• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    <
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    >
    Administración Normativa

    Consejo Federal Pesquero. Sesión semanal, Acta Nro. 12/2023

    Gustavo SeiraPor Gustavo Seira20 de abril de 202312 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Nueva sesión del Consejo Federal Pesquero. Régimen de CITC. Vieira patagónica. Calamar y langostino fueron algunos de los temas. La próxima sesión se llevará a cabo el 3 y 4 de mayo.
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    Presidió la misma el Dr. Julián Suárez y contó con un quorum de ocho miembros, no estando presentes representantes de las provincias de Río Negro y Santa Cruz.

    Sobre el régimen de CITC de merluza de cola, la empresa Estrella Patagónica elevó a consideración la solicitad de justificación de explotación de la misma sobre los buques “CAROLINA P” (M.N. 0176) y “ANABELLA M” (M.N. 0175) correspondiente al período anual 2022, debido a que el último de los buques estuvo en dique seco realizando reparaciones durante el segundo semestre de dicho año, para lo cual acompañó documentación emanada del astillero y la factura respectiva.

    La Autoridad de Aplicación remitió las actuaciones, con los informes previamente producidos sobre la falta de explotación de las CITC de ambos buques, por lo que se decidió por unanimidad devolver las actuaciones, por medio de la Coordinación Institucional, a la Autoridad de Aplicación, para que, previo a analizar lo solicitado, requiera de la interesada que especifique el fundamento de la solicitud, teniendo en cuenta la actividad del buque “CAROLINA P” (M.N. 0176) informada por la Autoridad de Aplicación desde el último 28 de octubre.

    Se abordó en la sesión de martes y miércoles también el Informe Técnico Oficial N°10/2023  del INIDEP “Evaluación de biomasa de vieira patagónica. Unidad de Manejo B. Recomendaciones para el año 2023”, el Informe de Investigación N°23/2023 “Dinámica de la abundancia de individuos comerciales de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica), UM B, 2013-2022 y evaluación de incertidumbre”.

    El ITO N° 10/2023 presentó los resultados obtenidos en la Campaña de Evaluación de Biomasa de la especie vieira patagónica, efectuada en la Unidad de Manejo B, a bordo del BIP “VICTOR ANGELESCU”, entre los días 3 y 21 de diciembre de 2022. El informe señala que se registraron lances que permiten habilitar la captura dentro de la Unidad de Manejo, como así también expresa que si bien se observan valores de biomasa comercial similares a los del período anual 2022, para el año 2023 se registra una disminución de las biomasas total y comercial en el banco de la UM B.

    Esta situación, asociada a los reclutamientos al fondo pobres o fallidos de las cohortes 2019-2020 y 2020-2021, implicaría una disminución en los valores de la biomasa potencialmente extraíble en el corto y mediano plazo. Expresa también que se registró reclutamiento al fondo de la última cohorte (2021-2022), aunque al momento no fue posible establecer su magnitud.

    Han recomendado recomienda proceder al cierre de dos subáreas dentro de la UM B a fin de procurar la supervivencia y evolución en longitud de los ejemplares no comerciales, posibilitando su incorporación al stock pesquero y reproductivo en los próximos años. En este contexto, el Instituto presenta diferentes alternativas a implementar respecto de las biomasas a extraer en la UM B durante el año 2023, en el área factible de pesca, según se considere el 40% de la biomasa media o el 40% del límite inferior del intervalo de confianza del estimador de biomasa, proyectando ambas opciones al 1° de enero de 2023.

    Por su parte el Informe de Investigación N° 23/2023 presenta los resultados de la aplicación de un modelo de dinámica de abundancia para individuos comerciales de vieira patagónica (longitud mayor o igual a 55 mm), desarrollado durante 2022, con la finalidad de estimar la dinámica de la abundancia en número de individuos, y lograr predecir el impacto de la explotación, con consideraciones de incertidumbre. Para el análisis se consideraron los datos obtenidos a través de campañas de evaluación de abundancia del recurso dirigidas a la UM B, durante el período 2013-2022, como así también datos de la pesquería 2022.

    El informe presenta las capturas que pueden considerarse máximas para el período anual 2023, en función de los diferentes objetivos y asumiendo diferentes niveles de riesgo. A fin de establecer la CMP del corriente período, el CFP toma en cuenta lo antes expuesto, especialmente, la evaluación de abundancia del recurso en la UM B, el fracaso del reclutamiento de las temporadas 2019-2020 y 2020-2021, y las experiencias anteriores con importantes capturas en un año seguidas de años consecutivos de cierre a la pesca en toda la UM.

