El Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Mar铆timo emiti贸 un comunicado en el que manifiesta su en茅rgico rechazo a cualquier intento de reducci贸n salarial en el sector pesquero. 芦En un contexto de crisis, los trabajadores no pueden ser la variable de ajuste芦, expresaron desde la entidad, al tiempo que exigieron el cumplimiento de los acuerdos salariales vigentes y rechazaron cualquier medida que implique la precarizaci贸n de las condiciones laborales.
En el documento, el sindicato convoc贸 a un 芦di谩logo responsable禄 con el sector empresarial y las autoridades, con el objetivo de garantizar el respeto de los derechos de los trabajadores. La postura del Centro de Patrones surge en respuesta a diversas declaraciones de actores del sector pesquero que, en las 煤ltimas semanas, han promovido cambios en el esquema de retenciones a la exportaci贸n y, en algunos casos, han impulsado un recorte del 30% en los salarios de los tripulantes de los buques pesqueros.
Desde el gremio consideran que la eliminaci贸n de los derechos de exportaci贸n solo favorecer铆a a los exportadores, dejando de lado a los armadores que realizan exclusivamente tareas extractivas y provocando la primarizacion total de las exportaciones pesqueras. 芦Esto generar铆a despidos masivos en las plantas de procesamiento del pa铆s 芦, advirtieron.
Asimismo, remarcaron que los trabajadores son el pilar fundamental de la industria y que cualquier reducci贸n salarial es 芦inadmisible禄. 芦Gracias a su esfuerzo y sacrificio se generan las capturas que permiten que la industria se desarrolle芦, se帽alaron. Tambi茅n recordaron que el actual gobierno restableci贸 el impuesto a las ganancias sobre los salarios, eliminando el alivio fiscal que hab铆a sido conseguido en 2023.
En el comunicado, el Centro de Patrones present贸 un an谩lisis detallado sobre el impacto del costo del combustible en las distintas flotas de la industria pesquera, con datos concretos sobre el consumo por tipo de embarcaci贸n. Seg煤n el relevamiento realizado, los costos operativos se han visto fuertemente afectados por la carga impositiva sobre los combustibles, lo que repercute en la rentabilidad y competitividad del sector.


Seg煤n el propio informe, 芦por ejemplo, una embarcaci贸n de la flota costera marplatense tuvo en 2024 erogaciones por $175.000.000 (USD 195.480), mientras que un buque de la flota congeladora de merluza negra destin贸 $3.145.000.000 (USD 3.513.063). Seg煤n los c谩lculos del gremio, si el gobierno nacional hubiese eliminado los impuestos a los combustibles, la reducci贸n de costos por unidad extractiva habr铆a sido de hasta $66.500.000 anuales en el caso de la flota costera 芦.
芦El valor del combustible es uno de los principales factores que afectan la rentabilidad de nuestra industria. Su carga impositiva encarece significativamente la operatividad de los buques y pone en riesgo la sostenibilidad de las empresas y el empleo en el sector芦, explicaron. En este sentido, exigieron que el gobierno 芦se haga cargo del impacto negativo de sus medidas禄 y lleve soluciones concretas tanto a los trabajadores como a las empresas para revertir la crisis en la actividad pesquera.
Desde el gremio remarcaron la urgencia de atender la delicada situaci贸n que atraviesa la comunidad pesquera y advirtieron que no permitir谩n que los trabajadores sean los m谩s perjudicados en el actual contexto econ贸mico, mientras se deslinda recortes hacia otra porci贸n de las erogaciones, atribuyendo los excesos de costos y consecuente p茅rdida de rentabilidad del sector, en un segmento diferente a la mano de obra del personal embarcado.
