El Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (STIA) se opone al uso de cooperativas en la pesca y alerta sobre políticas que benefician a empresarios a costa de los derechos laborales. Además, se suma al paro provincial contra reformas regresivas que afectan la seguridad social y el sistema de ART.
Autor: Pescare
El calentamiento global está empujando a las especies marinas hacia los polos, transformando la pesca mundial. Mientras los trópicos enfrentan pérdidas de hasta un 40 % en potencial pesquero, las regiones polares ven un aumento del 70 %. Este fenómeno pone en peligro a millones que dependen de la pesca, resaltando la urgencia de políticas sostenibles y colaboración internacional para proteger los océanos y garantizar la seguridad alimentaria.
Mientras Javier Milei proclama que “los impuestos son un robo” y defiende su agenda libertaria, las políticas en el sector pesquero argentino revelan un aumento de cargas fiscales sin precedentes. ¿Coherencia ideológica o pragmatismo recaudatorio?
La Cancillería argentina tomó la decisión de prohibir el ingreso del buque científico británico RRS James Cook al Mar Argentino, donde estaba previsto que realizara una misión de investigación entre diciembre de 2024 y enero de 2025.
El sector pesquero argentino alcanzó exportaciones por 1.732,7 millones de USD y 469.754,6 toneladas al 31 de octubre de 2024, destacando la merluza hubbsi y el langostino como productos principales. España, China y Estados Unidos lideran los destinos, mientras mercados emergentes en África y Asia ganan relevancia. El mercado de capturas y exportaciones esta en esplendor pero no goza de precios que hagan relucir el crecimiento operativo del sector primario.
La Milla 200 trasciende su condición de límite geográfico para convertirse en el epicentro de disputas entre la soberanía nacional, el desarrollo sustentable y los intereses de las grandes potencias pesqueras. Mientras flotas extranjeras, principalmente chinas, explotan recursos del Atlántico Sur, Argentina enfrenta un reto urgente: proteger su ecosistema marítimo ante prácticas depredadoras y presiones geopolíticas que amenazan la sustentabilidad y la soberanía. Comenzaron a llegar los primeros pesqueros extranjeros para operar aguas linderas a la ZEEA.
El buque petrolero Serra Theresa concluye su mantenimiento en el astillero, garantizando operatividad y seguridad con intervenciones en mecánica, carenado y sistemas clave. Listo para retomar operaciones en la zona fluvial garantizando y privilegiando la seguridad para la navegación a bordo y para con terceros.
El 13 de diciembre marca un evento deslumbrante en la historia argentina conmemorando el Día Nacional del Petróleo, recordando el descubrimiento del «oro negro» en Comodoro Rivadavia en 1907. Este evento fundacional cimentó la industria energética nacional, impulsó la soberanía económica y proyectó un modelo de desarrollo basado en el equilibrio entre progreso, sostenibilidad y diálogo comunitario. «Buscando agua, se encontró petróleo».
El Consorcio Portuario Regional abre la convocatoria para desarrollar un innovador espacio turístico en un terreno estratégico de más de una hectárea, a metros de Playa Grande. La iniciativa busca integrar cultura, recreación y gastronomía, fortaleciendo la agenda turística y el vínculo del puerto con la comunidad.
La renovación de las Cuotas Individuales de Captura de merluza hubbsi hasta 2039 ha sido celebrada como un avance clave para el sector pesquero argentino, otorgando estabilidad jurídica y previsibilidad. Sin embargo, el incremento del Derecho Único de Extracción (DUE) genera críticas y pone en jaque la competitividad y sostenibilidad de la industria, abriendo un debate sobre la carga impositiva y las políticas fiscales.
El Astillero Naval Federico Contessi celebró la botadura de su buque número 150, el BP Leonilda, un evento cargado de simbolismo que coincidió con los 150 años de Mar del Plata y los 75 años del astillero. Este buque, diseñado con tecnología avanzada, refleja el legado de innovación, calidad y compromiso de la empresa con la industria naval argentina.
La Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y Fresquera agradeció a las autoridades por el esfuerzo colectivo en la renovación de las CITC de merluza hubbsi 2025-2039, destacando su impacto en la previsibilidad del sector y el desarrollo sostenible de las comunidades costeras.
