• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    <
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    >
    Investigación Pesquerías

    Centolla. Todo preparado para una nueva campaña

    Gustavo SeiraPor Gustavo Seira25 de septiembre de 20228 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Reunión entre actores del sector pesquero para delinear un plan de acción sobre la pesquería de centolla. En el último mes de marzo ya había recibido la certificación de parte del MSC.
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    En el encuentro, se encontraban presentes del director de Información, Operaciones y Tecnología Ing. Ezequiel Cozzolino y los coordinadores del Planeamiento y Vinculación Científico-Tecnológica Lic. Jorge Bridi y Silvia Gianggiobe quienes forman parte del Programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos y del Programa Adquisición de Información Biológico-Pesquera y Ambiental del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero.

    De la reunión técnica formaron parte integrantes del Grupo Cliente, que pertenecen a la empresa Bentónicos de Argentina –Centomar y Crustáceos del Sur- demás representantes de los grupos de Mamíferos Marinos y de Vertebrados del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

    Los lineamientos del plan de acción del trabajo a desarrollar, se proyectaron por un período de cuatro años, enfocándose los temas en las necesidades de información, campañas, cobertura de observadores y los nuevos requerimientos respecto a las interacciones de aves y mamíferos marinos con la pesquería de centolla.

    Fueron programadas distintas capacitaciones a observadores, como así también para las tripulaciones de las embarcaciones y el protocolo a cumplir, con las necesidades de recabar información para ser analizada con posterioridad.

    Vale recordar que la pesquería de centolla (Lithodes santolla) de nuestro país, recibió la certificación del Marine Stewardship (MSC) en el último mes de marzo, más específicamente para el Área Central de manejo, la cual incluye tanto aguas del Golfo San Jorge –en jurisdicción de las provincias de Chubut y Santa Cruz- como así también en aguas de jurisdicción nacional.

    La certificación que otorga el MSC es un “ecoetiquetado” que posibilita a los consumidores poder elegir productos pesqueros que son provenientes de una pesca sustentable, salvaje y amigable con el medioambiente, tanto en productos de maro como de los provenientes de cultivo.

    El proceso previo y posterior a la certificación, demanda una gran cantidad de información, investigaciones y capacitaciones destinadas a promover la sustentabilidad del recurso.

    Días atrás, el equipo de PESCARE .com.ar pudo observar el alistamiento de uno de los buques para la pesquería de centolla, que se estaba realizando en la sección 12º de las terminales 2 y 3 del puerto de Mar del Plata, donde se estaba trabajando en la reparación y puesta apunto de trampas para esa pesquería en la cubierta del BP Atlantic Express, junto a centenares de metros de cabos sobre el muelle para su fondeo en la profundidad.

    El Consejo Federal Pesquero, en su última sesión y a través del acta nro. 27 –como en las dos últimas- viene haciendo referencia a esta especie, de alto valor comercial y que como suele ocurrir genera polémicas, tal lo sucedido hace poco más de un año en Comodoro Rivadavia, donde se originó un conflicto entre los pescadores artesanales dedicados a la especie y la Administración de ese puerto, donde los primeros se oponían al ingreso de trampas llegadas desde otros lugares –como Mar del Plata- en Caleta Córdova, donde aprovecharon la protesta que estaban realizando para exigir permisos de pesca para la captura de centolla.

    Puntualmente, el CFP recibió una nota del INIDEP sobre el “Plan de campaña de evaluación de centolla (Lithodes santolla) en el Área Central, primavera 2022” y “Plan de campaña de evaluación de centolla (Lithodes santolla) en el área sur, primavera 2022”, cuyos objetivos son:

