Desde este viernes unos dieciséis buques explorarán la disponibilidad del recurso con diferentes puertos de desembarque.
Autor: Pescare
Buscarán dotar a sus afiliados de nuevas herramientas. “En cuanto a la formación, se vienen buenos vientos para los capitanes, la Escuela de Pesca y la industria”, anticipó Frías.
Se habilitarán tres subáreas de las quince prospectadas durante los últimos días. La flota comenzará a operar a las siete de este jueves.
Una vez que lo autorice Prefectura, intervendrán buzos locales en el operativo para poner a la unidad nuevamente a flote.
La embarcación se encontraba amarrada en la banquina chica. Al parecer una falla en la bomba motivó el desenlace.
Debido a las malas condiciones climáticas registradas durante domingo y lunes, se decidió extender la evaluación del recurso en aguas nacionales.
Así lo establece la Disposición 205/2019 de la Subsecretaría de Pesca de la Nación. En tanto, Ricardo Dato es el nuevo director nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera.
Las funcionalidades de Tango T19 y sus diversas aplicaciones serán presentadas este jueves en el Hotel Costa Galana. Inscripción gratuita.
Mediante 41 barcos con observadores, se detectaron áreas con buenos rendimientos y otras con ausencia del marisco o ejemplares chicos. Destacan la calidad del trabajo.
Mediante la Resolución 8/2019, estableció requisitos para sostener el permiso. Las exigencias se vinculan a los tiempos de ociosidad que acumule el buque.
Ocurrió en Puerto Deseado. Los trabajadores habían caído al agua en su intento por abordar el pesquero. Uno de ellos sufrió fractura de cráneo.
Buscan apuntalar la actividad de las conserveras y atender a la población vulnerable. La iniciativa tiene un presupuesto de 144 millones de pesos.
Autoridades de la Secretaría de Energía así se lo transmitieron a representantes del sector pesquero durante una reunión mantenida en la sede de la cartera.
El abogado de las cámaras empresarias locales, Eduardo Saraví, valoró el fallo de la Justicia brasileña y adelantó cómo seguirá el proceso.
El Simape y el Somu sellaron la paritaria 2019 con Armadores y Caipa: 35 por ciento de aumento a mayo, con una bonificación extraordinaria para marzo y abril.
Un tribunal de primera instancia de ese país dejó sin efecto la medida cautelar que impedía el ingreso del marisco local.
Durante el primer cuatrimestre, la estación marítima local recibió 109.661 toneladas de pescados y mariscos, un 13,2 por ciento menos respecto al mismo período del año pasado.
Frente a la demanda laboral del sector, brindarán un curso gratuito de operador de torno en nivel inicial. Las inscripciones se reciben en la sede del Consorcio Portuario.
Representantes de diversas cámaras se reunieron con el subsecretario de Mercados Agroindustriales, Pedro Vigneau.
La entidad señaló que no resuelve las urgentes necesidades que emanan del estado de los barcos y llamó al armado de una comisión multisectorial para buscar consensos.
Las nuevas exigencias de Prefectura sobre los barcos costeros que participarán de la temporada de langostino podrían traccionar un cambio de estrato de varias unidades.
Ocupa el cargo desde el 13 de mayo; aunque su nombramiento fue anunciado este lunes. Es abogado y oriundo de Bahía Blanca.
Un recorrido por la producción que obtuvo cada barco durante 2018. El “María Eugenia” lidera el cuadro con 2.402 toneladas.
El Consejo Federal Pesquero aprobó la incursión de 35 barcos congeladores y 10 fresqueros, que estarán esparcidos en el área que va del 41° al 47°. Comenzará el 6 de junio.
Los pescadores de la flota amarilla recuerdan que en 2009 la merluza “desapareció” durante catorce meses tras las detonaciones producidas en la búsqueda del hidrocarburo.
El ex funcionario sostuvo que al menos abrió una discusión en torno a la problemática. Al mismo tiempo, criticó la iniciativa del senador Fernado “Pino” Solanas.
El Consejo Federal Pesquero le pidió al Inidep que exprese si considera necesario impulsar el uso del Disela II, Hargril o Arsel tras la suspensión normativa de 2016.
El interventor del Inidep, Marcrlelo Lobbosco, señaló que avanza la reparación del buque. “Se está haciendo un trabajo muy grande”, dijo.
Esa es la fecha que estiman las autoridades. El Consejo Federal Pesquero dispuso que la prospección se inicie el 6 de junio, tras lo cual se espera el arranque de la zafra.
Operará durante veinticinco días en la Zona Común de Pesca. Los objetivos centrales son establecer biomasa y zonas de concentración de juveniles.
Así lo manifestaron distintas cámaras empresarias y gremios del sector en el día que se volvió a debatir el tema en el Senado.
El Consejo Federal Pesquero comenzará a discutir la evaluación del recurso en aguas nacionales. Por otra parte, se espera la convocatoria de la comisión de by-catch.
La Subsecretaría de Pesca de la Nación estableció un plan que segmenta los plazos de acuerdo al tipo de embarcación. Además, realizarán un taller informativo.
Personal del instituto se reunió en Vigo con los responsables del astillero que lleva adelante la obra. Su entrega está prevista para marzo de 2020.
Contempla una actualización del 20 por ciento retroactiva al 1° de mayo y otra del 15 por ciento desde junio; ambas remunerativas.
La demanda del illex se mantiene en alza, la hubbsi conserva pedidos; mientras que el crustáceo tiene un panorama menos alentador.
Se evaluó el sistema de control vinculado a la inocuidad de los productos con foco en Mar del Plata y Ushuaia. Desde Senasa informaron que los resultados fueron “satisfactorios”.
La reunión de comisión prevista para este miércoles fue reprogramada para la próxima semana. Buscan acercar posiciones entre dos proyectos.
Se desarrolló en la Escuela Nacional de Pesca con el impulso de la Subsecretaría de Pesca. Pretenden facilitar y agilizar la inserción de la herramienta.
El beneficio se aplicará sólo sobre el monto que exceda el obtenido por las exportaciones 2018. Además, ese monto a desgravar no podrá superar los 600 mil dólares.