Donald Trump inicia su segundo mandato con cambios clave, destituyendo a Linda Fagan, la primera mujer en liderar la Guardia Costera. Este movimiento refuerza su enfoque en la soberanía y el control estratégico de los espacios marítimos, alineando a las instituciones con su visión de seguridad nacional.
Autor: Pescare
Argentina enfrenta un escenario económico desafiante que afecta a sus principales sectores productivos. La agroindustria, con su influencia política consolidada, y la pesca, con mayor valor agregado pero menor visibilidad, enfrentan retos únicos. La presión impositiva, la caída de la demanda y las condiciones climáticas exigen políticas diferenciadas para garantizar su sostenibilidad y competitividad en la economía global.
En diciembre de 2024, las exportaciones argentinas crecieron un 33,4% interanual, impulsadas principalmente por las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA). Las importaciones aumentaron a USD 5.369 millones, destacándose bienes de capital y vehículos automotores. A pesar de este incremento, la balanza comercial registró un superávit de USD 1.666 millones. Los fletes internacionales también subieron debido a mayores costos logísticos globales.
La transición del sector pesquero argentino, desde un modelo inflacionario dependiente del Estado hacia uno más restrictivo y meritocrático, está exponiendo ineficiencias estructurales. La adaptación, la innovación y la competencia se presentan como desafíos urgentes para garantizar un futuro sustentable y competitivo en la industria.Llega la hora de la verdad: empresarios sin mar, sin viento y sin rumbo.
El Comando Conjunto Antártico llevó a cabo una jornada de capacitación clave para la construcción de la Base Antártica Conjunta Petrel. Se detalla el progreso en la construcción del Módulo 1 y se destaca la importancia estratégica de esta base para la soberanía argentina en la Antártida.
Después de 20 días sin descargas, el BP Padre Pío marcó el inicio de la temporada de pesca 2025 con un precio de $800 por kilo. Aunque el sector espera definir un equilibrio de mercado, persisten incertidumbres por baja rentabilidad y débil demanda interna e internacional.
El gobernador Ignacio Torres lidera la implementación de la Zona Franca en Trelew, una iniciativa que busca optimizar el comercio exterior, potenciar el valor agregado de la industria local y fomentar la competitividad del sector pesquero y exportador de Chubut.
La reducción del 50% en la devaluación mensual del tipo de cambio oficial, implementada por el Banco Central de Argentina, genera incertidumbre para el sector pesquero exportador, afectando la competitividad y rentabilidad de la industria, ya golpeada por altos costos internos y una situación internacional compleja.
La Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante de Chile (DIRECTEMAR) y la Prefectura Naval Argentina han fortalecido sus lazos de cooperación con la designación del Capitán de Fragata LT Alfredo Acevedo Vera como nuevo oficial de enlace. Esta alianza estratégica busca promover la seguridad marítima, la protección ambiental y el desarrollo sostenible en la región.
En un paso clave para transformar la infraestructura pesquera en Argentina, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, firmó un memorando de entendimiento con la empresa china Fuzhou Hongdong Pelagic Fishery Co. Ahora lo confirman medios periodísticos locales. El acuerdo, que contempla una millonaria inversión en modernización portuaria y plantas procesadoras, despierta expectativas económicas y críticas ambientales en torno al control de recursos marítimos y su sostenibilidad, además del ejercicio del control de los espacios soberanos argentinos.
Las resoluciones ANMAT Nro.11.362/24 y Nro.11.378/24 traen modificaciones al etiquetado frontal de alimentos, pero generan críticas por el impacto en costos y la falta de evidencia sobre beneficios en salud pública. Los octógonos, ¿Realmente mejoran las decisiones de los consumidores o solo encarecen la industrialización?
La economía pesquera argentina enfrenta un punto de inflexión inevitable. El ajuste, por doloroso que sea, se presenta como una ley natural que exige eficiencia, sustentabilidad y adaptación. Los sectores que no logren evolucionar hacia un modelo de gestión más racional y equilibrado quedarán atrapados en los ciclos inexorables del mercado y la naturaleza.
La automatización de grúas pórtico en los puertos de EE. UU. enfrenta resistencia del Sindicato Internacional de Estibadores, que busca garantizar empleos en medio de tensiones por la inminente huelga. Este acuerdo podría cambiar el futuro laboral y operativo del sector portuario.