    • Determinar la distribución espacial, estructura de longitudes de caparazón, abundancia relativa y estado general de las distintas fracciones que componen el stock de centolla presente en las jurisdicciones que integran el Área Central de manejo.
    • Generar un índice de abundancia relativa estandarizado, que permita determinar la evolución interanual de la abundancia de la centolla comercial, en el Área Central. Analizada la propuesta que presenta el INIDEP, se decide por unanimidad aprobar la realización de una campaña de investigación en el Área Central (Resolución CFP N° 12/2018), bajo las siguientes condiciones:
    • Fecha de inicio: entre el 1º y el 5 de octubre de 2022.
      • Buques participantes: cuatro (4) buques congeladores que operan actualmente en la zona y un (1) buque fresquero que realizará lances costeros. Los mismos serán nominados para cada zona por acuerdo entre la DNCyFP y las jurisdicciones provinciales correspondientes, y deberán iniciar las tareas de forma simultánea.
      • Duración: dependerá de las características operativas de los buques y las condiciones climáticas, se estima un máximo de 20 días efectivos de pesca.
      • Área: entre los paralelos 43°30’ y 48° de latitud Sur, y desde la costa hasta el meridiano 62° 45’ de longitud Oeste, incluyendo las zonas de pesca de aguas nacionales al norte y sur del paralelo 46° S y aguas de jurisdicción de las Provincias del Chubut y Santa Cruz, dentro del Golfo San Jorge, dividida en cuatro (4) sectores que serán asignados a cada buque por acuerdo entre la DNCyFP y las jurisdicciones provinciales intervinientes. El buque fresquero realizará 10 lances distribuidos en el sector costero del golfo San Jorge.
      • Personal científico-técnico: cada buque deberá embarcar dos (2) investigadores/ técnicos/AIP, al menos uno de ellos deberá pertenecer al INIDEP. El buque fresquero sólo deberá embarcar a un/a (1) investigador/ técnico/AIP.
      • Diseño de la campaña: actividades a desarrollar, según la propuesta del INIDEP, contenidas en el Plan de Campaña para el Área Central remitido mediante documento anexo a la Nota DNI N° 95/2022. Las mismas podrán ser modificadas por el Instituto en la medida que los resultados parciales obtenidos a bordo durante el desarrollo de la campaña así lo ameriten.
      • Capturas: las capturas de cada buque descontarán de la CMP que se establezca para cada zona, conforme los límites que defina la DNCyFP en coordinación con las jurisdicciones provinciales. Se podrán procesar las capturas realizadas en tanto esto no interfiera con las actividades de investigación.
      • Demás condiciones operativas contenidas en el Plan de Campaña para el Área Central remitido como documento anexo a la Nota DNI N° 95/2022 y las que eventualmente establezca la Autoridad de Aplicación.
      • Las autoridades nacionales y provinciales deberán comunicar a la flota arrastrera el desarrollo de la presente actividad a fin de evitar interacciones entre flotas.

    En la denominada “Campaña Área Sur”, los objetivos principales son:

    • Determinar la distribución espacial, estructura de longitudes de caparazón, abundancia relativa y estado general de las distintas fracciones que componen el stock de centolla presente en las jurisdicciones que integran el Área Sur de manejo.
    • Generar un índice de abundancia relativa estandarizado, que permita determinar la evolución interanual de la abundancia de la centolla comercial en el Área Sur.

    El organismo analizó la propuesta que presentó el INIDEP y decidió por unanimidad aprobar la realización de una campaña de investigación en el Área Sur, bajo las siguientes condiciones:

    • Fecha de inicio: segunda quincena de octubre de 2022.
    • Buques participantes: cinco (5) buques congeladores que operan actualmente en la zona y un (1) buque fresquero que realizará lances costeros. Los mismos serán nominados para cada zona por acuerdo entre la DNCyFP y las jurisdicciones provinciales correspondientes. Cada buque deberá iniciar las tareas una vez finalizados los lances que les fueran asignados para la campaña de evaluación del Área Central. En el caso del BP CHIYO MARU Nº 3 (M.N. 2987), que inició su temporada de pesca, debe dejar caladas las líneas que no serán usadas para la prospección concentradas en un sector alejado a más de 5 millas de los lances de prospección.
    • Duración: dependerá de las características operativas de los buques, se estima un máximo de 15 días efectivos de pesca.
    • Área: entre los paralelos 48° y 54°30’ de latitud Sur, desde la costa hasta aproximadamente la isobata de 100 metros, incluyendo las jurisdicciones de Nación, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, dividida en cinco (5) sectores que serán asignados a cada buque por acuerdo entre la DNCyFP y las jurisdicciones provinciales intervinientes. El buque fresquero realizará 15 lances costeros.
    • Personal científico-técnico: cada buque deberá embarcar dos (2) investigadores/técnicos/AIP, al menos uno de ellos deberá pertenecer al INIDEP. El buque fresquero sólo deberá embarcar a un/a (1) investigador/ técnico/AIP.
    • Diseño de la campaña: actividades a desarrollar según la propuesta del INIDEP contenida en el plan de campaña de evaluación para el Área Sur, remitido como documento adjunto a la Nota DNI N° 95/2022. Las mismas podrán ser modificadas por el Instituto en la medida que los resultados parciales obtenidos a bordo durante el desarrollo de la campaña así lo ameriten.
    • Capturas: las capturas de cada buque descontarán de la CMP que se establezca para cada zona, conforme los límites que defina la DNCyFP en coordinación con las jurisdicciones provinciales. Se podrán procesar las capturas realizadas en tanto esto no interfiera con las actividades de investigación.
    • Demás condiciones operativas contenidas en el plan de campaña de evaluación para el Área Sur, remitido como documento anexo a la nota DNI N° 95/2022, y las que eventualmente establezca la Autoridad de Aplicación.
    • Las autoridades nacionales y provinciales deberán comunicar a la flota arrastrera el desarrollo de la presente actividad a fin de evitar interacciones entre flotas. A continuación se instruye a la Coordinación Institucional para que comunique las decisiones a la Autoridad de Aplicación y al INIDEP.