El reciente acuerdo sobre cuotas pesqueras brinda previsibilidad al sector hasta 2039. El gremio de los obreros navales SAONSINRA insta a incluir la construcción de buques en astilleros argentinos como pilar clave para el desarrollo económico y la generación de empleo calificado. » Sin industria, no hay desarrollo «, sentenció ayer en un comunicado.
El pesquero Puente San Jorge está en la etapa final de mantenimiento integral en Astillero Tandanor. Estos trabajos aseguran la seguridad y operatividad de la nave, cumpliendo con estándares de calidad junto a la empresa armadora Altamare S.A.
El Consejo Federal Pesquero aprobó la asignación de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) para la merluza común (Merluccius hubbsi) en el período 2025-2039. Este régimen integra criterios históricos, técnicos y jurídicos, garantizando sostenibilidad y equidad en la administración pesquera.
Se presentó un análisis exhaustivo para actualizar el Derecho Único de Extracción (DUE), estableciendo porcentajes diferenciados según las características y valor de cada especie. La medida busca un marco normativo equitativo para los recursos pesqueros, con entrada en vigencia el 1° de febrero de 2025. Losn uevos valores del DUE a partir del 1 de febrero, rozan lo inviable económicamente hablando.
El Consejo Federal Pesquero adapta los aranceles del Derecho Único de Extracción para especies pesqueras, asegurando criterios equitativos y sostenibles. Los nuevos valores entrarán en vigor el 1° de febrero de 2025 y multiplican varias veces las erogaciones de los administrados por el concepto de pago por los recursos vivos del mar argentino.
El traslado de Juan Pazo a Cancillería genera expectativas en el sector pesquero en medio de la histórica jornada del Consejo Federal Pesquero. ¿Será el inicio de un cambio decisivo o una oportunidad perdida para la redistribución de las CITC de merluza hubbsi por 15 años?
Las exportaciones de camarón ecuatoriano cayeron a su nivel más bajo en dos años, afectadas por la inflación global, aranceles internacionales y crisis energéticas locales. Un sector clave enfrenta desafíos sin precedentes mientras mira un 2024 sombrío y cuya proyección puede condicionar el langostino salvaje y natural argentino.
Tras más de cinco meses de ocupación pacífica, trabajadores de Gaveteco y la empresaria Ki Soo Yoo avanzan en negociaciones clave para reactivar la planta. La esperanza de un futuro digno y con trabajo sigue viva.
En visita a China, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal firmó una “Carta de Intención” con Hongdong Fisheries, la segunda mayor pesquera china, denunciada en diferentes latitudes por pesca ilegal y trabajo esclavo, para asistir desde puertos provinciales a centenares de buques que pescan al borde de la Zona Económica Exclusiva Argentina.
El Servicio de Hidrografía Naval alerta sobre crecidas de hasta 1,30 metros por encima de los niveles normales en Mar del Plata, Santa Teresita y San Clemente del Tuyú. Se recomienda evitar actividades en zonas costeras y asegurar embarcaciones y bienes en áreas bajas durante las horas críticas.
La destitución de Alejandro Bonicatto como Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, tras tensiones con el Subsecretario Juan Antonio López Cazorla, refleja discrepancias en la gestión de la política pesquera y la fiscalización. La falta de avances en más de 360 sumarios administrativos y la controversia por la jubilación anticipada de Conrado Garzoli fueron factores clave en su salida.
La histórica caída del real brasileño, sumada a la fortaleza global del dólar, afecta la relación comercial con Argentina, clave para sectores como las exportaciones pesqueras. La pérdida de competitividad y los ajustes fiscales plantean retos para equilibrar la economía regional.
La propuesta de reformas económicas plantea una modernización basada en libertad individual, desregulación y eficiencia estatal. Sin embargo, surgen dudas sobre la preparación social y la capacidad de una matriz productiva rezagada para adaptarse. ¿Es viable esta transición en el contexto argentino?
En un esfuerzo por garantizar la seguridad ambiental, el Puerto de Puerto Deseado renovó su PLANACON con un exitoso simulacro de respuesta ante derrames de hidrocarburos. Más de 30 entidades participaron, reafirmando el compromiso con la protección del medio ambiente y la seguridad operativa.