    Asimismo, se propusieron los objetivos de aumentar las probabilidades de un posible reclutamiento, y de procurar la disponibilidad del recurso para las próximas temporadas de pesca, manteniendo el criterio precautorio que gobierna estas medidas.

    A raíz de toda la exposición, se dio tratamiento a un proyecto de resolución a través del cual:

    1. Se establece la CMP de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en la UM B, para el período anual 2023, en 18.000 toneladas.

    2. Se prohíbe la captura de la especie en las Subáreas B1 y B2 dentro de la UM B hasta el 31/12/2023. El proyecto es aprobado por unanimidad y a continuación se procede a la firma de la Resolución que llevará Número de Registro CFP 4/2023 y que ya fue oficializada por el Consejo Federal Pesquero.

    En referencia a la especie Calamar, el INIDEP también presentó un Informe Técnico Oficial, en este caso el N° 12/2023 “Calamar argentino. Temporada 2023.  Informe de situación al 10 de abril (semana 15).”

    El informe presentó los resultados del seguimiento de la pesquería, desde el 2 de enero hasta el 10 de abril (semana 15) del año en curso, con un informe pormenorizado de lo sucedido al norte del paralelo 44° de latitud Sur, desde la apertura del área el 1° de abril.

    Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de la flota potera argentina. La estructura poblacional de la captura se determinó a partir del muestreo biológico efectuado por asistentes de investigación pesquera (AIP).

    Se analizó la información contenida en los parte de pesca semanales de 70 barcos poteros que están desarrollando o han finalizado 200 mareas y suman un total de 4.054 días de pesca y 63.553 toneladas de captura. El 97% de las capturas se registraron al sur del paralelo 44° S en enero-marzo.

    Al norte de la mencionada latitud, la temporada de pesca comenzó el 1° de abril y desde entonces 51 buques capturaron 1.630 toneladas, operando sobre la plataforma externa entre los paralelos 40° y 43° S. Los resultados de los muestreos realizados señalan que los calamares pescados estaban mayoritariamente inmaduros- en maduración, por lo cual pueden identificarse como correspondientes al Stock Bonaerense-Norpatagónico.

    En referencia al Pleoticus muelleri, del mismo modo el INIDEP presentó en este caso el Informe Técnico Oficial N° 11/2023: “Pesquería de langostino. Resumen de las operaciones de pesca reportadas por los asistentes de investigación pesquera y los observadores provinciales. Temporada 2022.”

    El mismo resume el desarrollo de la temporada de pesca 2022, que tuvo lugar entre el 1° de abril y el 30 de septiembre en aguas de jurisdicción nacional. Los mejores rendimientos puntuales se dieron en las subáreas 1, 2, 4, 5 y 8, con valores por encima de los 100.000 kg/h, siendo las subáreas 2, 4 y 8 de donde provinieron los mayores desembarques.

    El informe señala que, más allá de que los desembarques finales de todas las jurisdicciones se encuentren por sobre las 200.000 toneladas, la dispersión de las concentraciones de langostino y la presencia de merluza ocasionó que el recurso sea de más difícil acceso en determinadas subáreas.

    En cuanto a los tamaños de los langostinos capturados, expresados en categoría comercial, la temporada de pesca 2022 mostró, en su totalidad, que el 85,5% de los mismos correspondieron a las categorías comerciales L1, L2 y L3 en orden de importancia. El 14,5% ha correspondido a ejemplares juveniles, compatibles con las categorías L4 y menores, demostrando que el seguimiento continuo de las actividades de pesca y las medidas de manejo adoptadas, evitan la sobrepesca del crecimiento.

    El informe expresa también que la pesquería de langostino ha demostrado, en los últimos años, ser fuertemente influenciada por el esfuerzo pesquero aplicado, no sólo en cuanto a los cambios en los desembarques declarados sino también en cuanto a diferentes aspectos de su biología, ya sean cambios en la distribución de las concentraciones económicamente rentables, como en el proceso reproductivo, en las abundancias de los estadios larvales, en los tamaños de las diferentes cohortes, y en las estimaciones realizadas.

    Señala el acta que a pesar de todas estas variables que afectan al recurso, el trabajo mancomunado entre los investigadores, la administración y el sector privado, ha logrado que los desembarques crezcan de manera sostenida en los últimos años hasta alcanzar una situación de equilibrio, alrededor de las 200.000 toneladas. La realización de las tres campañas de investigación, el seguimiento continuo de las actividades de pesca y las medidas de administración implementadas han demostrado ser las mejores herramientas para el manejo sostenible del recurso.

