• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    Empresas

    Caída de precios y falta de demanda pone en jaque al sector pesquero

    AntonellaPor Antonella6 de junio de 20253 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    El empresario advirtió que la actividad dejó de ser rentable por el desplome internacional del precio, los altos costos operativos y la falta voluntad de los gremios para adaptar los ingresos a la realidad del mercado: “No se creen que perdemos dinero”. Habrá que adaptarse a la realidad del mercado.
    Fotografía gentileza Diario Jornada
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    La pesca de langostino en Argentina vive un momento crítico. Según datos mencionados en el programa radial Alguien tiene que decirlo, conducido por Eduardo Feinmann, el sector acumuló pérdidas cercanas a los 300 millones de dólares y más de 100 barcos permanecen amarrados en los puertos nacionales. En ese contexto, Fernando Álvarez Castellano, presidente de CONARPESA, aportó una mirada detallada sobre las causas y las consecuencias de esta crisis.

    Una de las principales razones que explica esta situación es la fuerte caída en los precios internacionales del langostino. Hace dos décadas, en 2005, el kilo para exportación rondaba los 12 dólares. Hoy ese precio se ha desplomado a poco más de 5 dólares y continúa en descenso. Este derrumbe tiene una explicación clara: el crecimiento exponencial del langostino de cultivo, que actualmente produce alrededor de tres millones de toneladas anuales y que, al ingresar masivamente en los mercados globales, “nos tiraron los precios a la baja”, explicó Álvarez Castellano.

    El impacto en la economía de las empresas pesqueras es severo. Álvarez Castellano señaló que “sacar un barco a pescar me cuesta 150 mil dólares de pérdida por viaje”, considerando los costos de operación, mantenimiento y logística. Con dos o tres viajes al mes durante una temporada que se extiende seis meses, el desequilibrio económico es insostenible.

    Este escenario se agrava por la tensión con los sindicatos, especialmente nombra al SOMU. Las negociaciones para ajustar los premios por producción a la realidad de precios más bajos no avanzan. “Hay de su lado una total negativa en rever los números. No se creen que perdemos dinero”, afirmó Álvarez Castellano, y agregó que “los sindicatos nunca quisieron escuchar nada”. Esta postura cerrada, según el empresario, impide encontrar soluciones consensuadas y mantiene al sector en un callejón sin salida.

    Otro punto clave en esta crisis son los salarios en la marinería, que, según el presidente de CONARPESA, alcanzan niveles muy elevados. En junio del año pasado, un marinero que participó en la descarga de un buque con 348 toneladas de langostino percibió un ingreso bruto superior a 13 millones de pesos. Estos montos dificultan los ajustes salariales que plantean las empresas para sobrevivir en el contexto actual.

    Álvarez Castellano también cuestionó la comparación que algunos hacen entre los salarios brutos y los precios de góndola. “El producto bruto es el que a mí me cuesta, el de la góndola es después de muchos movimientos en la cadena. Yo no soy el dueño del supermercado”, sostuvo, subrayando que las pérdidas de las empresas no se compensan con los precios minoristas.

    Ante esta situación, las empresas propusieron una reducción salarial que mantendría ingresos aún significativos: a un marinero que ganó 13 millones se le ofrece que este año gane 12,1 millones. “No estamos pidiendo que acepten ganar 750 mil pesos”, aclaró Álvarez Castellano.

    En cuanto a la intervención gubernamental, si bien existen mediaciones y el Estado está al tanto de la situación, la realidad salarial dificulta una intervención directa. “El presidente dijo que no se puede meter cuando son sueldos que están por encima de la media de cualquier sueldo en Argentina”, indicó el empresario.

    La pesca de langostino representa más de mil millones de dólares en exportaciones y es uno de los sectores que más mano de obra directa genera en Argentina. Sin embargo, esta combinación de caída de precios, altos costos operativos y conflicto sindical deja a la actividad en una encrucijada que amenaza su continuidad.

    Relacionado

    conarpesa conflicto gremial Fernando Alvarez Castellano sindicatos somu
    Compartir: Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Noticia AnteriorComodoro Rivadavia reactiva su astillero con nueva concesión hasta el año 2045
    Siguiente Noticia Sin avances y con advertencias: La nueva audiencia del sector congelador deja la negociación al borde del estallido
    Antonella
    Antonella
    • Website
    • Twitter

    Abogada UNMDP Periodista Director PESCARE

    Noticias Relacionadas

    Empresas

    Luis Santander: “El SOMU festeja una victoria que no ayuda a nadie, la actividad está casi destruida”

    Por Antonella20 de octubre de 20254 Minutos
    Empresas

    Moscuzza refuerza su perfil exportador con el sello Alimentos Argentinos

    Por Antonella16 de octubre de 20252 Minutos
    Empresas

    Red Chamber proyecta nuevas inversiones en Chubut

    Por Pescare15 de octubre de 20254 Minutos
    Empresas

    Profand asumió el control de la ex Alpesca sin sobresaltos y con respaldo sindical

    Por Pescare14 de octubre de 20252 Minutos
    Empresas

    La ex Alpesca pasa a manos de Profand, líder pesquero de España

    Por Antonella24 de septiembre de 20253 Minutos
    Empresas

    Robo en oficinas del edificio Torre Azul: Un golpe planificado en plena madrugada

    Por Pescare16 de septiembre de 20253 Minutos
    Empresas

    Arbumasa obtiene el derecho de uso del sello “Alimentos Argentinos” para sus langostinos congelados

    Por Antonella10 de septiembre de 20252 Minutos
    Empresas

    Mar del Plata: Empresas pesqueras intimadas por incumplir el convenio colectivo de trabajo

    Por Antonella22 de julio de 20252 Minutos
    Empresas

    Apolo Fish: Audiencia sin acuerdo y rechazo de los trabajadores al plan de pagos propuesto

    Por Antonella4 de junio de 20252 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • Luis Santander: “El SOMU festeja una victoria que no ayuda a nadie, la actividad está casi destruida”
    • Subsecretaría de Pesca elimina trámites y flexibiliza plazos para el reproceso de calamar
    • BP Verdel: Un siniestro que puso a prueba la ingeniería de la industria naval marplatense
    • Empresarios y gobierno exponen el nudo que frena la productividad argentina
    • Reforma laboral y previsional: El Gobierno busca modernizar el trabajo en un contexto de empleo recesivo
    • SOMU Rawson busca un acuerdo salarial “razonable” y repudia intentos individuales

    © 2025 Pescare. Todos los derechos reservados.