Con el aumento de actividades náuticas en verano, Prefectura Mar del Plata lanza una campaña preventiva para garantizar la seguridad de navegantes. Incluye recomendaciones clave y acciones de concientización que fomentan prácticas responsables en el mar.
El petrolero de bandera argentina Punta Quilla, con una eslora de 145,15 metros y una manga de 23,03 metros, ha completado un proceso integral de reparaciones en astillero, en el que se abordaron diversas áreas y sistemas de la embarcación.
El 27 de noviembre de 2024, un operativo judicial sin precedentes desmanteló una red de evasión tributaria vinculada a una empresa pesquera, con 14 allanamientos simultáneos en Mar del Plata, la Ciudad de Buenos Aires, Urdinarrain y Gualeguaychú. La investigación revela manipulación de precios y el uso de empresas fantasmas para evadir impuestos y desviar capitales a paraísos fiscales.
Se presentaron los avances en tecnología hidroacústica aplicada a la investigación oceanográfica durante el Foro Internacional sobre la Industria Naval y la Renovación de Flotas Pesqueras, destacando el compromiso de Argentina con la sostenibilidad y la conservación de los recursos marinos.
Por segunda vez consecutiva, el Senado no logró avanzar en el dictamen del proyecto de trazabilidad pesquera. Críticas desde el sector pesquero marplatense señalan intereses ocultos y la duplicación innecesaria de controles, en desmedro del sistema SiFIPA ya vigente.
El gobernador Ignacio Torres destacó el inicio prometedor de la temporada de pesca en la provincia, con capturas cuatro veces superiores a años anteriores. Este desempeño beneficia no solo al sector pesquero, sino también a toda la economía local, impulsando diversos rubros y fortaleciendo la actividad comercial.
La industria pesquera enfrenta un escenario crítico, con empresarios reclamando la redistribución de cuotas y exponiendo la inviabilidad operativa debido a costos desbordados y precios en caída. La falta de soluciones concretas, sumada a la posible postergación de decisiones clave, deja al sector en un mar de incertidumbre.
La administración de Donald Trump plantea aumentar aranceles a productos pesqueros de Canadá, México y China, lo que podría generar costos adicionales de USD 1.200 millones para importadores estadounidenses y reconfigurar el comercio internacional.
En octubre, las ventas de productos del mar en Estados Unidos mostraron un crecimiento positivo, liderado por el segmento de productos no perecederos como el atún enlatado y las anchoas. Mariscos frescos y congelados también registraron aumentos significativos, con especies como el bacalao destacándose por su sólido desempeño. La ligera inflación y los cambios en las preferencias del consumidor presentan oportunidades y desafíos para el sector.
La muerte de dos ballenas jorobadas en centros de crianza de salmón al sur de Chile desató indignación y acciones legales. Greenpeace y la comunidad Kawésqar exigen sanciones bajo la nueva Ley 21.595, mientras crece el llamado a proteger ecosistemas vulnerables frente a la expansión de la salmonicultura.
La Ministro de Seguridad, Patricia Bullrich, presentará las reformas al Régimen de la Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre (REGINAVE) desde el guardacostas GC-24 Mantilla. Estas actualizaciones buscan simplificar trámites, reducir costos y alinear las normativas argentinas con estándares internacionales, fomentando un comercio exterior más competitivo y accesible.
La licitación de la Hidrovía desata posturas enfrentadas: el gobierno defiende su esquema de concesión privada, mientras que el Consejo Portuario Argentino alerta sobre riesgos económicos, ambientales y estratégicos, acusando falta de transparencia y riesgo de monopolio.
Con motivo del Día de la Marina Mercante Argentina, se realizó en la Cámara de Diputados la charla «Marina Mercante y Soberanía Nacional», donde sindicalistas y legisladores debatieron sobre políticas públicas y su impacto en el sector fluvial y marítimo.
Hoy se celebra en todo el territorio nacional el legado de la Escuela Nacional de Náutica «Manuel Belgrano» y de todos los marinos mercantes, pilares del comercio marítimo argentino desde 1799. Un día para honrar la excelencia, el compromiso y la visión de Manuel Belgrano, que consolidó la soberanía Argentina en el mar.
El Atlántico Sur y el Mar Argentino son epicentros de tensiones internacionales por su riqueza pesquera y minera. Mientras Reino Unido amplía Áreas Marinas Protegidas, China busca acceso logístico en puertos argentinos, y España fortalece joint ventures para explotar recursos estratégicos. ¿Puede Argentina proteger su soberanía?
