El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) elevó recientemente dos informes técnicos al Consejo Federal Pesquero (CFP), en los que se analiza la presencia e interacción de megafauna marina con la operatoria de los buques poteros durante la última temporada de pesca del calamar argentino (Illex argentinus), así como también se actualiza el protocolo de registro de estas interacciones.
El Informe de Asesoramiento y Transferencia N° 25/2025, elaborado a partir de los datos recabados por los observadores del INIDEP embarcados en la flota comercial durante la zafra 2024, durante la temporada de pesca del calamar argentino ( Illex argentinus ), el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), en conjunto con la Cámara de Armadores de Poteros Argentinos (CAPA), implementó una nueva versión del protocolo de registro de aves, mamíferos y reptiles marinos . El objetivo fue identificar la presencia e interacción de estas especies con los buques poteros y evaluar posibles impactos ambientales.
El protocolo establece que los observadores a bordo. registran diariamente la presencia de megafauna en dos momentos deregistren diariamente la presencia de megafauna en dos momentos de la operatoria del buque, anotando los datos en papel y en formato digital. Esta información se utiliza para analizar el efecto de la actividad pesquera sobre especies no objetivo y aportar al manejo sustentable del recurso.
Durante la temporada 2024, se realizaron 1.100 registros en 15 viajes alen 15 viajes a bordo de 10 buques distintos. En el 82% de los casos se supervisa presencia de aves ode los casos se observó presencia de aves o mamíferos marinos, mientras que el 18% resultóresultó sin presencia. Las especies más frecuentes fueron los albatros de ceja negra. ( 37,3 % ) y el petrel gigante común ((37,3%) y el petrel gigante común (36,8%), ambas de baja preocupación según la UICN.
Se registraron 52 interacciones directas (11% del total), en su mayoría aves que se acercaron al buque. No se observó interacción con reptiles marinos y solo se reportó un evento de mortalidad, correspondiente a un pingüino de Magallanes.
El informe concluye que la actividad de la flota potera genera baja interacción e impacto sobre la megafauna marina. Esta información es clave para procesos de certificación internacional de pesquerías sostenibles y para los Planes de Acción Nacionales de Conservación .
El informe destaca que todas las especies que interactuaron con la flota potera están clasificadas como de “menor preocupación” (LC) en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Asimismo, se señala que el impacto en la fauna fue bajo o nulo en la mayoría de los casos, con un número reducido de ejemplares heridos o muertos.
En paralelo, el Informe de Asesoramiento y Transferencia N° 95/2024, presentado junto con la Nota DNI N° 26/2025, detalla la revisión y actualización del protocolo de observación de megafauna marina. Esta modificación se enmarca en el Proyecto de Mejoramiento de la Pesquería del Calamar Argentino, desarrollado en convenio con la Cámara de Armadores de Poteros Argentinos (CAPA).
El nuevo protocolo establece que los observadores deberán registrar diariamente la presencia e interacción de aves, mamíferos y reptiles en dos momentos específicos de la operatoria de pesca, con el fin de identificar tanto las especies asociadas como los posibles efectos antrópicos sobre sus poblaciones. La información recolectada permitirá estimar la vulnerabilidad de estas especies y sus implicancias ecosistémicas, aportando datos relevantes para los Planes de Acción Nacionales (PAN) de aves y mamíferos marinos.
A propuesta de la Representante de la Jefatura de Gabinete, el CFP acordó solicitar al INIDEP que remita los informes a los Grupos de Asesoramiento Técnico correspondientes a los PAN, con el objetivo de fortalecer las estrategias de conservación y manejo responsable del ecosistema marino.