El jueves 24 de abril, la Legislatura de Chubut sancionó una ley que declara la protección del elefante marino del sur (Mirounga leonina) en todo el territorio provincial. La norma apunta a resguardar a esta emblemática especie, severamente afectada por la epidemia de gripe aviar durante la temporada reproductiva de 2023, que provocó la muerte del 97% de las crías nacidas ese año y un número indeterminado de adultos. La situación obligó a recategorizar su estado de conservación a “vulnerable”.
Se trata de la foca de mayor tamaño del planeta, una especie que encuentra en Península Valdés su única colonia reproductiva continental, donde se concentra más del 80% de la población. Hasta 2022, la especie se mantenía en buen estado, pero los efectos de la influenza aviar encendieron las alertas. La ley recientemente aprobada busca contribuir a su recuperación, especialmente en las costas que hasta ahora no contaban con ningún tipo de protección formal.
Entre los objetivos de la norma se destacan la protección de hábitats críticos, el manejo responsable de actividades humanas y la implementación de medidas basadas en evidencia científica. Uno de los puntos clave es la creación de una zona de “no aproximación” de 50 metros alrededor de los ejemplares fuera de las áreas protegidas, con el fin de evitar el estrés y alterar lo menos posible su comportamiento natural. También se prevé un programa de concientización y la creación de un fondo específico para solventar acciones de conservación.
“Los períodos que estos animales pasan en tierra son de especial vulnerabilidad porque se encuentran cumpliendo etapas esenciales de su ciclo de vida, como el amamantamiento de sus crías, durante el que realizan un ayuno prolongado. El tránsito de vehículos y la proximidad de personas y mascotas pueden provocar abandonos o un gasto energético excesivo”, advirtió Julieta Campagna, coordinadora del paisaje Valdés de WCS Argentina, organización que trabaja con la especie desde la década del ’80.
El texto fue impulsado por el diputado provincial Sergio Daniel González, en articulación con WCS Argentina y otras instituciones y referentes del ámbito científico, turístico y gubernamental. Entre quienes participaron activamente en su formulación se encuentran la gerenta del Ente Mixto Rawson Turístico (EMRaTur), Natalia García; la fotógrafa Adriana Sanz; el diputado Fabián Gandon; la presidente del Concejo Deliberante de Puerto Pirámides, Gabriela Bellazzi; la Subsecretaria de Conservación y Áreas Protegidas, Nadia Bravo, y Fernando Bersano, de la Dirección de Fauna y Flora Silvestre.
“Esta ley busca aumentar la protección de los elefantes marinos en toda la costa, concientizar a los visitantes sobre los cuidados necesarios y crear un fondo para solventar las tareas de conservación”, expresó el legislador González.
Un reciente estudio publicado en abril de 2025 por WCS Argentina, CONICET y la Universidad de California Davis en la revista Marine Mammal Science estima que podrían pasar varias décadas hasta lograr la recuperación de la población. Si solo se vieron afectadas las crías, podría haber una mejora para 2035. Pero si la gripe aviar impactó severamente en el grupo de hembras reproductoras, el plazo se extendería más allá de los 50 años. Un nuevo brote agravaría aún más el escenario.
En las zonas no protegidas, las amenazas incluyen el tránsito de vehículos por playas con presencia de animales, el acercamiento de perros, los residuos plásticos de origen pesquero y acciones intencionales de violencia. Según estudios, la mortalidad de crías en playas perturbadas puede ser hasta cinco veces mayor que en áreas protegidas.
Con esta ley, Chubut da un paso significativo para fortalecer la protección de una especie clave del ecosistema costero patagónico y del patrimonio natural argentino, en un contexto donde la acción humana y los eventos sanitarios emergentes exigen medidas urgentes y sostenidas.