Tras 16 días de navegación desde Trinidad y Tobago, el buque sísmico PxGeo2 llegó al puerto de Mar del Plata para iniciar operaciones en los bloques CAN-107 y CAN-109. Esta misión buscará identificar hidrocarburos en una zona clave para la pesca y la economía regional.
El sindicato de trabajadores de la alimentación denuncia a Red Chamber Argentina SA por violar la Ley de Pesca y derechos laborales, subcontratando ilegalmente y dejando a ex empleados de Alpesca sin empleo. Exigen medidas urgentes de las autoridades para garantizar el cumplimiento de la ley y proteger el trabajo local.
La Prefectura Naval Argentina rinde homenaje al Prefecto General Luis Alberto Gularte por su destacada gestión en la seguridad marítima y la lucha contra delitos complejos, con logros que incluyen 276 operaciones de rescate y el decomiso de más de 3.200 millones de pesos en bienes ilícitos. Su paso por Bahia Blanca al frente de la Regional Norte y Sur, dejó un derrotero difícil de igualar.
El Programa PTEC Ostra Japonesa avanza en la Región de Los Lagos, fortaleciendo la acuicultura a pequeña escala y promoviendo prácticas sostenibles. Una reciente visita de su equipo destacó los logros en producción de semillas y el impacto en comunidades locales.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, y el intendente de Puerto Deseado, Juan Martínez, enfatizaron la importancia de superar conflictos en la pesca, diversificar la economía y fomentar la unidad. Reafirmaron su compromiso con el diálogo, la producción y la paz social como pilares para el desarrollo de la provincia.
En una emotiva ceremonia, la Prefectura Naval Argentina entregó las insignias de Prefecto Mayor a destacados oficiales. El acto, cargado de reconocimiento y orgullo institucional, se realizó en La Boca y contó con la presencia de autoridades, familiares y colegas.
Con la inauguración oficial, la octava edición del Encuentro Internacional de la Industria Naval (EiNaval) comenzó en Mar del Plata. Organizado por la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN), el evento reúne a referentes locales e internacionales para promover la innovación y el desarrollo sostenible en el sector marítimo.
Claudio Vidal, gobernador de Santa Cruz, lanza un duro mensaje contra quienes buscan desestabilizar la actividad pesquera y el progreso económico provincial. «No me toman un solo puerto más», advierte, reforzando su compromiso con la estabilidad y el empleo.
Fecha clave en la historia de Argentina que recuerda la Batalla de Vuelta de Obligado de 1845. Este día simboliza la resistencia heroica del pueblo argentino frente a las invasiones extranjeras y reafirma la importancia de defender la soberanía en todos los ámbitos: político, económico y cultural.
Los trabajos incluyeron mejoras en mecánica, carenado, calderería y cobrería, asegurando su eficiencia y seguridad en alta mar.
Este evento internacional fortalece la proyección global de la industria naval local y abre nuevas oportunidades comerciales para el sector.
Las Floraciones Algales Nocivas (FAN) amenazan la biodiversidad marina y la seguridad alimentaria. Una campaña científica clave busca entender estos fenómenos y proteger la pesca sostenible.
La Subsecretaría de Puertos de la Nación anuncia la licitación internacional para la concesión de la Via Navegable Troncal. Con un modelo de peaje a riesgo privado y sin aval estatal, busca modernizar esta vía estratégica del comercio exterior argentino. La concesión será por 30 años, con obras que incluirán dragado y balizamiento.
El sector pesquero de Mar del Plata enfrenta una crisis marcada por la redistribución pendiente del CITC de merluza hubbsi y multas multimillonarias basadas en presuntas infracciones durante la temporada de pesca de langostino 2020-2021. Las imputaciones, percibidas como arbitrarias y desproporcionadas, han generado un clima de incertidumbre y malestar, mientras los armadores evalúan la judicialización como último recurso.
El BP Anita marca el inicio en el puerto de Mar del Plata como símbolo de inversión, generación de empleo y riqueza para el país. Con más de 800 trabajadores involucrados en su construcción y una vasta cadena de valor, este buque pesquero reafirma el compromiso de la industria pesquera en un contexto de indiferencia oficial y escaso reconocimiento público. Hizo su primer ingreso a puerto completo el sábado 17 de noviembre 2024 en el puerto de Mar del Plata.
