El Sindicato de Obreros Mar铆timos Unidos (SOMU) de Puerto Madryn, a trav茅s de su secretario C茅sar Carlos Zapata, ha denunciado formalmente a las empresas Red Chamber Argentina, Agropez S.A. y Conarpesa S.A., por presuntas irregularidades en la posibilidad de firmar acuerdos salariales con los trabajadores.
Seg煤n la denuncia presentada ante la autoridad de aplicaci贸n, el SOMU hizo llegar su presentaci贸n, manifestando que estas empresas, motivadas por sus respectivas c谩maras empresariales, estar铆an presionando a los trabajadores para que acepten acuerdos por debajo de lo establecido en el Convenio Colectivo de Trabajo vigente, suscripto por las c谩maras del sector.
El sindicato advierte que esta situaci贸n vulnera los derechos laborales de los tripulantes y constituye un accionar arbitrario e ilegal. Asimismo, el SOMU ha manifestado su preocupaci贸n por el posible impacto en la paz social que ha imperado en los 煤ltimos a帽os dentro de la actividad pesquera.
El delegado del Sindicato, neg贸 categ贸ricamente la existencia de un acuerdo que implique una reducci贸n salarial en el sector pesquero. Desde el gremio remarcan que, hasta la fecha, no se ha presentado ninguna solicitud formal ante el Ministerio de Trabajo que contemple la reducci贸n de los valores de producci贸n. 鈥Legalmente no tenemos nada, no hay nada firmado, nunca expusieron ante el Ministerio de Trabajo que quer铆an ir a la baja鈥, afirm贸 Zapata, desestimando as铆 cualquier rumor sobre modificaciones en las condiciones laborales.
Por otro lado, el sector empresario insiste en la necesidad de revisar los costos operativos para evitar una crisis econ贸mica. Seg煤n Zapata, alegan que el costo de cada salida de pesca es insostenible, especialmente considerando que el precio de venta del langostino no supera los 6.000 d贸lares por tonelada.
En respuesta a estos hechos, el SOMU ha declarado el estado de alerta y movilizaci贸n, reserv谩ndose la adopci贸n de medidas de acci贸n directa en caso que la situaci贸n no se revierta.
La denuncia presentada busca que el Ministerio de Trabajo intervenga para evitar que se establezcan condiciones laborales por debajo de lo pactado en el convenio colectivo, garantizando as铆 la protecci贸n de los derechos de los trabajadores mar铆timos que de lo contrario estar铆an ingresando en un terreno inapropiado bajo la figura de un lock out patronal.



Desde la sede central del SOMU, los dirigentes del sector pesquero definieron los pr贸ximos pasos a seguir, reafirmando que los valores de referencia del langostino, utilizados como base para la liquidaci贸n de haberes de sus afiliados, fueron acordados oportunamente y no admitir谩n modificaciones. No obstante, desde hace m谩s de un mes, las c谩maras empresariales han presentado informes financieros por marea de un buque congelador tipo, evidenciando una ecuaci贸n econ贸mica desfavorable. En paralelo, el gremio del personal embarcado sostiene que los desajustes no responden, en su mayor铆a, a la mariner铆a, sino a la oficialidad de puente y m谩quinas.
Este escenario tensa a煤n m谩s la relaci贸n entre el gremio y los empresarios, mientras los trabajadores aguardan definiciones concretas sobre el futuro del sector, ya que al momento ninguna tripulaci贸n fue llamada al armado de los buques tangoneros que esperan en muelle hace m谩s de 6 meses y sin vistas de movilizarse a pesca. Por cuanto la zafra 芦al norte禄 para el segmento congelador est谩 perdida. Mientras los fresqueros, prefieren capturas incidentales y no objetivas de la especie, por cuanto evitan el r茅gimen de la Resoluci贸n CFP Nro.7/2018 que impone un plazo de 72hs entre el primer lance y la llegada a puerto.
Mientras tanto en el mercado del comercio, la demanda del langostino entero congelado a bordo es menor a otros a帽os donde ya ni precio se discute, por lo tanto, para quienes elaboraron la estrategia con que la zafra de langostino fuera de la ZVPJM pod铆a tener alguna implicancia en materia de precios, queda desdibujada esta posibilidad, con el agravante, que Argentina no es formadora de precios y adem谩s las 7.000 toneladas que se pod铆an haberse capturado, no tiene peso en el marco del total de las 230.000 que captura argentina. En tanto, las c谩maras de fr铆o del complejo langostinero de Chubut, contin煤an a pleno con operaciones muy puntuales, de escaso volumen, fraccionado y con precios inalterables.