Con la salida simultánea de 46 buques y más de 1200 tripulantes, el puerto de Mar del Plata demostró su capacidad organizativa y operativa, consolidándose como un referente en la industria marítima argentina.
El Gobierno liderado por Javier Milei impulsa la modernización de la Vía Navegable Troncal Paraná-Paraguay mediante un proceso de licitación transparente y exigente. Con altos estándares técnicos, el proyecto busca garantizar eficiencia en la principal arteria exportadora del país, movilizando el 80% de sus exportaciones.
El buque de investigación oceanográfico RRS James Cook arribó aguas linderas a Montevideo tras la negativa de Argentina para operar en el Atlántico Sur. Uruguay reafirma su papel clave como base logística para flotas extranjeras, alimentando un debate sobre soberanía y diplomacia regional
En una reunión clave realizada en Mar del Plata, SICONARA reafirmó su compromiso con la modernización del Laudo 4/75, piedra angular de la regulación laboral en la industria pesquera. El sindicato busca consensos para actualizar el marco normativo y garantizar derechos laborales en un sector en constante evolución, dando inicio a la temporada de pesca 2025.
Ayer a las 13:00 horas, zarpó desde el puerto de Mar del Plata el buque pesquero congelador Ponte de Rande, marcando el inicio oficial de la temporada de pesca 2025. Este acontecimiento simboliza esfuerzo colectivo y esperanza en un contexto desafiante para la pesca y la industria exportadora argentina.
La Prefectura Naval Argentina identificó al XinRun 579, un buque pesquero de bandera de Vanuatu, realizando pesca ilegal dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina. Mediante tecnología avanzada de monitoreo, se detectaron movimientos compatibles con actividades ilícitas. El operativo incluyó la intervención del guardacostas GC-25 Azopardo y acciones administrativas bajo el marco de la Ley Nro. 24.922. Juan Antonio Lopez Cazorla estuvo en el Edificio Guardacostas.
El buque oceanográfico Odón de Buen zarpa hacia su primera expedición antártica, marcando un momento histórico para la investigación científica al coincidir con el Sarmiento de Gamboa y el legendario Hespérides en una misión crucial para la ciencia y la sostenibilidad global.
La pesca fresquera de Mar del Plata enfrenta una situación límite marcada por la crisis de rentabilidad, demandas gremiales y disputas entre sectores empresariales. En medio de reuniones fallidas, pedidos de desregulación y un inminente paro de SICONARA, el sector lucha por sostener una actividad asfixiada por costos crecientes, impuestos superpuestos y precios internacionales desfavorables.
Argentina enfrenta una transformación económica que exige sacrificio y responsabilidad colectiva. Con tensiones entre modelos económicos, sectores productivos y el Estado, el país busca un equilibrio que permita sustentabilidad, sostenibilidad, equidad y competitividad global. ¿Es posible un consenso para superar décadas de desigualdad y frustración o el camino inevitable es la discordia social?.
La rápida intervención de la Prefectura Naval Argentina permitió rescatar con éxito a un trabajador que cayó al agua en el puerto de Mar del Plata. Gracias a la acción coordinada de los rescatistas, el hombre fue asistido y se encuentra en buen estado de salud.
El exsubsecretario de Puertos, Iñaki Arreseygor, asume un nuevo desafío al frente de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, gestionando el puerto de Buenos Aires y la estratégica hidrovía Paraná-Paraguay. La licitación de esta vía, clave para el comercio internacional, marca un cambio fundacional en la infraestructura portuaria argentina.
El SICONARA, en defensa de los derechos laborales, anuncia una demora en la salida de buques desde el Puerto de Mar del Plata a partir del 1° de enero de 2025 hasta el 8 del corriente, en preparación para una Asamblea Informativa sobre las negociaciones paritarias.
El inicio del nuevo año simboliza más que una fecha en el calendario; es una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos superados y renovar la esperanza. En un contexto complejo, los hombres y mujeres que sostienen el motor productivo enfrentan costos crecientes y tensiones logísticas, pero también demuestran que la innovación, la colaboración y el compromiso colectivo son los pilares para construir un futuro sostenible y exitoso.
Mar del Plata se consolida como un polo exportador clave en Argentina, liderado por el sector pesquero y una diversificación creciente. Sin embargo, el progreso contrasta con la desidia estatal en infraestructura y planificación, que afecta gravemente el desarrollo económico local.