La empresa Vepez anuncia su retirada de Puerto Deseado tras incidentes de violencia liderados por Alejandro Blatt. Con más de 200 empleos directos generados en solo 120 días, el clima de inseguridad obliga a suspender operaciones, dejando en evidencia tensiones críticas en la actividad portuaria local.
La Federación Sindical Marítima y Fluvial (FESIMAF) ha sido oficialmente reconocida por la Secretaría de Trabajo, marcando un hito en la organización gremial del sector marítimo y fluvial. Este avance posiciona a la federación como un nuevo actor clave en la representación de los trabajadores del sector.
La tecnología de Campos Eléctricos Pulsados (PEF) surge como una alternativa prometedora para inactivar el Anisakis en productos pesqueros. Este método no térmico garantiza la seguridad alimentaria sin comprometer la calidad del pescado, marcando un avance significativo en la industria.
En una ceremonia encabezada por el Prefecto Nacional Naval PG Guillermo Giménez Pérez, la Prefectura Naval Argentina presentó a los nuevos oficiales superiores que liderarán la Institución. Este proceso de renovación fortalece las áreas estratégicas de seguridad marítima, portuaria y ambiental, con miras a afrontar los desafíos de los próximos años y garantizar la excelencia operativa en beneficio de la sociedad.
La empresa canadiense Cooke Inc. ha oficializado la compra de Copeinca, líder peruano en la producción de harina y aceite de pescado. Esta adquisición fortalece la capacidad operativa de Cooke en el mercado global, integrando prácticas sostenibles y certificadas que garantizan seguridad alimentaria y excelencia en la cadena de suministro.
La reunión entre Javier Milei y Emmanuel Macron pone en debate el futuro del TLC entre la Unión Europea y el Mercosur, destacando los desafíos para Argentina en sectores clave como la agricultura y la ganadería, y la posibilidad de incluir al sector pesquero en futuras negociaciones. Mientras Francia refuerza su proteccionismo agrícola, Argentina enfrenta la necesidad de redefinir estrategias comerciales en un escenario global cambiante.
En Mar del Plata, se realizó la ceremonia por el séptimo aniversario de la pérdida del ARA «San Juan». Con emotivos discursos, homenajes florales y el compromiso del Estado, autoridades y familiares rindieron tributo a los 44 tripulantes que descansan en patrulla eterna en el Mar Argentino.
Con un acto de apertura encabezado por líderes del ámbito empresarial y gubernamental, la Feria ESNAV 2024 resalta el papel estratégico de la industria naval en el desarrollo económico de Argentina. Silvia Martínez (CINA), Tomás Etcheverry (Tandanor) y Guillermo Francos (Jefe de Gabinete) destacaron el potencial del sector para fortalecer la economía nacional y su competitividad internacional.
El II Foro Galicia de Sostenibilidad Global de Productos del Mar (GSSG), celebrado en Vigo, reafirmó a Galicia como referente en sostenibilidad marina. Expertos internacionales, instituciones y empresas debatieron sobre los retos del sector pesquero y acuícola, destacando la financiación azul y la colaboración entre grandes y pequeños actores como claves para un futuro más sostenible.
El Consejo Federal Pesquero (CFP) aprobó la solicitud de CAPA y CEPA para adelantar la temporada de pesca de calamar al sur del paralelo 44° S a partir del 12 de enero de 2025. Esta medida estratégica busca optimizar las capturas y asegurar la sostenibilidad del recurso, con aperturas escalonadas por zonas y condiciones operativas específicas para la flota.
Del 20 al 22 de noviembre, Mar del Plata será sede del Encuentro Internacional de la Industria Naval (EiNaval). Este evento reunirá a líderes del sector naval de América Latina y Europa, destacando innovación, sostenibilidad y colaboración internacional.
El Consejo Federal Pesquero vuelve a fracasar en la redistribución de la cuota de merluza hubbsi, clave para el sector pesquero marplatense. Sin un acuerdo mayoritario, las propuestas de aumento en los Derechos Únicos de Extracción (DUE) se perciben más recaudatorias que sostenibles. Además, trasciende que la redistribución podría postergarse un año más, contraviniendo lo acordado en el Acta Nro. 15/2024 y generando incertidumbre para un sector que reclama previsibilidad y equilibrio en el manejo de recursos vitales.
