El trabajo genera experiencia y la experiencia, ense帽a. El complejo sector pesquero, que siempre pareci贸 andar por carriles distintos a los de la econom铆a en general, hoy tiene una gran ventaja, de frente a un gobierno que necesita imponer la filosof铆a que el marco pesquero lleva desde hace a帽os. El sector est谩 listo para crecer con capital genuino, no hay endeudamiento en las empresas. Pero, la situaci贸n no deja de ser cr铆tica y preocupante.
La actual administraci贸n termina el mandato habiendo empeorado notablemente la situaci贸n macroecon贸mica en todos sus aspectos:
- D茅ficit fiscal inercial de 6.6%/PBI. (casi US$ 37.000 M).
- Mercado de cambios con cepo, complejo, y con m煤ltiples tipos de cambio.
- Tipo de cambio irrisoriamente atrasado, el m谩s bajo en ocho a帽os.
- BCRA quebrado con reservas netas negativas en US$ 11.000 M.
- Econom铆a desmonetizada con pasivos remunerados r茅cord, superando los $23 Billones y creciendo $2 Billones por mes.
- Inflaci贸n corriendo al 250% anual y acelerando, con precios reprimidos y completamente distorsionados.
- Sin acceso a cr茅dito externo y con el mercado de deuda interno saturado de papeles indexados sin valor.
- Deuda de importadores con proveedores del exterior superando los U$S 38.000 M.
- Actividad en retroceso desde mediados del 2011, acumulando doce a帽os de estanflaci贸n.
- Pobreza 43% y subiendo, indigencia 10% y profundo deterioro del tejido social.
El recambio pol铆tico se da un contexto econ贸mico y social cr铆tico. Reconstruir esto ser谩 duro y llevar谩 tiempo, todo depender谩 de los primeros meses y de un paquete de medidas de shock sin anestesia.
Alcanzarlo requerir谩 atravesar meses muy complejos que demandar谩n templanza y control de reclamos de quienes perder谩n un espacio que les permiti贸 vivir ostentosamente sin trabajar.
Para la pesca, no son muchas las cosas que necesita el sector y su complejo procesador industrial y exportador. En principio, un tipo de cambio competitivo, pero no para esconder ineficiencias del sector, sino para que el esfuerzo de cada empresa genere rentabilidad positiva que permita desarrollo, inversi贸n y aliente al propio trabajador.
Pare ello, las empresas deben ser fuertes, competitivas, s贸lidas y generar rentabilidades.
La rentabilidad es la 煤nica fuerza que alienta inversiones, desarrollos, y generaci贸n de nuevos puestos de trabajo. Nadie invierte siquiera un peso si es para perder dinero.
En este desorden llamado Argentina, despu茅s de a帽os de orientaciones con criterios populistas que tanto da帽o le hicieron a la sociedad toda, solo hay que ver la evoluci贸n del PBI; Argentina no crece desde el 2012, es una muestra cabal de lo tr谩gico de la sociedad fronteras adentro, y ni comparar respecto a la evoluci贸n del mundo. Nos han sacado una ventaja casi imposible de alcanzar, pero por sobre todo en la estructura y arquitectura del pensamiento emprendedor y la sociedad toda.
La intromisi贸n del Estado presente y opresor con la pesca gener贸 una menor competitividad, ineficiencia, por ende menos producci贸n, menos rendimiento y menor reinversi贸n que se traduce en menor trabajo.
Todos detr谩s del 鈥渘o perder鈥 durante a帽os llev贸 a un statu quo que horad贸 hasta las c茅lulas m谩s 铆ntimas del sistema nerviosos de la sociedad en su conjunto. Ante cualquier posibilidad de crecer, se privilegi贸 el mejor no hacer nada.
驴Para qu茅 hacer algo?, si el azar pondera m谩s que una estructura de crecimiento, inversi贸n, trabajo y capital. El Estado presente gener贸 sobrecostos, elev贸 sobreexigencias y llev贸 a la incompetencia en una mara帽a de restricciones, ordenanzas, disposiciones y resoluciones a cumplir por el privado para un Estado que no tiene contraprestaci贸n de ning煤n servicio a cambio,
La planificaci贸n es una palabra olvidada. Nadie pudo planificar, porque nadie supo c贸mo ser谩n las variables la semana que siguiente. Todo en manos de alg煤n cr谩neo, que s铆mil a Ner贸n, con su pulgar hacia arriba o abajo, hac铆a que un desarrollo productivo sea o no de continuidad producto del cambio en las variables. 驴Acaso no se han construido grandes plantas procesadoras, que hoy solo sirven de c谩mara frigor铆fica?.