Un oleaje de extraordinaria magnitud azota las costas de Perú, Ecuador y Chile en menor escala, causando caos en la actividad pesquera, afectando el turismo y dejando daños materiales considerables. Más de 90 puertos han sido cerrados en Perú, mientras que en Chile se suspenden actividades por la amenaza de fuertes marejadas. Las autoridades alertan sobre los riesgos para las comunidades costeras y pesqueras frente a este desastre natural.
Durante dos años al frente de la Prefectura Mar del Plata, el Prefecto Mayor Rodolfo Cattaneo dejó una impronta de liderazgo, humanidad y vocación de servicio. Con un enfoque pragmático y resolutivo, transformó desafíos en soluciones, ganándose el respeto de la comunidad pesquera y el cariño de todos. Ahora, su camino lo lleva a nuevos horizontes en Chile. ¡Buenos vientos, Rodolfo!
La reelección de Trump y sus políticas económicas podrían reconfigurar el comercio global. Aranceles, tensiones internacionales y la sostenibilidad pesquera son parte de un complejo tablero que también afecta a los productos de origen marino argentinos.
La pesca argentina: pilar estratégico de la soberanía nacional y motor de desarrollo económico. Una industria clave que enfrenta desafíos y se mantiene como guardián del Mar Argentino, defendiendo recursos y comunidades frente a amenazas externas e internas.
El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea representa un hecho trascendental para la política comercial de nuestra región. Más allá de los desafíos, abre la puerta a una mayor competitividad, reducción de costos y eliminación de barreras arancelarias, posicionando a Sudamérica como un jugador clave en el comercio global de productos ligados al mercado alimenticio.
El Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil estableció nuevos valores salariales para 2024 y 2025. A partir de marzo de 2025, el salario mínimo será de $296.832 para trabajadores mensualizados con jornada completa y $1.484 por hora para jornalizados.
En la madrugada de hoy, la Prefectura Naval Argentina asistió al velero Chiripa II, de bandera polaca y tripulación argentina, tras una avería en su jarcia a 70 millas náuticas de Mar del Plata. La PNA garantizó su seguridad hasta su arribo al puerto, donde fue amarrado en una boya del Club Náutico. Se realizó una inspección del velero al ser de origen extranjero.
La flota potera argentina inicia su temporada 2025 enfrentando desafíos logísticos, costos crecientes y falta de datos científicos claros sobre el recurso. A pesar de un contexto complejo, las empresas armadoras destacan por su capacidad de adaptación, mientras buscan competitividad en el mercado global.
Las exportaciones de merluza Hubbsi reflejan un desempeño mixto durante 2024. Mientras que mercados clave como Brasil, España e Israel muestran adaptación y crecimiento, otros destinos tradicionales enfrentan contracciones. Destinos emergentes, liderados por Bielorrusia y Grecia, destacan por su potencial estratégico, subrayando la necesidad de diversificación comercial. Sin embargo, desafíos en rentabilidad y costos plantean interrogantes sobre la sostenibilidad futura del sector, impulsando el congelado a bordo como una alternativa viable a corto plazo.
El entero y el procesado en tierra entraron en terreno de rentabilidad negativa mientras el congelado a bordo parece la única performance viable.
En 2024, el comercio exterior argentino mostró un desempeño destacado, con un incremento interanual del 18,1% en las exportaciones, y una caída del 20.2% en las importaciones, que generaron una saldo de balanza comercial superavitario de US$ 1.234 millones.
En el amanecer de un 25 de diciembre frío y silencioso, el puerto se convierte en una postal inmóvil. Mientras el viento recorre los muelles vacíos, el descanso de los marinos marca un respiro en la dura vida de quienes confían su destino a la inmensidad del Atlántico y a la resistencia del acero.
En este 24 de diciembre, alzamos nuestras copas en honor a Alejandro Di Iorio, fundador de PESCARE, quien nos dejó hace cuatro años, pero cuyo legado sigue guiando nuestra labor. Recordamos su visión, su pasión y la huella imborrable que dejó en la industria pesquera y naval. A través de su creación, su espíritu sigue vivo entre nosotros, iluminando nuestro camino hacia el futuro.
La presencia de flotas pesqueras chinas en aguas cercanas a Argentina representa una amenaza para la soberanía nacional y la seguridad alimentaria, mientras que la creación del Comité Marítimo en las Islas Malvinas busca abordar estos retos y fortalecer la gestión de los recursos marítimos.