• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    <
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    >
    Capacitación Investigación

    El INIDEP ofreció taller del Foro Mundial de la Pesca Artesanal en Santa Clara del Mar

    PescarePor Pescare5 de junio de 20236 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Taller del Foro Mundial de Pesca Artesanal Sección Latinoamérica. Participaron integrantes de diversos programas del INIDEP en Santa Clara del Mar.
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    Miembros de los programas Pesquerías de Peces Demersales Costeros; Desarrollo de Artes de Pesca y Métodos de Captura; Tecnología, Valorización e Innovación de Productos Pesqueros y Economía Pesquera del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero fueron invitados por la Unión Argentina de Pescadores Artesanales (UAPA) a formar parte como oradores del Taller del Foro Mundial de Pesca Artesanal Sección Latinoamérica, que tuvo lugar en el Complejo San Cristóbal de Santa Clara del Mar.

    Participaron del taller representantes de la pesca artesanal de Brasil, Ecuador, Perú, Panamá, Chile, Honduras, Belice y México, donde ofició de moderadora la Lic. Amelié Tapella, miembro del Centro Internazionale Crocevia, organización no gubernamental, sin fines de lucro, dedicada a promover y realizar proyectos de colaboración internacionales vinculados con la soberanía alimentaria.

    Por parte del Programa Desarrollo de Artes de Pesca y Métodos de Captura asistió el Ing. Franco Rubio y los técnicos Sebastián Pisano y Ángel Salvador Di Leva, quienes brindaron sus conocimientos sobre las actividades que realiza el Instituto y el grupo en particular, las cuales están vinculadas al desarrollo, a la investigación y a la transferencia de tecnología pesquera al sector privado.

    Por su parte, representando al Programa Pesquerías de Peces Demersales Costeros, estuvo su jefe, el Lic. Claudio Ruarte, el cual hizo una presentación al respecto.

    De la misma manera y siguiendo con las presentaciones del Instituto, la Dra. Águeda Massa, jefa del Programa Tecnología, Valorización e Innovación de Productos Pesqueros, expuso acerca de las distintas áreas y trabajos en los que se involucra su programa.

    Para finalizar, el Lic. Saúl Gaviola, jefe del Programa Economía Pesquera, realizó una presentación sobre los aspectos económicos y sociales de la pesca artesanal en Argentina.

    Dentro del marco del Taller del Foro Mundial de Pesca Artesanal Sección Latinoamérica, los asistentes tuvieron la oportunidad de concurrir a las instalaciones del INIDEP y de visitar la Estación de Maricultura y el sector de artes de pesca.

    En otro orden de cosas, pero destacando la actividad del INIDEP, también se llevó a cabo la primera supervisión anual de la certificación de la pesquería de centolla, donde la certificadora Marine Stewardship Council (MSC) convocó a una reunión virtual al respecto.

    Participaron de la misma los evaluadores Dr. Enrique Morsan; Dr. Italo Campodonico; Ing. Edith Saa Collantes e Ing. Karelys Ruiz Barrios, asistente de MSC Program Manager – Pesca y Cadena de Custodia Organización Internacional Agropecuaria (OIA).

    Además formaron parte de la reunión los integrantes del Programa Crustáceos Bentónicos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero Dra. Carla Firpo, Ing. Cecilia Mauna, Lic. Pablo Lértora, Téc. Valeria Mango, Dra. Cecilia Ravalli, Téc. Micaela Arenas y Lic. Francisco Munuce.

    Dentro de los alcances del Convenio y en base al conocimiento de la pesquería; el INIDEP, bajo la coordinación de la Dra. Carla Firpo, brindó asesoramiento respecto a las siguientes condiciones:

    • Condición 1. Evaluación del recurso y puntos biológicos de referencia. Se presentaron dos informes referidos a la evaluación del recurso centolla, el estado general de la pesquería a los puntos biológicos de referencias y a las medidas de manejo.
    • Condición 4. Registro de posibles riesgos para los principales hábitats como consecuencia de la pesca de centolla. Se presentaron dos informes donde se analizó el esfuerzo pesquero de la flota centollera y de buques arrastreros (flota langostinera y merlucera). Se utilizó como fuente de información la estadística oficial y los datos obtenidos por los asistentes de investigación pesquera para caracterizar el impacto de la pesca sobre los principales hábitats.
    • Condición 6. Proporcionar evidencias adecuadas que sustenten una estrategia parcial para el manejo de las principales especies secundarias. Para esta condición se presentó un informe donde se trabajó sobre la estandarización de la información referida a fauna acompañante en la pesquería de centolla.

    Los lineamientos del plan de acción buscan trabajar articuladamente entre el sector privado, los investigadores y la administración pesquera en las supervisiones anuales acordadas previamente.

    Tras analizar el material presentado, el equipo de evaluadores auditará el progreso y el desempeño con respecto a las condiciones mencionadas en este primer año. Estas auditorías buscan evidenciar el trabajo conjunto para promover la explotación sustentable de los recursos, en este caso centolla, acorde a un enfoque ecosistémico.

    Vale destacar que la pesquería de centolla en Argentina recibió en marzo del año 2022 la Certificación del MSC, mediante la cual se permite el ecoetiquetado de los productos garantizando a los consumidores que los mismos provienen de una pesca sustentable, salvaje (de mar y no cultivo) y amigable con el medioambiente.

    En otros aspectos, algo que ya los investigadores de artes de pesca del INIDEP conocen y sobre manera habida cuenta el permanente intercambio de información que llevaron adelante durante la decada de los ’80,’90 y sucesivos, el Ing. Ricardo Roth, y los técnicos especializados Alfonso Izzo, Juan D. Bartozzetti, Julio García, Luis Salvini, Sebastían Pisano, Salvador Di Leva en distintos paises de centroamérica, Perú y Brasil entre otros.