En el sector pesquero se han realizado centenares de inversiones, algunas, quedaron cuasi ociosas, porque un sinn煤mero de variables fijaron pautas repentinas de imposible ejecuci贸n. El Estado presente otorg贸 desmedidamente poder a gremios que en el tiempo invirtieron la estabilidad de la pir谩mide social. Es m谩s due帽o el trabajador que el empresario. Y colocar la carreta frente a los caballos, nunca llev贸 a buen destino. Afortunadamente no son todos. Hay gremios para imitar que invierten en un cambio de actitud de sus afiliados, donde el trabajo y la responsabilidad a trav茅s de la capacitaci贸n dan lugar a la preparaci贸n para una nueva Argentina demandante de mano de obra racional.
En este marco, hoy hay una gran expectativa, poder ordenar a cada participante y alinearlo para que su esfuerzo no sea en vano, No se contrarresten las fuerzas, por el contrario, alinear criterios para que el barco comience a navegar. Combustible y material humano sobra por estas latitudes, solo falta saber d贸nde estamos, cu谩l ser谩 el puerto de destino y como transitar un derrotero que no ser谩 f谩cil de transitar, precisamente por el da帽o neuronal de quienes producto de la necesidad, les han lavado el cerebro y la capacidad de pensar por s铆 mismos.
La resistencias por el cambio pueden ser grandes temporales, pero, 鈥la tenemos que pasar鈥 dijo un comandante de la vieja Alitalia, cuando transitaba por sobre los Alpes, mientras hab铆a una tormenta que mov铆a el avi贸n como una coctelera, nada agradable por cierto.
Quien entienda r谩pidamente este nuevo paradigma, es nuevo contrato social, en principio sufrir谩 menos, y principalmente, jugar谩 con cierta ventaja, su esfuerzo y gasto intelectual no ser谩 en vano.
Imag铆nese las miles de horas invertidas entre gremios y c谩maras, si en cambio de discutir cifras en paritarias, se sentar铆an en la mesa a discutir objetivos productivos, metas donde el empresario indica donde, y la masa laboral, descontando su haber mensual y crecimiento dentro del proyecto, acompa帽e sin ser un ancla en el mismo barco que navegan. 驴Cu谩ntas horas laborales se pierden en las administraciones de las empresas en tener que cumplir con la burocracia que genera el movimiento de un barco pesquero?. (que es para trabajar con la de uno, no para tomar sol y disfrutar la dolce vita en el Mediterr谩neo con la tuya).
El cambio de la Argentina no es de polaridad, sino cultural. El d铆a que se entienda que empresas y trabajadores est谩n en el mismo desarrollo productivo, se terminan las p茅rdidas de tiempo y los esfuerzos est茅riles. Eso puede ocurrir cuando los desajustes de la burocracia estatal echen por tierra toda la presi贸n que en forma de ancla frenaron la inercia de medio siglo de restricciones. Desde lo fiscal impositivo hasta lo laboral. Para eso hacen falta reglas de juego claras, y la 煤nica intromisi贸n del Estado dentro de la actividad privada de las empresas debiese ser dar las condiciones para que las mismas puedan desarrollar y crecer, generando,
- Confianza.
- Previsibilidad.
- Tipo de cambio 煤nico con sesgo alto para fortalecer las EXPO y limitar las IMPO.
- Leyes laborales flexibles.
A diferencia de otras etapas de la vida econ贸mica del pa铆s, hoy las empresas gozan de una gran ventaja. Capital de trabajo e inversi贸n GENUINA. La empresa pesquera no est谩 endeudada. La sumatoria de las empresas pesqueras no tiene siquiera el 2% de capital en cr茅ditos, primero porque no existi贸 el cr茅dito, y segundo y fundamental, porque el empresario entendi贸 que pedir dinero a un banco hasta ahora, fue la sentencia de quiebra de su propia empresa, pasa hoy en Espa帽a, y en Argentina hace a帽os.
Las empresas argentinas corren con ventajas, han podido sortear en 40 a帽os de democracia, todo tipo de desajustes que en cualquier pa铆s hubiere provocado un estrago financiero y un colapso econ贸mico hasta su desaparici贸n como sociedad, sin dejar de reconocer que Argentina es el 8vo. pa铆s m谩s extenso del mundo, 44to. en poblaci贸n (o sea muy deshabitado), con capacidad de producci贸n de alimentos para 600 millones de personas, con 3000km de monta帽as con minerales, hoy con Vaca Muerta en producci贸n y la expectativa del offshore posiblemente del mismo volumen, siendo socio estrat茅gico y aliado de grandes potencias mundiales, y ademas con un mar inmensamente rico.
El desaf铆o est谩 a la vista, es hoy el inicio de una nueva etapa en la vida de esta sociedad, que podr铆a ser el puntapi茅 para el esperado despegue argentino, o quiz谩, el aire que necesita para volver a caer en a帽os de decadencia. Esta es una nueva OPORTUNIDAD, todo depende de cada uno de nosotros.