    Comparte esto:

    • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
    • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

    Relacionado

    Argentina barcos campaña centolla pesca
    Compartir: Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Noticia AnteriorLa Argentina no ejerce soberanía en el Atlántico Sur
    Siguiente Noticia Pesca ilegal. Controles mas sofisticados sobre poteros chinos
    Gustavo Seira

    Gustavo Seira periodista.

    Noticias Relacionadas

    Pesquerías

    Evaluación del estado de la merluza común: El CFP analiza propuestas de manejo y unificación normativa

    Por Antonella16 de mayo de 20254 Minutos
    Pesquerías

    Langostino: Solo 10 barcos salieron a pescar en el inicio de la temporada 2025

    Por Pescare16 de mayo de 20255 Minutos
    Investigación

    China impulsa una revolución tecnológica en la pesca de calamar: Inteligencia artificial y luminotecnia a bordo de buques poteros

    Por Antonella5 de mayo de 20253 Minutos
    Investigación

    Realizan estudios a bordo para mejorar la calidad de la merluza negra

    Por Antonella30 de abril de 20252 Minutos
    Investigación

    El INIDEP informó sobre el avance de la temporada de calamar 2025

    Por Antonella29 de abril de 20253 Minutos
    Investigación

    INIDEP evalúa la biomasa de vieira patagónica en la Unidad de Manejo C

    Por Antonella23 de abril de 20252 Minutos
    Investigación

    INIDEP realiza una nueva campaña de hidroacústica a bordo del BIP Mar Argentino

    Por Antonella16 de abril de 20252 Minutos
    Investigación

    El Plan de recuperación para la centolla en el Área Central

    Por Antonella15 de abril de 20252 Minutos
    Investigación

    INIDEP realizó una nueva campaña científica en la Estación Permanente de Estudios Ambientales

    Por Antonella14 de abril de 20252 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • Autorizan prospección en ZVPJM: Inicia la Temporada de langostino en aguas nacionales 2025
    • El SOMU expuso en conferencia de prensa las irregularidades en la salida del Marlene del Carmen
    • A 211 años del combate de Montevideo: La Armada Argentina celebra su Día con honor, historia y compromiso
    • CAPeCA: Medio siglo de historia, compromiso y liderazgo en la industria pesquera argentina
    • Evaluación del estado de la merluza común: El CFP analiza propuestas de manejo y unificación normativa
    • Langostino: Solo 10 barcos salieron a pescar en el inicio de la temporada 2025
    Institucional
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Resp. Social Empresaria
    • Comercio Exterior
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    • Puerto
    ㅤ
    • Pesquerías
    • Administración
    • Puerto
    • Gremios
    • Barcos
    • Comercio Exterior
    ㅤ
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    • Comercio Exterior
    • Actividad
    • Emergencia
    ㅤ
    • Pesquerías
    • Administración
    • Puerto
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    © 2025 Pescare.com.ar Todos los derechos reservados - Desarrollado por Beenaria

    Escriba lo que esta buscando