mil toneladas en los muelles. Se trata de la marca histórica más alta de la pesquería.
Si bien reconocen que se dio un gran paso, consensuaron una serie de puntos que le reclamarán a las nuevas autoridades. Reunión en vista con el intendente Arroyo.
El área de protección regirá desde el 1° de enero y hasta el 31 de marzo. Por otra parte, cerraron la pesca de “rayas de altura” por lo que resta de diciembre y habilitaron reserva de pez palo.
El tema volvió a circular esta semana en las reuniones de comisión realizadas en el Consejo Federal Pesquero. Los armadores piden mejorar la calidad de la información científica.
Mediante el decreto 133/2015, determinó la baja de los derechos de exportación. La medida inyectará unos 50 millones de dólares por año en la industria pesquera local.
Los datos se desprenden de un informe elaborado por la FAO. El trabajo señala como un factor la clave de la coyuntura el fortalecimiento del dólar frente a otras monedas.
Diferentes voces destacaron el impacto positivo de la medida; aunque algunos también alertaron que se necesitan otras iniciativas complementarias.
Lo anunció el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, durante un acto realizado en Pergamino junto al presidente Macri. Fue un pedido del sector durante los últimos años.
Se trata de “Gioacchino y la fábrica de colores”, un texto pensado para chicos. El acto contó con la presencia de empresarios y funcionarios.
El flamante ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, aseguró que trabajará para ofrecer reglas de juego claras. También habló de terminar con “nichos de corrupción”.
El Consejo Federal Pesquero emitió una resolución que establece las condiciones para incorporar el signo distintivo en productos y folletería privada.
El funcionario resaltó en una nota algunos de los objetivos alcanzados en su gestión. Tras cuatro años en el cargo, lo reemplazará Tomás Gerpe.
El límite para la hubbsi será de idéntico al que rigió este año: 290 mil toneladas para el stock sur y 30 mil para el stock norte. También se mantiene el de merluza de cola.
Se trata del gerente de ventas de Food Arts. El ex Alpesca Alejandro Ocampo irá al Consejo Federal Pesquero como representante del Ejecutivo.
Buscan mantener las condiciones operativas del canal de acceso. Circulan los primeros estudios de costos y opciones de financiamiento para un dragado periódico.
“No se olviden de la pesca”, expresaron las cámaras empresarias mediante un comunicado. Reclamo por la eliminación de retenciones y queja por los reembolsos patagónicos.
Por la Disposición 63/15 quedan obligados a solicitar la guía de tránsito todos los involucrados en la cadena. La norma, además, crea el Registro de Ingreso de Pescado para plantas.
La oficina central de la entidad funciona en el interior de la banquina chica. El espacio de dos plantas cobija la administración y el salón de reuniones.
De acuerdo a información oficial, hasta septiembre se habían enviado 70.473 toneladas, un 17,1 por ciento menos en relación al mismo período del año pasado.
Desde la la Asociación Argentina de Ingeniería Naval entienden necesario revisar las condiciones del llamado. Sospechan que podría haberse armado con un favoritismo previo.
Se trata de Astilleros Armón Vigo S.A, cuya propuesta no mereció objeciones. La obra tendrá un costo de 28,3 millones de dólares. En tanto, fracasó licitación del barco costero.
La Facop proyecta realizar en la sede Azopardo la segunda edición del seminario dedicado a la problemática. Será el próximo 3 de diciembre y con un perfil más académico.
Un grupo de barcos se corrió al paralelo 41°, donde obtienen buenas capturas. Tras descargar, algunos buques locales se preparan para dirigirse a la zona.
Desde la Subsecretaría de Pesca de la Nación informaron que el Consejo Federal Pesquero podría darle curso favorable al pedido de los asiáticos.
El Consejo Federal Pesquero tomó la medida cuando los desembarques provenientes del área rozan las 30 mil toneladas, volumen fijado como Captura Máxima Permisible para la zona.
Ordenó el inmediato regreso a puerto de los tangoneros que todavía se encontraban operando. Las capturas acumuladas bordean las 130 mil toneladas.
Tras algunos días de buena producción, desde la Sociedad de Patrones Pescadores evidenciaron malestar por la baja de valores y el pago financiado. La posición de los industriales.
Durante los primeros doce días de noviembre se desembarcaron 3.271 toneladas, alcanzando un volumen global de 11.727. Por otra parte, viene llegando caballa de las lanchas.
Desde diciembre, sólo podrán acceder vehículos y personas autorizadas por el Consorcio Portuario. Puesto de control sobre la calle 1005.
Desde la Subsecretaría de Pesca subrayan el aumento de la demanda y la participación de empresas locales en la feria de Qingdao.
Así lo advierten operadores y despachantes. Consideran que la entrega de dinero por parte del Estado a empresas patagónicas choca contra las reglas internacionales.
Más de tres mil toneladas de carga movilizaron en apenas 48 horas los portacontenedores de Maersk y MSC. Ambas firmas proyectan mantener de dos a cuatro escalas mensuales.
La iniciativa parlamentaria pretende incorporar a un representante de los trabajadores al cuerpo. Gremialistas abordaron el tema con el diputado Gustavo Martínez Campos.