    Otro de los informes presentados por el Instituto fue el que lleva el número 13/2023 “Resumen de la estadística pesquera de langostino (Pleoticus muelleri).”

    Se han resumido los principales indicadores pesqueros de la temporada de pesca de langostino correspondiente al período anual 2022, señalando que durante dicho año se descargaron 208 mil toneladas de langostino. El 64% de las mismas provino de aguas de jurisdicción nacional, el 33% de la Provincia del Chubut y el resto fue capturado en aguas provinciales de Buenos Aires y Río Negro. La flota congeladora capturó el 44% del langostino, mientras que las flotas fresqueras de altura y costera descargaron el 26% y 21% del total, respectivamente. Los barcos de rada/ría capturaron el 8%.

    Estos niveles de desembarque y la continua recuperación de la pesquería de langostino, la convierten en el principal motor de equilibrio de las capturas de camarones y gambas del mundo de acuerdo al Informe SOFIA de la FAO en el año 2022.

    De la misma manera, el INIDEP presentó el Plan de campaña “Marcación de hembras de centolla en el Área Central (43,5°-48° LS)”, donde se destaca que la campaña de evaluación propuesta, a realizarse en los buques “ATLANTIC EXPRESS”, “DUKAT”, “TANGO I” y “TANGO II”, durante el mes de mayo, tiene como objetivo principal un programa de marcación de hembras de centolla en el área central. Para ello se contará con la colaboración de los Asistentes de Investigación Pesquera (INIDEP) e Investigadores del Programa de Pesquerías de Crustáceos Bentónicos (INIDEP) y del Instituto de Desarrollo Costero (UNPSJB).

    El objetivo general del Plan es estudiar la dinámica espacio-temporal y los desplazamientos de las hembras ovígeras relacionadas con la eclosión de las larvas, e identificar y caracterizar áreas de agregación de hembras en proceso de eclosión en el Área Central (43,5° – 48° LS).

    Durante las mareas comerciales realizadas por los buques centolleros congeladores en el mes de mayo, se llevará a cabo el programa de marcación. Se prevé marcar hembras capturadas en las líneas de investigación y en las líneas comerciales convencionales. La liberación de ejemplares marcados se realizará dentro de un sector relativamente acotado de la zona de pesca.

    En la sesión y como quedó plasmado en el Acta, se solicitará la colaboración de las empresas participantes en los siguientes puntos:

    • Provisión de 5.000 precintos numerados correlativamente y 10 alicates. 
    • Embarque de dos observadores por buque durante la última marea comercial temporada 2022-2023. 
    • Colaboración de la tripulación durante la tarea del marcado.
    • Fondeo de líneas de investigación en sectores a definir dentro de las cuatro zonas de manejo que integran el Área Central.

    La propuesta del Instituto fue analizada y se decidió por unanimidad aprobar la realización de la campaña de “Marcación de Hembras de Centolla en el Área Central”, bajo las condiciones del Plan que ya fue remitido.

    La Cámara CA.PE.AR. Alfa solicitó llevar adelante una prospección de abadejo, donde pide se analice la posibilidad de llevar a cabo una nueva prospección sobre el recurso abadejo (Genypterus blacodes) durante el mes de mayo próximo.

    Al respecto, considerando la necesidad de contar con información científica sobre el estado actual de la pesquería, se acuerda solicitó al INIDEP la opinión técnica sobre la posibilidad de llevar a cabo una campaña de investigación científica con un buque de la flota comercial, o una nueva prospección o bien alguna alternativa que permita avanzar en el conocimiento del estado actual del recurso.

    Entre los temas abordados y reflejados en esta última sesión del Consejo Federal Pesquero, se destaca la solicitud de la empresa LEKHAN I S.R.L. de justificación de inactividad comercial del buque “LEKHAN I” (M.N. 0752). LEKHAN I S.R.L. a fin de solicitar la justificación de inactividad comercial del mencionado buque, relatando que tras la última marea de pesca del buque –y que finalizó el 25 de febrero de 2022, debió efectuar reparaciones en la embarcación.

    Luego de poner en seco el buque, se llevaron a cabo tareas en casco, timón, válvulas, línea de eje y otras tareas complementarias. Presentó el cronograma de tareas realizadas y pendientes. Acompañó documentación comercial, copias de actas de inspecciones, fotos y documentación requerida reglamentariamente, estimando volver a la actividad en octubre de ese año.

