Desde el gremio confirmaron que la medida de fuerza decretada ayer quedó sin efecto. Aseguran que los marineros embarcados y que presentan síntomas compatibles con Covid-19 recibirán atención en tierra.
Autor: Pescare
La evolución de la pesquería en las próximas dos/tres semanas será clave. Quedan dos áreas abiertas dentro de la veda; mientras continúa la pesca entre 41° y 42°.
Simape, Siconara, Centro de Patrones y la Asociación de Capitanes no adhieren a la medida que decretó el gremio conducido por Raúl Durdos.
Ante el aumento de casos positivos, el gremio anunció un cese de actividades con el objetivo de “resguardar la integridad de los marineros”.
Se trata de “Merluan” y “Barlovento” para pesquera San Isidro. Inversión de casi 300 millones de pesos y un plazo de obra cercano a los trece meses.
De acuerdo a la mirada del gremio, contar con ese elemento de seguridad en cada una de las bandas evitó pérdidas humanas en el naufragio del buque “Carmelo A”.
Pese a no estar obligadas por los protocolos vigentes, algunas empresas armadoras aplican la estrategia. Buscan incrementar la seguridad de la tripulación.
Se registran muy buenas capturas fuera de la Zona de Veda Permanente de Merluza (ZVP). Algunas embarcaciones optan por descargar en Mar del Plata.
El encuentro de la Comisión de Seguimiento se repartió entre las actuales condiciones de la pesquería y la probable actividad del próximo año.
El casco del “Alison” fue retirado de una zona operativa de SPI. Se prepara el desplazamiento de otros dos que permanecen en TPA.
Un video de Prefectura muestra manchas sobre la superficie a unas 111 millas náuticas de Bahía Blanca. Los ocho tripulantes rescatados regresaron a sus casas.
Desembarques y exportaciones con signo interanual negativo, parte de lo que se trató en la Comisión de Seguimiento de la especie.
La embarcación se encontraba operando sobre caballa en “El Rincón”. En principio, sus ocho tripulantes están a salvo.
Representantes de ambos sectores analizaron el alcance del nuevo protocolo junto a autoridades del Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata y Prefectura.
A través de un convenio marco de cooperación, planean ordenar la movilidad en el ejido portuario, mejorar las redes cloacales e intervenir en la “Manzana de los Circos”.
Desde el Inidep proyectan una estadía de treinta días. Se realizarán trabajos en el casco, sobre la mecánica y la habitabilidad.
La semana comenzó con una veintena de barcos soltando amarras. Langostino, merluza y caballa, las principales especies objetivo.
Durante este año, las empresas de la cámara donaron más de 40 mil kilos. Además, distribuyen recetas elaboradas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Cómo se repartieron las 147.964 toneladas de calamar obtenidas por la flota potera en el marco de una temporada extendida.
Buscan disminuir los riesgos de contagio entre los trabajadores del sector mediante pautas de comportamiento que van de lo social a lo laboral.
Las pruebas de laboratorio tienen como destino personas carenciadas o que integran la población de riesgo elevado.
La iniciativa, que tuvo un debate breve, obtuvo 41 votos a favor y ninguno en contra. De aquí en más los montos se ajustarán con los del gasoil como referencia.
El regreso de los buques que participaron de la zafra en la Bahía de Samborombón acentuó la operatoria a unas pocas millas del puerto local. Demanda contenida con precios en baja.
El traslado desde Vigo hacia la ciudad está previsto inicialmente para finales de octubre, de acuerdo a lo informado por el instituto.
Si bien se registró un leve repute del volumen por efecto “calamar”, los 934,7 millones de dólares generados en forma global están marcados por un signo negativo.
Fueron magros los rendimientos en el Área B – Subárea 14 Bis y esa zona permanecerá cerrada a la pesca. Continúa el trabajo en otras áreas de aguas nacionales.
A pesar de las limitaciones que impone el Covid-19, los astilleros locales mantienen un interesante ritmo de trabajo.
El Consejo Federal Pesquero dispuso explorar el área ubicada entre los paralelos 42° y 44°. Además, ordenó la clausura de la Subárea 6 y de un sector de la 11.
Es una inversión de más de cuatro millones de pesos que afronta el Consorcio Portuario y ejecuta el Emvial.
El astillero seguirá operando bajo las normas ISO 9001, como lo vino haciendo en los últimos dieciocho años. Se trata de un sello internacional ante el mercado.
Pertenecen a la reserva administrativa fijada por la Comisión Técnica Mixta, que informó capturas en el área en torno a las 3.500 toneladas.
Tres tripulantes del “Holmberg” dieron positivo de coronavirus en el hisopado previo a la zarpada. Al menos, otros quince días de espera.
Consideran que se trata de una herramienta clave para planificar acciones. La disponibilidad de muelle y el ordenamiento de la actividad, dos de las necesidades.
Hasta el pasado 2 de septiembre se habían descargado 103.893 toneladas. De todas maneras, la cifra representa una caída interanual del 28,4 por ciento.
Los actores involucrados muestran en video el proceso para transformarlas en viseras de gorras. La iniciativa cuenta con el respaldo de empresas marplatenses.
Representantes de la actividad participaron en forma remota de la primera reunión del Grupo Pesca en el ámbito de Cancillería. Presentación formal y objetivos.
La cámara baja aprobó de forma unánime la iniciativa enviada por el Gobierno. De aprobarse en Senadores, los montos se ajustarán con los del gasoil como referencia.
El Inidep tenía programado iniciar el estudio el pasado 20 de agosto; pero el buque “Dr. Eduardo Holmberg” aún no está disponible. Podrían recortar objetivos.
Forma parte de la estrategia de la marca para reposicionarse. El factor “coronavirus” ofició de estímulo. La propuesta incluye una treintena de productos.
Cuatro barcos fueron asignados para cubrir la Subárea 13 desde el miércoles: “Abrumasa XVIII” “Empesur VI”, “Bahía Desvelos” y “Argenova I”.