    Destacando el desarrollo de comunidades costeras en diferentes modalidades de pesca con trampas, trasmallos, al cerco, pequeñas redes a la pareja y anzuelo; generando el desarrollo de las comunicades costeras a traves de las TPA, Terminal Portuaria Artesanal, que son un pequeño muelle y la logística para interactuar embarcaciones y pescado. Algo que la provincia de Buenos Aires debiese tener a futuro como alternativa entre puertos, que impulsaría al desarrollo y crecimiento a localidades como Punta Indio, Faro Querandí, Mar Chiquita, Santa Clara del Mar y Monte Hermoso entre otras.

    Terminal Portuaria Artesanal

    Una terminal portuaria artesanal es una instalación portuaria de pequeña escala que se utiliza principalmente para actividades relacionadas con la pesca artesanal y otros tipos de comercio local. A diferencia de los grandes puertos comerciales, las terminales portuarias artesanales suelen ser más pequeñas y están diseñadas para atender las necesidades específicas de las comunidades locales.

    Estas terminales portuarias pueden ubicarse en zonas costeras, ríos o lagos, y generalmente están equipadas con muelles o embarcaderos donde los pescadores y otros comerciantes pueden atracar sus embarcaciones. También pueden contar con instalaciones básicas, como almacenes y espacios de almacenamiento para equipos y suministros relacionados con la pesca o el comercio local.

    Las terminales portuarias artesanales desempeñan un papel importante en el apoyo a las economías locales, ya que facilitan la pesca y el comercio de productos marinos y otros bienes producidos a nivel local. Además, estas instalaciones pueden servir como puntos de encuentro para los pescadores y comerciantes, fomentando la colaboración y el intercambio de conocimientos.

    Es importante destacar que las regulaciones y los requisitos para operar una terminal portuaria artesanal pueden variar según el país y la región. Las autoridades portuarias locales suelen encargarse de establecer y hacer cumplir las normas y regulaciones para garantizar la seguridad y el orden en estas instalaciones.

    Esto es un gran proyecto que puede generar desarrollo y bienestar a las comunidades costeras que sin embargo la provincia no incursiona. Tiene un bajo costo y un gran impacto en la sociedad y desarrollo futuro de comunidades.

    Comparte esto:

    • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
    • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

    Relacionado

    foro mundial de pesca artesanal inidep pesca artesanal santa clara del mar
    Compartir: Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Noticia AnteriorDía mundial del Medio Ambiente, la pesca bajo la lupa
    Siguiente Noticia Se celebra hoy el Día Internacional de la Lucha contra la Pesca Ilegal
    Pescare
    • Website

    Pescare es el primer sitio de noticias dedicado a la industria pesquera y naval de Mar del Plata. En sus páginas es posible encontrar información actualizada a toda hora, ingresos a puerto, novedades empresarias y legislación, entre otros contenidos de elaboración propia.

    Noticias Relacionadas

    Capacitación

    La Prefectura lanza modalidad virtual para el curso de Patrón Motorista Profesional de Segunda

    Por Antonella8 de julio de 20252 Minutos
    Investigación

    Argentina autoriza campaña científica internacional en el Cañón Submarino Mar del Plata

    Por Antonella7 de julio de 20252 Minutos
    Investigación Pesquerías

    Tras resultados desfavorables, quedaron cerradas las subáreas 11 y 13. Prospectan las subáreas 7 y 12

    Por Antonella4 de julio de 20253 Minutos
    Investigación

    INIDEP inició una nueva campaña de investigación de langostino en el Golfo San Jorge

    Por Antonella3 de julio de 20252 Minutos
    Investigación Pesquerías

    Se reanuda la prospección de langostino en aguas nacionales: El operativo se traslada a las subáreas 11 y 13

    Por Antonella28 de junio de 20252 Minutos
    Investigación Pesquerías

    Prospección fallida: La flota regresa a puerto con bodegas vacías

    Por Lalo Marziotta25 de junio de 20254 Minutos
    Investigación

    El INIDEP inició una nueva campaña de evaluación de vieira patagónica

    Por Antonella24 de junio de 20252 Minutos
    Investigación Pesquerías

    Demoras en la prospección de langostino: Condiciones adversas de mar impiden el inicio

    Por Antonella23 de junio de 20253 Minutos
    Investigación

    La pesquería de calamar registró su mejor temporada en casi tres décadas

    Por Antonella23 de junio de 20254 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • Trabajadores marítimos exigen medidas concretas: Ya no alcanza con decir «no a la baja»
    • STIA denuncia a Greciamar por tercerizar producción y dejar sin trabajo a sus propios empleados
    • Nueva etapa de obras viales en el puerto de Mar del Plata: inversión superior a 71 millones de pesos
    • Acuerdo transitorio entre SOMU y Glaciar Pesquera asegura la operatividad de su flota
    • Con la apertura de la subárea 12 queda oficialmente abierta la Temporada de Pesca de Langostino en Aguas Nacionales 2025
    • El Gobierno redefine el rol de la Prefectura Naval y la consolida como Fuerza de Seguridad Federal
    Institucional
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Resp. Social Empresaria
    • Comercio Exterior
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    • Puerto
    ㅤ
    • Pesquerías
    • Administración
    • Puerto
    • Gremios
    • Barcos
    • Comercio Exterior
    ㅤ
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    • Comercio Exterior
    • Actividad
    • Emergencia
    ㅤ
    • Pesquerías
    • Administración
    • Puerto
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    © 2025 Pescare.com.ar Todos los derechos reservados - Desarrollado por Beenaria

    Escriba lo que esta buscando