Fernando Álvarez Castellano, titular de CONARPESA, anunció la puesta en marcha de la primera planta fotovoltaica de Chubut en tres meses. Este proyecto pionero generará autosuficiencia energética y permitirá distribuir energía excedente a escuelas y clubes de la región. Además, Álvarez habló sobre los desafíos en el sector pesquero y su denuncia contra el exfuncionario Carlos Liberman.
Las capturas de langostino en Rawson traen alivio al sector pesquero. Con buen tamaño y calidad, la flota costera ha logrado descargas rápidas y efectivas, mientras los precios en el mercado dan una perspectiva algo más optimista para la temporada.
Puerto Deseado, vital para la economía de Santa Cruz y principal punto de exportación/importación de la provincia, enfrenta una crisis profunda. Los conflictos laborales de estibadores, con demandas intransigentes y métodos de fuerza, han generado una desconfianza creciente entre empresas y ahuyentado inversiones esenciales para la región. Las oportunidades de crecimiento y trabajo se ven amenazadas mientras la comunidad observa cómo el gremialismo, en lugar de proteger el empleo, erosiona su propio futuro y bloquea el progreso.
La llegada del Viking Jupiter inaugura oficialmente la temporada de cruceros 2024-2025 en Puerto Madryn. Este imponente buque destaca el rol de la ciudad como puente hacia destinos emblemáticos del Atlántico Sur, las Islas Malvinas y la Antártida, consolidando a Madryn como punto clave para el turismo de expedición y aventura.
Challenger Energy ha asegurado la licencia del bloque Area OFF-3 en Uruguay, avanzando en el reprocesamiento de datos sísmicos junto a Chevron. Este trabajo, que emplea técnicas avanzadas de AVO, busca optimizar la exploración de petróleo y gas en un área de gran interés geológico cerca de la frontera con Brasil.
En un operativo de control en Arroyo Verde, la Policía de Chubut y la Secretaría de Pesca incautaron 12 toneladas de langostinos que eran transportados sin la documentación requerida hacia Mar del Plata. La Provincia reitera su compromiso con la legalidad en la industria pesquera y la protección de sus recursos marítimos.
La Prefectura Naval Argentina ha emitido la Disposición 1404/2024, que establece nuevos estándares de seguridad para buques en puertos de la provincia de Buenos Aires. Con el uso obligatorio de remolques en maniobras portuarias y medidas para la protección ambiental, esta normativa busca mejorar la eficiencia y competitividad del sector naviero en un contexto de expansión y modernización de los puertos argentinos.
En una operación desafiante, personal de la Prefectura Naval Argentina San Isidro, rescató a la tripulación de una embarcación deportiva a vela varada en el Río de la Plata, azotada por vientos del NNO en San Isidro. La acción, que implicó maniobras contra intensas ráfagas y baja visibilidad, refuerza el compromiso inquebrantable de la Prefectura con la seguridad en aguas argentinas.
Ramón Vera, exsecretario gremial de SOMU Rawson, expresó preocupación por la situación de los trabajadores marítimos tras su destitución, luego de firmar un acuerdo salarial bajo presión. Vera acusa a la dirigencia central de falta de apoyo, aislamiento y evasión de responsabilidades, poniendo en riesgo la estabilidad laboral de la delegación.
El servicio de estiba en Mar del Plata, operado por cooperativas autorizadas, alcanzó en noviembre un reajuste salarial acumulado del 85% desde enero, consolidando un jornal de 101 mil pesos brutos para seis horas de labor.
Las cuotas de pesca son esenciales para una gestión sostenible y económica de los recursos pesqueros en Argentina, pero la demora en su adjudicación amenaza la industria, el empleo y la conservación marina. Es vital actuar para evitar sobreexplotación y asegurar una distribución equitativa que impulse el desarrollo nacional.
Este encuentro reunió a expertos nacionales e internacionales para debatir sobre temas clave del sector marítimo, incluyendo la seguridad en la Vía Navegable Troncal, la inteligencia marítima y la lucha contra el crimen organizado.