El organismo emitió la Resolución General 3539, que establece precios FOB para presentaciones de la especie en relación a diferentes destinos. Buscan ajustar controles.
Autor: Pescare
Representantes de ocho entidades sindicales le enviaron una nota al nuevo ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, para que sostenga en el cargo al subsecretario de Pesca.
“No tengo certezas, ni indicios sobre mi futuro. Hoy sigo trabajando como todos los días”, aseguró el subsecretario de Pesca de la Nación tras la salida del ministro Yauhar.
Así quedó reflejado en la reunión que mantuvieron sus miembros, donde entre otras cuestiones apoyaron los trasbordos en puertos argentinos y la asociación entre terminales.
Lo reemplazará Carlos Horacio Casamiquela, que en los últimos años se desempeñó como titular del Inta. Incertidumbre por la Subsecretaría de Pesca.
Después de haberse detectado irregularidades en Rawson, el ministro aseguró que se controlará cada cajón en todos los puertos. Los contenedores, también en la mira.
La iniciativa busca el crecimiento de la flota nacional y fortalecer la producción en astilleros locales mediante diversos beneficios. Apoyo de actores del sector.
El subsecretario de Pesca de la Nación, Miguel Bustamante, abordó el tema durante su reciente viaje. También se trató la renovación de poteros en astilleros de ese país.
La Dirección Provincial de Pesca estableció la clausura temporaria de la pesquería mediante la Disposición 145/13. Año record para los desembarques globales del recurso.
Fue tras acordar con la firma que se postuló para explotar el predio, Tecnopesca, la continuidad laboral de 32 trabajadores. Estiman que se retomarán las tareas en quince días.
Las obras se centran en los espigones 1, 2, 3 y 10, según informó el Consorcio Portuario. La inversión ronda los 1,3 millones de pesos. Ejectua el Emvial.
El volumen proviene de la Reserva de Administración. Siete buques recibieron diferentes asignaciones de otros tres para lo que resta del año. Buscan equilibrio en el sistema.
De la factoría Contessi, el barco operará para el avistaje de ballenas. “Que un submarino nos haya servido para mantenernos a flote parece paradójico”, señalaron desde el astillero.
Así lo expuso el ministro de Transporte, Florencio Randazzo, durante su paso por Mar del Plata. La obra la ejecutará la draga “TSHD Hang Jun 4011” en un plazo estimado de 90 días.
La Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo prohibió el arrastre en el área delimitada entre los paralelos 36° y 37°. La medida se extenderá hasta el 31 de marzo.
Delegadas comerciales de ambos países asistieron a la sede de Caipa y Cepa para interiorizarse sobre el trabajo y el presente de la industria pesquera local.
El acto se realizará este sábado en el astillero Contessi. El buque fue diseñado para el avistaje de ballenas y operará desde Puerto Pirámides, provincia de Chubut.
Es porque Prefectura no puede cumplir con todas las embarcaciones. Habrá tiempo hasta el 28 de noviembre del próximo año para poder presentar esta documentación.
Las tareas comenzarán esta semana y comprenden el retiro de residuos sumergidos en un área de 35.530 metros cuadrados. Aseguran que liberar fondos permitirá luego dragar.
Lo señala un informe del Inidep que analiza la evolución de la temporada. Hacia el cierre, promedio de 9,6 toneladas diarios por barco, pero con mayor esfuerzo.
El Consejo Federal Pesquero dispuso clausurar la faena desde las cero al sur del paralelo 45° y a partir del próximo viernes suspender el despacho a la pesca al norte de ese límite.
De acuerdo a datos oficiales, en estos casi diez meses de 2013 el stock aportó 21.772 toneladas. La cifra marca una baja del 44,4 por ciento respecto al mismo período de 2011.
Se desarrollarán desde este jueves en la sede del Colegio de Abogados. Aspectos vinculados a la actividad pesquera y portuaria integrarán el programa del encuentro. Acceso gratuito.
Las cámaras empresarias del sector fueron consultadas para que realicen las ofertas de desgravación de sus productos. Representantes de los bloques se reunirán en diciembre.
Fue presentado por el diputado provincial Héctor Martínez y espera tratamiento en la Comisión de Intereses Marítimos, Portuarios y Pesca. La iniciativa sólo describe líneas generales.
La reunión entre las partes realizada en el Ministerio de Trabajo permitió definir los aportes por acción social. El acuerdo garantiza la normalidad operativa del sector.
“Este proyecto para una ciudad portuaria es un verdadero dislate”, calificó el responsable de la Terminal 2 de contenedores, Emilio Bustamante. Impulso a la vía marítima.
Armadores deberán comunicar día, lugar, hora y etapas de la descarga con una anticipación de seis horas. Así lo establece un memorando del organismo de control sanitario.
Un recorrido por los barcos poteros que mayores volúmenes aportaron durante esta temporada, según datos de la Dirección Nacional de Coordinación Pesquera.
La temporada revierte el regular rendimiento de 2012, con un salto interanual del 46,9 por ciento, según datos oficiales. En contraste, cayeron las descargas de caballa.
Las imágenes muestran el naufragio del potero, ocurrido el pasado 3 de octubre frente a las costas de Villa Gesell cuando el buque se dirigía hacia el puerto de Buenos Aires.
Según dispuso el Consejo Federal Pesquero, los armadores podrán restituir al fondo de reserva el volumen que estimen no capturarán en lo que resta del año. Así evitarían sanciones.
La proyección se desprende de un estudio publicado por la revista Plos Biology. El trabajo describe la cadena de acontecimientos que se esperan en los océanos. Impacto en la pesca.
Representantes de las partes volvieron a reunirse en el Ministerio de Trabajo de la Nación; pero no lograron acordar. Cuarto intermedio y preocupación entre los exportadores.
La organización denunció que la pérdida de competitividad del sector no encontró en el Gobierno nacional la respuesta adecuada. Advierten sobre las consecuencias.
Así lo manifiesta el Plan Estratégico Productivo 2020, cuyos objetivos fueron presentados esta semana. La mirada contrasta con un presente complicado. El rol de la pesca.
La medida busca resguardar la reproducción de especies que integran el variado costero. Estará vigente hasta el próximo 31 de marzo. La necesidad de reforzar los controles.
Desde el buque de investigación “Eduardo Holmberg”, científicos del Inidep exploran el estado del recurso. Buscan estimar la biomasa total y obtener datos oceanográficos.
Desde este miércoles, sus afiliados eligen las autoridades que comandarán el gremio hasta 2018. Las urnas estarán abiertas hasta el 12 de diciembre. Compiten tres listas.
Hasta agosto, los envíos globales acumularon una suba interanual del 14,9 por ciento empujada principalmente por el mayor volumen de calamar y langostino. Estabilidad en pescados.