    La interesada actualizó la presentación, dando cuenta de la demora del astillero en parte de las reparaciones, estimando retomar la actividad extractiva para el mes de diciembre. Con posterioridad, la interesada informó un nuevo retraso motivado en las inspecciones de la PNA, y días más tarde informó que había retomado la actividad extractiva.

    La SSPyA remitió el expediente electrónico con la solicitud de justificación de la inactividad comercial del buque, informando que la última marea con actividad extractiva finalizó el 25 de febrero del año pasado y que el buque volvió a operar el 1 de marzo del presente año.

    Desde el CFP dejaron escrito en el documento que la solicitud de justificación, debe encauzarse jurídicamente en el marco del artículo 4° de la Resolución CFP N° 2/2020, por reparaciones que insumen menos de dos años, computados desde la finalización de la última marea.

    Teniendo en cuenta lo expresado en la presentación efectuada por la interesada, la documentación acompañada, la magnitud de las reparaciones y la fecha de finalización de las tareas, se decidió por unanimidad justificar la inactividad comercial del buque “LEKHAN I” (M.N. 0752) hasta el día 1 de marzo de 2023.

    Comparte esto:

    • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
    • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

    Relacionado

    Argentina consejo federal pesquero pesca
    Compartir: Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Noticia AnteriorPreparativos finales para la Seafood Expo Global Barcelona 2023
    Siguiente Noticia Se conmemora hoy, el Día del Obrero Naval
    Gustavo Seira

    Gustavo Seira periodista.

    Noticias Relacionadas

    Normativa

    Autorizan prospección en ZVPJM: Inicia la Temporada de langostino en aguas nacionales 2025

    Por Antonella17 de mayo de 20253 Minutos
    Administración Normativa

    Consejo Federal Pesquero. Sesión semanal, Acta Nro. 13/2025. Pedido de reordenamiento pesquero de langostino

    Por Antonella16 de mayo de 20257 Minutos
    Normativa

    Aclaran que el descuento del 70% en el DUE rige para mareas descargadas a partir del 11 de abril

    Por Antonella12 de mayo de 20252 Minutos
    Administración

    Nueva reunión de la Comisión de seguimiento de langostino: Importancia del Golfo San Jorge en el inicio de ciclo evolutivo. Biomasa estable

    Por Antonella5 de mayo de 20256 Minutos
    Administración Normativa

    Consejo Federal Pesquero. Sesión semanal, Acta Nro. 11/2025. Fondo Nacional Pesquero: Según dato oficial, en 4 meses se recaudó más de U$S 14 Millones

    Por Antonella29 de abril de 20254 Minutos
    Administración Normativa

    Consejo Federal Pesquero. Sesión semanal, Acta Nro. 12/2025

    Por Antonella29 de abril de 20255 Minutos
    Administración Normativa

    Consejo Federal Pesquero. Sesión semanal, Resolución Nro.5/2025. Habilitan la cesión de hasta el 50% del volumen no capturado a la Reserva de Administración

    Por Antonella28 de abril de 20252 Minutos
    Administración Normativa

    Consejo Federal Pesquero. Sesión semanal, Resolución Nro.4/2025. Rebaja del DUE para capturas que se procesan en plantas continentales

    Por Antonella10 de abril de 20254 Minutos
    Administración Normativa

    Consejo Federal Pesquero. Sesión semanal, Acta Nro. 10/2025. Rebaja transitoria en Derecho Único de Extracción para segmento fresquero

    Por Antonella10 de abril de 20256 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • Autorizan prospección en ZVPJM: Inicia la Temporada de langostino en aguas nacionales 2025
    • El SOMU expuso en conferencia de prensa las irregularidades en la salida del Marlene del Carmen
    • A 211 años del combate de Montevideo: La Armada Argentina celebra su Día con honor, historia y compromiso
    • CAPeCA: Medio siglo de historia, compromiso y liderazgo en la industria pesquera argentina
    • Evaluación del estado de la merluza común: El CFP analiza propuestas de manejo y unificación normativa
    • Langostino: Solo 10 barcos salieron a pescar en el inicio de la temporada 2025
    Institucional
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Resp. Social Empresaria
    • Comercio Exterior
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    • Puerto
    ㅤ
    • Pesquerías
    • Administración
    • Puerto
    • Gremios
    • Barcos
    • Comercio Exterior
    ㅤ
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    • Comercio Exterior
    • Actividad
    • Emergencia
    ㅤ
    • Pesquerías
    • Administración
    • Puerto
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    © 2025 Pescare.com.ar Todos los derechos reservados - Desarrollado por Beenaria

    Escriba lo que esta buscando